Cuantificación de la carga de entrenamiento y competiciónanálisis comparativo por posiciones en un equipo de la Liga Española de Baloncesto Oro

  1. Blázquez López, José Antonio
  2. García Martínez, Salvador 1
  3. Ferriz Valero, Alberto
  4. Olaya Cuartero, Javier 2
  1. 1 Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas. Facultad de Educación. Universidad de Alicante (España)
  2. 2 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Isabel I (España)
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2021

Número: 42

Páginas: 882-890

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V42I0.87268 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El objetivo principal de este trabajo es cuantificar y analizar la carga de entrenamiento y competición de los jugadores de un equipo profesional de baloncesto de la categoría LEB Oro. Durante el estudio se han llevado a cabo procesos de análisis de carga objetiva y subjetiva mediante cuestionarios diarios de escalas de esfuerzo percibido (RPE) y control de minutos totales de entrenamiento y competición, obteniendo variables de carga media, semanal y total, índices de monotonía y fatiga y ratio de carga aguda-crónica. Se cuantificó la carga de entrenamiento y competición de 10 jugadores de un mismo equipo profesional (edad = 27.2 ± 5.3 años; altura = 196.4 ± 8.7 cm; peso = 91.1 ± 12.3 kg) diferenciando entre bases, exteriores (escoltas y aleros) e interiores (ala-pívots y pívots) durante 21 semanas de entrenamiento. Los resultados principales del presente estudio mostraron mayor percepción de la carga para la posición de los bases en comparación con los interiores y exteriores. La mayoría de los jugadores de la plantilla se mantuvieron durante toda la primera vuelta en un estado de forma óptimo o sweet point, lo que supone una disminución del estado de fatiga y riesgo de lesión, debido a este seguimiento y control de la carga. Este estudio servirá a entrenadores y preparadores físicos a la hora de elegir diferentes herramientas para realizar una correcta cuantificación e interpretación de la carga de entrenamiento en un deporte de equipo como el baloncesto.

