El Derecho en la UtopíaUna interpretación moderada del ideal social de Tomás Moro

  1. Lucas E. Misseri 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Anales de la Cátedra Francisco Suárez

ISSN: 0008-7750

Año de publicación: 2021

Número: 55

Páginas: 461-486

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/ACFS.V55I0.15559 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales de la Cátedra Francisco Suárez

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Utopía y Derecho son conceptualmente compatibles. Para mostrarlo se hace un estudio del lugar que ocupa el Derecho en el autor utópico por antonomasia: Tomás Moro. Se abordan tres aspectos clave de su obra: Primero, se describe el lugar de Utopía en el marco de su vida y pensamiento, resaltando sus tensiones. Segundo, se analiza el libro I de Utopía en el cual se detallan algunas condiciones básicas de justicia y del rol de los intelectuales en su defensa. Tercero, se analizan las instituciones jurídicas y políticas del libro II destacando sus limitaciones. En conclusión, se defiende una interpretación moderada de Utopía en la cual Moro emplea su obra como una crítica social, sin que eso implique que él suscribiese todas esas ideas como un proyecto político concreto. Utopía es interpretada como un experimento mental destinado a ejercer la crítica del presente, en el cual el Derecho juega un rol insoslayable.

Referencias bibliográficas

  • Alcantarilla Hidalgo, F. J. (2009). Utopía y derechos humanos: los derechos del hombre en las sociedades ideales. Madrid: Dykinson.
  • Aínsa, F. (1999). La reconstrucción de la utopía. Buenos Aires: Ed. Del Sol.
  • Atienza, M. (2001). El sentido del Derecho. Barcelona: Ariel.
  • Atienza, M. (2017). Filosofía del Derecho y transformación social. Madrid: Trotta.
  • Audegean, P. (2018). Avant Beccaria: Utopie et peine de mort au XVIIIe siècle. Peine et Utopie. Représentations de la sanction dans les oeuvres utopiques. Colloque international de Nice, diciembre de 2017, Niza, Francia. Disponible en: https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01960070.
  • Bauman, Z. (2017). Retrotopía (trad. A. Santos Mosquera). Barcelona: Paidós.
  • Bloch, E. (2017 [1980]). ¿Despedida de la utopía? (trad. S. Santana Pérez). Madrid: Machado Libros.
  • Braga, C. (2018). Pour une morphologie du genre utopique. París: Garnier.
  • Castán Vázquez, J. M. (1991). La visión de las leyes en la literatura de utopía. Ius et veritas, 3, 32-40.
  • Cerutti Guldberg, H. (1989). Ensayos de utopía I y II. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.
  • Chambers, R. W. (1992 [1953]). The Meaning of Utopia. En More, T. Utopia. Nueva York: Norton.
  • Corral Talciani, H. (2010). El proceso contra Tomás Moro. Revista de estudios histórico-jurídicos, XXXII, 221-280.
  • Dennett, D. (2015). Bombas de intuición y otras herramientas del pensamiento (trad. L. Lecuona). México: Fondo de Cultura Económica.
  • Donato, A. (2019). Italian Renaissance Utopias: Doni, Patrizi, and Zuccolo. Cham: Springer.
  • Elliot, R. C. (1963). The Shape of Utopia. ELH 30, 4, 317-334.
  • Elsky, Stephanie (2013). Common Law and the Commonplace in Thomas More’s Utopia. English Literary Renaissance, 43, 2, 181-210.
  • Elton, G. R. (1980). The Real Thomas More? En Brooks, P. N. (ed.) Reformation Principle and Practice: Essays in Honour of Arthur Geoffrey Dickens. Londres: Scholar Press.
  • Fassò, G. (1982). Historia de la Filosofía del Derecho 1: Antigüedad y Edad Media. Madrid: Ed. Pirámide.
  • Forte, J. M. (2020). Tomás Moro y el momento utópico. En Bares Partal, J. y Oncina Coves, F. (eds.) Utopías y ucronías: un aproximación histórico-filosófica (pp. 115-134). Barcelona: Bellaterra.
  • García Hernán, E. (2016). Vives y Moro: la amistad en tiempos difíciles. Madrid: Cátedra.
  • Granada, M. A. (2017). La Utopía de Tomás Moro y Erasmo: una empresa común entre 1509 y 1516. En Moro, T. Utopía (pp. CV-CLI). Madrid: Tecnos.
  • Habermas, J. (2010). La idea de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos (trad. J. L. Fuentes Osorio). Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 44, 105-121.
  • Hart, H. L. A. (1998 [1961]). El concepto de derecho (trad. G. Carrió). Buenos Aires: A. Perrot.
  • Herian, R. (2020). The Conscience of Thomas More: An Introduction to Equity in Modernity. The Heythrop Journal, 00, 1-12.
  • Ímaz, E. (1999). Topía y Utopía. En Moro, Campanella y Bacon. Utopías del Renacimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Jameson, F. (2009). Arqueologías del futuro: el deseo llamado utopías y otras aproximaciones de ciencia ficción (trad. C. Piña Aldao). Madrid: Akal.
  • Kautsky, K. (1929 [1888]). Thomas More and His Utopia (trad. J. Stenning). Londres: AC Black. Disponible en: https://www.marxists.org/archive/kautsky/1888/more/index.htm
  • Kristeller, P. O. (1980). Thomas More as a Renaissance Humanist. Moreana, 65-66, 5-22.
  • Mannheim, K. (1966) [1929]). Ideología y utopía (trad. E. Terron). Madrid: Aguilar.
  • Margarit, L. y Montes, E., comp. (2014). Textos utópicos en la Inglaterra del siglo XVII. Tomo I: Utopías y organización social. Buenos Aires: Ed. de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
  • Martínez Baracs, R. (2018). Convivencia y utopía: el gobierno indio y español de la “ciudad de Mechuacan”, 1521-1580. México: Fondo de Cultura Económica.
  • More, T. (1895 [1518]). The Utopia of Sir Thomas More (trad. R. Robinson). Oxford: Clarendon Press.
  • More, T. (1967). The Essential Thomas More (eds. J. J. Green y J. P. Dolan). Nueva York: The New American Library.
  • Moreno Chumillas, E. (1991). Las ciudades ideales del siglo XVI. Barcelona: Sendai.
  • Moro, T. (2011) [1516]. Utopía (trad. R. Esquerra). Madrid: Círculo de Edición de Bellas Artes.
  • Moyn, S. (2015). La última utopía: los derechos humanos en la historia. Bogotá: Ed. Pontificia Universidad Javeriana.
  • Muguerza, J. (1986). Razón, utopía y disutopía. Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, 3, 159-190.
  • Orwell, G. (2006 [1939]). 1984 (trad. R. Vázquez Zamora). Buenos Aires: Booket.
  • Ost, F. (2017). Derecho y literatura: en la frontera entre los imaginarios jurídico y literario. En Torres, O. E. (coord.) Derecho & Literatura: el derecho en la literatura (pp. 21-50). México: Editorial Libitum,
  • Pabón, J. M. (1979). Diccionario manual griego-español. Barcelona: Biblograf.
  • Peters, R. (1971). Utopia and More’s Orthodoxy. Moreana 31-32, 147-156.
  • Platón (2004). República (trad. A. Camarero). Buenos Aires: Eudeba.
  • Prévost, A. (1978). L’Utopie de Thomas More. París: Mame.
  • Ramiro Avilés, M. Á. (2005). Ideología y utopía: una aproximación a la conexión entre las ideologías políticas y los modelos de sociedad ideal. Revista de Estudios Políticos, 128, 87-128.
  • Ramiro Avilés, M. Á. (2006). La crítica al sistema jurídico en el pensamiento utópico. En El Derecho en Red (pp. 921-949). F. J. Ansuátegui Roig. Madrid: Dykinson.
  • Rawls, J. (1999). The Law of Peoples with “The Idea of Public Reason Revisited”. Cambridge (EE UU) y Londres: Harvard University Press.
  • Sargent, L. T. (1994). The Three Faces of Utopianism Revisited. Utopian Studies 5, 1, 1-37.
  • Surtz, E. (1949). Epicurus in Utopia. ELH 16, 2, 89-103.
  • Tobriner, M. O. (1978). St. Thomas More and Natural Law. Loyola of Los Angeles Law Review, 11, 1-6.
  • Trousson, R. (1995). Historia de la literatura utópica (trad. C. Manzano de Frutos). Barcelona: Península.
  • Vieira, F. (2010). The Concept of Utopia. En Claeys, G. (ed.). Cambridge Companion to Utopian Literature (pp. 3-27). Cambridge: Cambridge University Press.
  • Vives, J. L. (1781 [1526]). Tratado del socorro de los pobres (trad. J. de Gonzalo). Valencia: B. Monfort.
  • Yoran, H. (2005). More’s Utopia and Erasmus’s No-Place. English Literary Renaissance 30, 1, 3-30.
  • Zavala, S. (1965). Recuerdo de Vasco de Quiroga. México: Porrúa.