Guía para la elaboración de un diagnóstico social en el informe pericial en casos de custodia disputada
- Rafael Alcázar Ruiz
- Eva Pérez Fernández
- Victoria Fernández Marín
- Paula García Domènech
ISSN: 2171-6005
Year of publication: 2020
Issue: 16
Pages: 21-34
Type: Article
More publications in: TS nova: trabajo social y servicios sociales
Abstract
En este artículo se expone el resultado de la investigación en la que se han recopilado todos los factores que el ordenamiento jurídico, la jurisprudencia y la literatura científica consultada emplean en la definición del término abstracto “custodia compartida”. Una vez conocidos estos factores, se ha construido una tabla de indicadores, que pueden servir como instrumento guía para la elaboración de un diagnóstico social, requisito esencial en todo informe pericial. Por otra parte, los resultados pueden orientar futuras investigaciones orientadas a la definición y medición de cada uno de los factores que conforman el término custodia compartida
Bibliographic References
- Aguilar, J. M. (2007). SAP. Síndrome de alienación parental: [hijos manipulados por un cónyuge para odiar al otro]. Almuzara.
- Alcázar, R. (2014). Diseño de una escala para la evaluación de la custodia compartida en el ámbito judicial. En E. Pastor (Ed). El Trabajo Social ante la crisis y la educación superior (pp 271-278). Murcia: Azarbe.
- Arce, R., Fariña, F. y Seijo, D. (2005). Razonamientos judiciales en procesos de separación. Psicothema, 17(1), 57-63. Oviedo: Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias.
- Arruabarrena, M. I., De Paúl, J. y Torres, B. (1994). El maltrato infantil: Detección, notificación, investigación y evaluación. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
- Burt, R. (2004). Structural holes and good ideas. American Journal of Sociology, 110(2), 349-399.
- Castells, P. (2008). Síndrome de Confusión Filial. En Psicología de la familia: conocernos más para convivir mejor. Grupo Planeta (GBS).
- Coleman, J. S. (1988). Social Capital and Schools. The Education Digest, 53 (8), 6.
- Conde-Pumpido, C. (2011). Ley valenciana de custodia compartida. Revista de treball, economia i societat, 62, 1-30.
- Díaz, E. y Fernández, P. (2013). Conceptualización del diagnóstico en Trabajo Social: necesidades sociales básicas. Cuadernos de Trabajo Social, 26 (2), 431-443.
- Escartín, M. J., Palomar, M. y Suárez, E. (2004). Introducción al trabajo social: trabajo social con individuos y familias. Editorial Aguaclara.
- Furstenberg F. y Hughes, M. E. (1995). Social capital and successful development among at-risk youth. Journal of Marriage and the Family, 67(4), 809-821.
- Gaitán, L. (2009). El sentido del trabajo social: constantes y variables de una profesión siempre construyéndose. Ponencia presentada en XI Congreso Estatal de Trabajo Social, mayo 6-8, en Zaragoza, España.
- Gardner, R. A. (1982). Joint Custody is not for everyone. Here´s how to spot whether it will work for your client. Family Advocate, 5(2), 7. American Bar Association.
- Generalitat Valenciana Conselleria de Benestar Social (2007). El papel del ámbito social en el abordaje de situaciones de desprotección infantil.
- Gómez-Gómez, F. y Soto, R. (2015). El trabajador social de la Administración de Justicia española en los procesos de rupturas matrimoniales. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 17(2), 197-232.
- Grisso, T. (1990). Evolving guidelines for divorce/custody evaluations. En Family Court Review, 28(1), 35-41.
- Guilarte, C. (2010). Criterios de atribución de la custodia compartida. A propósito de la línea jurisprudencial iniciada con la STS de 8 de octubre de 2009. En Indret: Revista para el Análisis del Derecho, 3(2), 1-21. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.
- Meil, G. y Rogero-García, J. (2014). Abuelas, abuelos y padres varones en el cuidado de la infancia. Cuadernos de Relaciones Laborales, 32(1), 49. Recuperado de http:// www.revistas.ucm.es
- Musitu, G. y García, F. (2001). Espa29: escala de estilos de socialización parental en la adolescencia: manual. Tea.
- Novo, M., Quinteiro, I. y Vázquez, M. J. (2013). ¿Cómo motivan los jueces la capacidad de los progenitores en las resoluciones judiciales?. Anuario de Psicología Jurídica, 23(1), 47-51 Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos.
- Pinto, C. (2015). La custodia compartida en la práctica judicial española: los criterios y factores para su atribución. Misión Jurídica: Revista de derecho y ciencias sociales, 8(9), 143-175.
- Putnam, R. (2000). Bowling alone: America’s declining social capital. En Culture and Politics, pp. 223-234. New York: Palgrave Macmillan.
- Ramírez González, M. (2003). Cuando los padres se separan: alternativas de custodia para los hijos [guía práctica](1ª). Madrid: Biblioteca Nueva.
- Ramírez-González, M. (2017). Las custodias infantiles. Una mirada actual. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
- Rivas, A. M. (2008). Las nuevas formas de vivir en familia: el caso de las familias reconstituidas. Cuadernos de relaciones laborales, 26(1),179-202. Recuperado de http://www.revistas.ucm.es
- Ruiz Rodríguez, P. (2013). El trabajador social forense en los tribunales españoles. Málaga: Colegio Oficial de Diplomados y Diplomadas en Trabajo Social y AA. SS. de Málaga.
- Ruiz-Callado, R. y Alcázar, R. (2017). Factores determinantes en la atribución de la custodia compartida. Un estudio sociológico en los juzgados de familia. En D. Becerril y M. Venegas (coords.), La custodia compartida en España (pp. 109-124). Madrid: Dykinson.
- Simón Gil, M. (2009). Aportaciones del trabajo social a la pericial de familia. Cuadernos de derecho judicial, (2), 175-210.
- Treviño, R. y Gumà J. (2013). De la monoparentalitat a la reconstitució familiar: una anàlisi a partir de fonts transversals”. Revista de Sociología, 98(2), 287-309. Recuperado de http://www.raco.cat
- Viñas, D. (2012). Medidas relativas a los hijos menores en caso de ruptura: Especial referencia a la guarda. Indret: Revista para el Análisis del Derecho, (3), 9-55. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.
- Zamanillo, T. (2009). Invitación a un trabajo social reflexivo. Ponencia presentada en XI Congreso Estatal de Trabajo Social, mayo 6-8, en Zaragoza, España