Referencias bibliográficas

  • Abdelkrim, N. B., El Fazaa, S., & El Ati, J. (2007). Time–motion analysis and physiological data of elite under-19-year-old basketball players during competition. British journal of sports medicine, 41(2), 69-75.
  • Alexiou, H., & Coutts, A. J. (2008). A comparison of methods used for quantifying internal training load in women soccer players. International journal of sports physiology and performance, 3(3), 320-330.
  • Álvarez, J. C. B. (2001). El análisis de los indicadores externos en los deportes de equipo: baloncesto. Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista digital, 38(7), 12.
  • Arjonilla López, N. (2010). Incidencia de los factores distancia, tiempo, fatiga y concentración de la efectividad en el baloncesto (Tesis doctoral). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • Banister, E. W., Calvert, T. W., Savage, M. V., & Bach, T. (1975). A systems model of training for athletic performance. Aust J Sports Med, 7(3), 57-61.
  • Beltrán, A. A. R., Moreno, J. R. R., Siquéiros, M. G. R., Cruz, G. H., & Fimbres, R. A. G. (2019). Diferencias de carga externa de entrenamiento en ejercicios de baloncesto por medio de acelerometría. Revista de Ciencias del Ejercicio FOD, 14(2).
  • Bishop, D., Edge, J., Davis, C., Dawson, B., & Goodman, C. (2002). The importance of buffer capacity (B) for repeated-sprint ability (RSA). In The importance of buffer capacity (B) for repeated-sprint ability (RSA) (p. 101). Australian Association for Exercise and Sports Science.
  • Bourdon, P. C., Cardinale, M., Murray, A., Gastin, P., Kellmann, M., Varley, M. C. & Cable, N. T. (2017). Monitoring athlete training loads: consensus statement. International journal of sports physiology and performance, 12(s2), S2-161.
  • Calleja-González, J., & Terrados, N. (2009). Indicadores para evaluar el impacto de carga en baloncesto. Revista andaluza de medicina del deporte, 2(2), 56-60.
  • Calvo, A. L. (1998). Adecuación de la preparación física en el entrenamiento técnico-táctico en baloncesto. Revista Digital (periódico on line), 12.
  • Campos, M. A., & Toscano, F. J. (2014). Monitorización de la carga de entrenamiento, la condición física, la fatiga y el rendimiento durante el microciclo competitivo en fútbol. Fútbolpf: Revista de Preparación Física en el Fútbol, 12, 23-36.
  • Casas, A. (2008). Fisiología y metodología del entrenamiento de resistencia intermitente para deportes acíclicos. Journal of Human Sport & Exercise, 3(1), 23-53.
  • Colli, R., & Faina, M. (1987). Investigación sobre el rendimiento en el basket. Red: revista de entrenamiento deportivo, 1(2), 3-10.
  • Conte, D., Favero, T. G., Lupo, C., Francioni, F. M., Capranica, L., & Tessitore, A. (2015). Time-motion analysis of Italian elite women's basketball games: individual and team analyses. The Journal of Strength & Conditioning Research, 29(1), 144-150.
  • Daniel, J. F., Montagner, P. C., Padovani, C. R., & Borin, J. P. (2016). Indicators of technical actions and intensity according to players’ positions in official matches of the brazilian basketball league. E-Balonmano. com: Revista de Ciencias del Deporte, 12(2), 89-96.
  • Fernández-Río J, Rodríguez-Alonso N, Terrados N, Fernández-García J, & Perez N. (2000). Valoración fisiológica en jugadores de básquet. Apunts, 35(132), 11-17.
  • Foster, C. (1998). Monitoring training in athletes with reference to overtraining syndrome. Medicine & Science in Sports & Exercise, 30(7), 1164-1168.
  • Foster, C., Florhaug, J. A., Franklin, J., Gottschall, L., Hrovatin, L. A., Parker, S., Doleshal, P., & Dodge, C. (2001). A new approach to monitoring exercise training. The Journal of Strength & Conditioning Research, 15(1), 109-115.
  • Gabbett, T. J. (2016). The training—injury prevention paradox: should athletes be training smarter and harder? Br J Sports Med, 50(5), 273-280.
  • Gómez, A. (2015). Principio de Supercompensación.
  • González-Badillo, J. J., & Ribas, J. (2002). Bases de la programación del entrenamiento de fuerza. Barcelona: Inde.
  • Halson, S. L. (2014). Monitoring training load to understand fatigue in athletes. Sports medicine, 44(2), 139-147.
  • Hernández, H. M. (1998). Análisis de las estructuras del juego deportivo: fundamentos del deporte. Inde.
  • Hulin, B. T., Gabbett, T. J., Blanch, P., Chapman, P., Bailey, D., & Orchard, J. W. (2014). Spikes in acute workload are associated with increased injury risk in elite cricket fast bowlers. British journal of sports medicine, 48(8), 708-712.
  • López, L., & Patricio, L. (2013). Los procesos metodológicos de acuerdo con las posiciones de los jugadores y su incidencia en el entrenamiento deportivo de la selección de baloncesto de los estudiantes del ISTD Guayaquil de la ciudad de Ambato.
  • Montgomery, P. G., Pyne, D. B., & Minahan, C. L. (2010). The physical and physiological demands of basketball training and competition. International journal of sports physiology and performance, 5(1), 75-86.
  • Mujika, I. (2012). Endurance training. Science and Practice. Vitoria – Gasteiz: Iñigo Mujika.
  • Murray, N. B., Gabbett, T. J., Townshend, A. D., & Blanch, P. (2017). Calculating acute: chronic workload ratios using exponentially weighted moving averages provides a more sensitive indicator of injury likelihood than rolling averages. British Journal of Sports Medicine, 51(9), 749-754.
  • Navarro, A. L. (1999). La utilización del conocimiento de los resultados mediante el procedimiento interrogativo para el aprendizaje de una habilidad deportiva en baloncesto. In Investigaciones breves en psicología del deporte (pp. 231-234). Dykinson.
  • Oliver, J. L. (2009). Is a fatigue index a worthwhile measure of repeated sprint ability? Journal of Science and medicine in Sport, 12(1), 20-23.
  • Pérez, D. G. (2017). Periodización táctica: planificación de una temporada en baloncesto de élite (Tesis doctoral). Universidad de Cádiz.
  • Puente, C., Abián-Vicén, J., Areces, F., López, R., & Del Coso, J. (2017). Physical and physiological demands of experienced male basketball players during a competitive game. The Journal of Strength & Conditioning Research, 31(4), 956-962.
  • Reina, M., Mancha-Triguero, D., García-Santos, D., García-Rubio, J., & Ibáñez, S. J. (2019). Comparación de tres métodos de cuantificación de la carga de entrenamiento en baloncesto. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 15(58), 368-382.
  • Rhea, M. R. (2004). Determining the magnitude of treatment effects in strength training research through the use of the effect size. The Journal of Strength & Conditioning Research, 18, 918-920.
  • Ritchie, D., Hopkins, W. G., Buchheit, M., Cordy, J., & Bartlett, J. D. (2016). Quantification of training and competition load across a season in an elite Australian football club. International journal of sports physiology and performance, 11(4), 474-479.
  • Román, M. R., Rubio, J. G., Medina, A. A., & Godoy, S. J. I. (2020). Comparación de la carga interna y externa en competición oficial de 3 vs. 3 y 5 vs. 5 en baloncesto femenino. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (37), 400-405.
  • Schelling, X. (2012). Exigencia en baloncesto: carga externa e interna. Deportes, salud y entrenamiento, 11, 6-23.
  • Uchida, M. C., Teixeira, L. F., Godoi, V. J., Marchetti, P. H., Conte, M., Coutts, A. J., & Bacurau, R. F. (2014). Does the timing of measurement alter session-RPE in boxers? Journal of sports science & medicine, 13(1), 59.
  • Vargas Fuentes, A., Urkiza Ibaibarriaga, I., & Gil Orozko, S. M. (2015). Effect of preseason matches in sports planning: Variability of training sessions. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (27), 45-51.
  • Vasconcelos, A. (2005). Planificación y organización del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo.
  • Williams, S., West, S., Cross, M. J., & Stokes, K. A. (2017). Better way to determine the acute: chronic workload ratio? British Journal of Sports Medicine, 51(3), 209-210.