La madurez de la autoconciencia. De Winsor McCay a Grant Morrisonvariaciones del metacómic

  1. Francisco Javier Ortiz Hernandez
Zeitschrift:
Tebeosfera: Cultura Gráfica

ISSN: 1579-2811

Datum der Publikation: 2012

Nummer: 10

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Tebeosfera: Cultura Gráfica

Zusammenfassung

Uno de los elementos comunes a la literatura y al cómic desde los mismos orígenes de ambos es la posibilidad de la autorreferencialidad; o lo que es lo mismo aplicado a la narrativa: la metaficción. Este elemento está presente en la tradición de la historieta desde la obra de pioneros como Winsor McCay o George Herriman hasta autores contemporáneos como Grant Morrison, y se ha manifestado de forma muy variada, ya sea en cómics sobre el mundo del cómic (algunas novelas gráficas de Seth y Dylan Horrocks son muy representativas de esta corriente), o incluso como arriesgados ejercicios metalingüísticos de finalidad teórica, siendo este el caso de Scott McCloud y sus cómics de cabecera. Notas: Artículo publicado en catalán (con traducción de Eduard Baile) dentro del dossier «Còmic i Literatura » del número 3 de la revista de Filología ITACA, y presentado ahora en exclusiva para Tebeosfera con su redacción original en castellano.

Bibliographische Referenzen

  • Brown, Chester (1992): El Playboy, Rasquera, Ponent Mon, 2008.
  • Brown, Chester (2011): Pagando por ello, Barcelona, La Cúpula, 2011.
  • Eisner, Will (1990): El cómic y el arte secuencial, Barcelona, Norma, 20074.ª ed.
  • Fernández, Norman & Pepe Gálvez: Egoístas, egocéntricos y exhibicionistas. La autobiografía en el cómic: una aproximación, Gijón, Semana Negra, 2008.
  • García, Santiago: La novela gráfica, Bilbao, Astiberri, 2010.
  • Giraud, ‘Moebius’, Jean (2005): Inside Moebius, 3 vols., Barcelona, Norma, 2009-2011.
  • Gravett, Paul (ed.) (2011): 1001 cómics que hay que leer antes de morir, Barcelona, Grijalbo, 2012.
  • Herriman, George (1913): Krazy & Ignatz, 9 vols., Barcelona, Planeta de Agostini, 2006 y ss.
  • Horrocks, Dylan (1998): Hicksville, Bilbao, Astiberri, 2010.
  • Madden, Matt (2005): 99 ejercicios de estilo, Madrid, Sins Entido, 2007.
  • Mankoff, Robert (ed.): The Complete Cartoons of The New Yorker, New York, Black Dog & Leventhal Publishers, 2004.
  • Matt, Joe (2002): Pobre cabrón, Barcelona, La Cúpula, 20082.ª ed.
  • McCay, Winsor (1905): Little Nemo (1905-1914), Köln, Evergreen [Taschen], 2000.
  • McCloud, Scott (1993): Entender el cómic. El arte invisible, Bilbao, Astiberri, 2005.
  • McCloud, Scott (2000): La revolución de los cómics, Barcelona, Norma, 2001.
  • Merino, Ana: Fantagraphics. Creadores del canon, Gijón, Semana Negra, 2003.
  • Morrison, Grant (2011): Supergods. Héroes, mitos e historias del cómic, Madrid, Turner, 2012.
  • Morrison, Grant & Truog, Chas, et alii (1988): Animal Man, Barcelona, Planeta de Agostini, 2011.
  • Ortiz, Francisco J.: «La vida es así», El Periódico de Villena n.º 200, Villena, 30 de octubre de 2009, p. 25.
  • Ortiz, Francisco J.: «Normalización (y 2)», El Periódico de Villena n.º 307, Villena, 17 de febrero de 2012, p. 23.
  • Piqueras Cabrerizo, Belén, «Formalismo y metaficción. William Gass y la generación de escritores autorreflexivos norteamericanos», Odisea n.º 10, Madrid, Universidad Autónoma (Departamento de Filología Inglesa), 2009, pp. 155-165.
  • Pulido, Rayco, Sin título (2008-2011), Alicante, De Ponent, 2011.
  • Seth (1996): La vida es buena si no te rindes, Madrid, Sins Entido, 20092.ª ed.
  • Seth (2006): Wimbledon Green. El mayor coleccionista de cómics del mundo, Madrid, Sins Entido, 2011.
  • Sobejano-Morán, Antonio, Metaficción española en la postmodernidad, Kassel, Reichenberger, 2003.
  • Trabado, José Manuel: Antes de la novela gráfica. Clásicos del cómic en la prensa norteamericana, Madrid, Cátedra, 2012.
  • Truffaut, François (1966): El cine según Hitchcock, Madrid, Alianza, 19955.ª reimp.
  • Unamuno, Miguel de (1914): Niebla, Madrid, Espasa-Calpe, 199124.ª ed.
  • Varillas Fernández, Rubén: «Un acercamiento al metacómic. Reflexión, autoparodia y experimentación en las historias gráficas», Revista Anthropos. Huellas del conocimiento n.º 208 (Dossier «Metaliteratura y metaficción. Balance crítico y perspectivas comparadas»), 2005, pp. 152-166.