Acercamiento al fenómeno de la discriminación laboral en la enseñanza del español como lengua extranjera
- MARÍA DEL CARMEN MÉNDEZ SANTOS
- MATÍAS HIDALGO GALLARDO
- ANA PANO ALAMÁN
ISSN: 1885-2211
Ano de publicación: 2020
Número: 31
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: MarcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera
Resumo
La enseñanza de ELE goza de mucho éxito en la actualidad y sigue ganando terreno en muchos países por lo que la demanda de profesorado ha aumentado. No obstante, al no haber estudios de grado reglados en general hay cierta informalidad en la profesión. Esta situación junto con otros aspectos como la falta de reconocimiento, la temporalidad o la estacionalización han generado una fuerte precariedad en el sector con lo que ello conlleva para los docentes. Uno de los síntomas de esta es la discriminación laboral. Para conocer la situación del profesorado de ELE se ha realizado un primer estudio preliminar y descriptivo. Para ello se realizó un cuestionario en línea basado en estudios anteriores, aunque adaptado a los objetivos específicos de este sector al que respondieron 674 personas. El instrumento tenía 50 preguntas de tipo abierto y cerrado. Las preguntas abiertas fueron analizadas por clústeres temáticos y procesados en el programa QDAMiner Lite. Los resultados apuntan que un alto porcentaje de profesores han sufrido discriminación especialmente por su edad. Seguidamente los otros factores que más provocan situaciones discriminatorios son género y origen. En estas categorías se subsumen casos como el acoso sexual, la falta de credibilidad en la profesionalidad por la juventud del docente o la no contratación por no tener un acento o hablar una variedad del español que no se considera prestigioso.
Referencias bibliográficas
- Ahlstedt, S. (2018). Bredda normen En kunskapssammanställning om unga hbtq-personers etablering på arbetsmarknaden. Linköping: Linköping University. Recuperado de: https://www.mucf.se/sites/default/files/publikationer_uploads/klar_bredda_norm en_kunskapssammanstallning.pdf Alemany
- Ancira González, R. (1990). “Enseñanza de ELE en la Universidad Nacional Autónoma de México”. En Montesa Peydró, S. y Garrido Moraga, A. (eds.). Actas del segundo congreso nacional de ASELE. Español para extranjeros: didáctica e investigación. Málaga: ASELE.
- Ayala del Pino, C. (2005). “Discriminación en el acceso al empleo: por razón de la edad y por condiciones subjetivas (Comentario a la Sentencia de la Audiencia Nacional 31/99, de 24 de marzo)”. Saberes. Revista de estudios jurídicos, económicos y sociales, 3, 1-37.
- Bangoura, B. (2019). “Informes de ELE en el mundo: El español como lengua extranjera en el sistema educativo de Costa de Marfil”. Boletín de ASELE, 60, 15-21.
- Baralo, M. (2014). “El profesor de español como lengua extranjera en la difusión del hispanismo internacional, en Instituto Cervantes”. En Instituto Cervantes (ed.). El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2014. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_14/default.htm
- Bombarelli, M.E. y Gómez Asencio, J.J. (2010). “Mercado de trabajo y capacitación profesional en ELE”. En Carrera Troyano, M. y Gómez Asencio, J.J. (dirs.). La economía de la enseñanza del español como LE: Oportunidades y retos. Barcelona: Ariel.
- Bruzos Moro, A. (2017). “De camareros a profesores de ELE. La mercantilización del español y de su enseñanza como lengua extranjera”. Spanish in context, 14:2, pp. 230-249.
- Carcedo Cabañas, A.; Chaves Groh, M.J.; Lexartza Artza, L. y Sánchez Mora, A. (2016). ORGULLO (PRIDE) en el trabajo: un estudio sobre la discriminación en el trabajo por motivos de orientación sexual e identidad de género en Costa Rica. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---srosan_jose/documents/publication/wcms_495184.pdf
- Cole, K. y Hassel, H. (2017). Surviving Sexism in Academia: Strategies for Feminist Leadership. Nueva York: Routledge.
- Concheiro, P. (2017). “ELE/EL2 en Islandia: crecimiento y consolidación del español como lengua extranjera”. Boletín de ASELE, 56, 21-24. Etala, C. (1985). “La precarización del empleo: caracterización y diversas manifestaciones”. El empleo precario en Argentina. Buenos Aires: CIAT/Ministerio del Trabajo.
- Eurofound (2020). Gender equality at work, European Working Conditions Survey 2015 series. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
- Flynn, K. y Gulikers, G. (2001). “Issues in hiring nonnative English Speaking Professionals to Teach English as a Second Language”. The CATESOL Journal, 13, 151-160.
