Impacto de la Teoría de la Autodeterminación en las Necesidades Psicológicas Básicas en Alumnado de Secundaria

  1. Gil Escolano, Guillermo 1
  2. Ferriz Valero, Alberto 1
  3. García Jaén, Miguel 1
  4. García Martínez, Salvador 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte

ISSN: 1579-5225

Año de publicación: 2020

Volumen: 19

Número: 2

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte

Resumen

La selección del estilo de enseñanza, adecuado a objetivos en las clases de educación física, se presenta como un elemento importante ya que puede jugar un papel clave a la hora de generar adherencia a la actividad física en adolescentes. El objetivo del estudio fue analizar las diferencias existentes en la satisfacción de las tres necesidades psicológicas básicas, entre dos grupos que recibieron una misma unidad didáctica de Pickleball. Un grupo recibió las sesiones a través del estilo de enseñanza tradicional de asignación de tareas y el otro a través de una metodología activa basada en la Teoría de la Autodeterminación (TAD). La intervención tuvo una duración de cinco semanas, donde se impartieron ocho sesiones de educación física a un alumnado de primer curso de Educación Secundaria Obligatoria y constituido por 89 estudiantes. En los resultados se observó una mejora significativa de ambos grupos en las tres variables, autonomía, relación y competencia. Se concluye que de manera directa, a través de esta propuesta e intervención producen los aumentos perseguidos en las tres variables. Además, se obtienen otras mejoras de manera indirecta, según la TAD, como son mayores motivaciones intrínsecas.