- Ghalamallah, Z. (2015). “El profesor no nativo entre inseguridad y legitimidad”. En Cruz Moya, O. (ed.). La formación y competencias del profesorado de ELE (pp. 415-428). Granada: Universidad de Granada.
- Giner, L. (2017). “Enseñar español en Rumanía”. En Méndez Santos, M.C. y Galindo Merino, M.M. (eds.). Atlas del ELE. Geolingüística de la enseñanza del español en el mundo. Volumen I. Europa oriental (pp. 1-16). Madrid: EnClaveELE. Recuperado de: http://www.todoele.es/atlas-ele
- González Martínez, M.I.; Larraz Antón, R.A. y Torres Ríos, L. (2007). “Evaluación de la situación laboral del profesorado de E/LE”. En Pastor Cesteros, S. y Roca Martín, S. (eds.). La evaluación en el aprendizaje y la enseñanza del español como L2/LE. Alicante: Universitat d’Alacant.
- González Ortega, S. (2001). “La discriminación por razón de la edad”. Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social, 59, pp. 93-124.
- Granero Navarro, A. (2017). “Enseñar español en Bulgaria”. En Méndez Santos, M.C. y Galindo Merino, M.M. (eds.). Atlas del ELE. Geolingüística de la enseñanza del español en el mundo. Volumen I. Europa oriental (pp. 1-21). Madrid: EnClaveELE. Recuperado de: http://www.todoele.es/atlas-ele
- Guevara, P. (2017). “Enseñar ELE en Armenia. Desafíos de un país postsoviético”. En Méndez Santos, M.C. y Galindo Merino, M.M. (eds.). Atlas del ELE. Geolingüística de la enseñanza del español en el mundo. Volumen I. Europa oriental (pp. 1-16). Madrid: EnClaveELE. Recuperado de: http://www.todoele.es/atlas-ele
- Hidalgo-Gallardo, M. y Yang, X. (2020). “Enseñar español en la China continental. De un precario inicio a un prometedor futuro”. En Méndez Santos, M.C. y Galindo Merino, M.M. (eds.). Atlas del ELE. Geolingüística de la enseñanza del español en el mundo. Volumen II. Asia oriental (en prensa). Madrid: EnClaveELE.
- Horbath, J. y Gracia, A. (2014). “Discriminación laboral y vulnerabilidad de las mujeres frente a la crisis mundial en México”. Economía, sociedad y territorio, 14 (45). Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 84212014000200006
- ILGA Mundo (2019). Homofobia de Estado 2019: Actualización del Panorama Global de la Legislación. Ginebra: ILGA. Recuperado de: https://ilga.org/downloads/ILGA_World_Homofobia_de_Estado_Actualizacion_Pa norama_global_Legislacion_diciembre_2019.pdf
- Instituto Cervantes (2019). El español: una lengua viva. Informe 2019. Madrid: Instituto Cervantes. Recuperado de: https://www.cervantes.es/imagenes/File/espanol_lengua_viva_2019.pdf
- Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (2017). Las personas LGTB en el ámbito del empleo en España: Hacia espacios de trabajo inclusivos con la orientación sexual e identidad y expresión de género. Madrid: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (IMIO). Recuperado de: http://www.inmujer.gob.es/actualidad/NovedadesNuevas/docs/2017/2017LGBTA mbitodelEmpleo.pdf
- Karel, F. (2016). “Working life experiences of LGBT people and initiatives to tackle discrimination”. Eurofound. Recuperado de: https://www.eurofound.europa.eu/publications/report/2016/eu-memberstates/working-life-experiences-of-lgbt-people-and-initiatives-to-tacklediscrimination#tab-01
- Kukyán, E.; Khramóvich, Y. y Ocampo Estrella, D. (2017). “Enseñar español en Bielorrusia”. En Méndez Santos, M.C. y Galindo Merino, M.M. (eds.). Atlas del ELE. Geolingüística de la enseñanza del español en el mundo. Volumen I. Europa oriental (pp. 65-79). Madrid: EnClaveELE. Recuperado de: http://www.todoele.es/atlas-ele
- Leal Valladares, I. y Prodani, A. (2017). “Enseñar español en Albania”. En Méndez Santos, M.C. y Galindo Merino, M.M. (eds.). Atlas del ELE. Geolingüística de la enseñanza del español en el mundo. Volumen I. Europa oriental (pp. 1-16). Madrid: EnClaveELE. Recuperado de: http://www.todoele.es/atlas-ele
- Mahboob, A. y Golden, R. (2013). “Looking for native speakers of English: Discrimination in English teaching job advertisements”. Voices in Asia Journal, 1, 72-81. Medgyes, P. (1992). “Native or non-native: Who’s worth more?”. ELT Journal, 46, 340-349.
- Medgyes, P. (2001). “When the teacher is a non-native speaker”. Teaching pronunciation, 429-442. Moreno Cabrera, J.C. (2016). La dignidad e igualdad de las lenguas. Madrid: Alianza. Muedini, F. (2018). LGBTI Rights in Turkey: Sexuality and the State in the Middle East. Cambridge: Cambridge University Press.
- Muñoz Basols, J.; Rodríguez Lifante, A. y Cruz Moya, O. (2017). “Perfil laboral, formativo e investigador del profesional de español como lengua extranjera o segunda (ELE/EL2): datos cuantitativos y cualitativos”. Journal of Spanish Language Teaching, 4 (1), pp. 1-34.
- Navarro Carrascosa, C. (2017). “Enseñar español en Turquía. La enseñanza de ELE entre Oriente y Occidente”. En Méndez Santos, M.C. y Galindo Merino, M.M. (eds.). Atlas del ELE. Geolingüística de la enseñanza del español en el mundo. Volumen I. Europa oriental (pp. 1-16). Madrid: EnClaveELE. Recuperado de: http://www.todoele.es/atlas-ele
- Neffa, J.C. (1985). “Condiciones, medio ambiente de trabajo y remuneraciones de los trabajadores precarios”. En El empleo precario en Argentina. Buenos Aires: CIAT/Ministerio de Trabajo.
- Nuvaez, J.J. (2018). “La discriminación laboral en razón del género y la edad en Colombia”. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4 (7), 308-326.
- Officer, A. y De la Fuente, V. (2018). “A global campaign to combat ageism”. Bull World Health Organ, 96, pp. 299–300.
- Organización Internacional del Trabajo (1958). C111 Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111). Recuperado de: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_IL O_CODE:C111
- Organización Internacional del Trabajo (2012). Del trabajo precario al trabajo decente. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/--actrav/documents/meetingdocument/wcms_179789.pdf
- Organización Internacional del Trabajo (2015a). La discriminación en el trabajo por motivos de orientación sexual e identidad de género: Resultados del proyecto PRIDE de la OIT. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/--gender/documents/briefingnote/wcms_380831.pdf
- Organización Internacional del Trabajo (2015b). Orgullo (PRIDE) en el trabajo. Un estudio sobre la discriminación en el trabajo por motivos de orientación sexual e identidad de género en Argentina. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/--publ/documents/publication/wcms_368648.pdf
- Parlamento Europeo (2016). Precarious Employment in Europe: Patterns, Trends and Policy Strategies. Bruselas: Unión Europea. Recuperado de: https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/STUD/2016/587285/IPOL_STU( 2016)587285_EN.pdf
- Pastor Cesteros, S. (1998). “Situación actual de la formación del profesorado de segundas lenguas: el español como lengua extranjera”. En Jiménez Juliá, T.; Losada Aldrey, M.C.; Márquez Caneda, J. (eds.). Español como lengua extranjera, enfoque comunicativo y gramática: Actas del IX congreso internacional de ASELE, Santiago de Compostela, 23-26 de septiembre de 1998. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
- Perry, F. (2017). Research in Applied Linguistics. Nueva York: Routledge.
- Pfeiferová, Å . (2012). “Rise in age-related discrimination at work”. Eurofound. Recuperado de: https://www.eurofound.europa.eu/es/publications/article/2012/rise-in-agerelated-discrimination-at-work
- Rada, J. (2019). “La nueva era dorada del español en China”. Archiletras, 2. Recuperado de: https://www.archiletras.com/actualidad/espanol-en-china/
- Rasinger, S. (2019). La investigación cuantitativa en lingüística. Madrid: Akal.
- Recio, A. (1988). Capitalismo y formas de contratación laboral. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
- Selvi, A.F. (2011). “The non-native speaker teacher”. ELT Journal, 65, 187-189. Solá i Monells, X. (2016). “La imposición de límites máximos de edad en el acceso al empleo”. IUSLabor 3, 1-28.
- Suriyasarn, B. (2015). PRIDE at work: a study on discrimination at work on the basis of sexual orientation and gender identity in Thailand. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/--publ/documents/publication/wcms_368644.pdf
- TESOL (2006). Position statement against discrimination of nonnative speakers of English in the field of TESOL. Recuperado de: https://www.tesol.org/docs/pdf/5889.pdf
- Tomás Jiménez, N. (2013). “Discriminación por razón de edad y derecho al trabajo”. En Gentile, A. (coord.). Actas del IV Congreso de la Red Española de Política Social (REPS): las políticas sociales entre crisis y post-crisis (pp. 503-514). Alcalá: Universidad de Alcalá.
- Zhang, Y. (2016). “Reviewing nonnative English speaking teachers’ professional identity”. International Journal of Languages Education and Teaching, 3, 320-335.