Referencias bibliográficas

  • 1. Almagro, B., Conde, C. y Moreno, J.A. (2009). Mediación de la percepción de competencia entre las metas 2x2 y la intención de ser físicamente activo en deportistas adolescentes. VIII Congreso Internacional sobre la enseñanza de la Educación Física y el deporte escolar. Ceuta, 3-6 septiembre. Recuperado de: http://gicom.umh.es/publicaciones/fip01.pdf
  • 2. Amorose, A.J. y Anderson-Butcher, D. (2007). Autonomy-supportive coaching and selfdetermined motivation in high school and college athletes: A test of self-determination theory. Psychology of Sport and Exercise, 8(5), 654-670. https:// doi.org/10.1016/j.psychsport.2006.11.003
  • 3. Balaguer, I., Castillo, I., y Duda, J.L. (2008). Apoyo a la autonomía, satisfacción de las necesidades, motivación y bienestar en deportistas de competición: Un análisis de la teoría de la autodeterminación. Revista de Psicología del Deporte, 17, 123-139. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2351/235119246002.pdf
  • 4. Barkoukis, V., Hagger, M.S., Lambropoulos, G. y Tsorbatzoudis, H. (2010). Extending the transcontextual model in physical education and leisure-time contexts: Examining the role of basic psychological need satisfaction. British Journal of Educational Psychology, 80, 647– 670. https:// doi.org/10.1348/000709910X487023
  • 5. Coolican, H. (2017). Research methods and statistics in psychology. Psychology Press.
  • 6. Deci, E.L., y Ryan, R.M. (1980). Self-determination theory: When mind mediates behavior. The Journal of mind and Behavior, 33-43. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/43852807
  • 7. Deci, E.L., y Ryan, R.M. (1991). Un enfoque motivacional para auto: La integración de la personalidad. In Nebraska simposio sobre la motivación (Vol. 38, pp. 237-288).
  • 8. Deci, E.L. y Ryan, R.M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. New York: Plenum Press.
  • 9. Deci, E.L. y Ryan, R.M. (1991). A motivational approach to self: integration in personality. En R. Dienstbier (Ed.): Nebraska Symposium on motivation: vol. 38. Perspectives on motivation (pp. 237-288). Lincoln, NE: University of Nebraska Press.
  • 10. Delgado Noguera, M.A. (1991). Los estilos de enseñanza en la Educación Física. Propuesta para una reforma de la enseñanza. Granada: ICE de la Universidad de Granada.
  • 11. Didáctica, T. (2015). Estrategias para apoyar las necesidades psicológicas básicas en educación física. Tándem Didáctica de la Educación Física, 50, 48-53. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Berta_Pardo3/publication/283727916_Estrategias_para_apoyar_las_necesidades_psicologicas_basicas_en_educacion_fisica/links/5ac33298aca27222c75d451e/Estrategias-para-apoyar-las-necesidades-psicologi
  • 12. Ferguson, C.J. (2016). An effect size primer: A guide for clinicians and researchers. In A. E. Kazdin (Ed.), Methodological issues and strategies in clinical research (p. 301–310). American Psychological Association. https:// doi.org/10.1037/14805-020
  • 13. Hagger, M.S. y Chatzisarantis, N.L. (2016). El modelo transcontextual de motivación autónoma en educación: cuestiones conceptuales y empíricas y metaanálisis. Revisión de la investigación educativa, 86 (2), 360-407.
  • 14. Hodge, K., Allen, J. B., & Smellie, L. (2008). Motivation in Masters sport: Achievement and social goals. Psychology of Sport and Exercise, 9(2), 157-176. https:// doi.org/10.1016/j.psychsport.2007.03.002
  • 15. Höner, O., y Demetriou, Y. (2014). Effects of a health-promotion programme in sixth grade German students' physical education. European journal of sport science, 14(sup1), S341-S351. https:// doi.org/10.1080/17461391.2012.704080
  • 16. Klasson-Heggebo, L. & Anderssen, S.A. (2003). Gender and age differences in relation to the recommendations of physical activity among Norwegian children and youth. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 13(5), 293-298. https:// doi.org/10.1034/j.1600-0838.2003.00337.x
  • 17. Lim, B.C., & Wang, C.J. (2009). Perceived autonomy support, behavioural regulations in physical education and physical activity intention. Psychology of Sport and Exercise, 10(1), 52-60. https:// doi.org/10.1016/j.psychsport.2008.06.003
  • 18. Moreno, J.A., González-Cutre, D., Martín-Albo, J. Cervelló, E. (2010). Motivation and performance in physical education: an experimental test. Journal of Sports Science and Medicine, 9 (1), 79-85. Recuperado de: https://www.jssm.org/vol9/n1/11/v9n1-11pdf.pdf
  • 19. Moreno, J.A., y Martínez, A. (2006). Importancia de la Teoría de la Autodeterminación en la práctica físico-deportiva: Fundamentos e implicaciones prácticas. Cuadernos de psicología del deporte, 6(2). Recuperado de: https://revistas.um.es/cpd/article/view/113871/107881
  • 20. Moreno, J.A., López de San Román, M., Martínez Galindo, C., Alonso, N., y González- Cutre, D. (2008). Peers´ influence on exercise enjoyment: A self- determination theory approach. Journal of Sport Science and Medicine, 7, 23-31.
  • 21. Murcia, J.A.M., Coll, D.G.C., Garzón, M.M., y Rojas, N.P. (2008). Adaptación a la educación física de la escala de las necesidades psicológicas básicas en el ejercicio. Revista Mexicana de Psicología, 25(2), 295-303. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2430/243016308009.pdf
  • 22. Peiteado, M. (2013). Los estilos de enseñanza y aprendizaje como soporte de la actividad docente. Revista De Estilos De Aprendizaje, 6(11). Recuperado a partir de http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/971
  • 23. Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. (2014). Recuperado de: https://www. boe. es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015-37. pdf.
  • 24. Ridgers, N.D., Stratton, G., Fairclough, S.J., & Twisk, J.W. (2007). Children's physical activity levels during school recess: a quasi-experimental intervention study. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 4(1), 19. https:// doi.org/10.1186/1479-5868-4-19
  • 25. Ryan, R., y Deci, E. (2000). Motivaciones intrínsecas y extrínsecas: Definiciones clásicas y nuevas direcciones. España: Psicología educativa contemporánea.
  • 26. Ryan, R., y Deci, E.L. (2000). La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social, y el Bienestar. American Psychologist, 55(1), 68-78. Recuperado de: https://selfdeterminationtheory.org/SDT/documents/2000_RyanDeci_SpanishAmPsych.pdf
  • 27. Sánchez Oliva, D. (2014). Motivación y desarrollo positivo en el alumnado a través de la educación física. Tesis Doctoral. Cáceres: Universidad de Extremadura.
  • 28. World Health Organization. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud.