La feminidad DisneyEl desarrollo social mujer y sus consecuencias en la regulación consde latitucional

  1. María Francisca Zaragoza-Martí 1
  1. 1 Universidad de Alicante, Alicante / España
Revista:
Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales

ISSN: 1575-0825

Año de publicación: 2020

Número: 27

Páginas: 88-99

Tipo: Artículo

DOI: 10.20932/BARATARIA.V0I27.547 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales

Resumen

La posición de la mujer es observada y analizada desde todas las esferas de la sociedad, lastrada durante muchos lustros por la división patriarcal de la sociedad. Una posición a la sombra de los hombres, comúnmente aceptada por nuestra tradición y costumbres, pues ya desde la infancia se nos inculca una peculiar visión del mundo, idealizado en las películas infantiles, donde se distribuyen roles y estereotipos divergentes entre géneros. Disney ha mermado durante muchas décadas el desarrollo de la personalidad femenina y la posición de la mujer en la sociedad, a través de las protagonistas femeninas en sus películas. Si bien el rol y las capacidades de las mismas han sufrido un empoderamiento acorde con la evolución de la sociedad, aún hoy siguen transmitiendo roles y estereotipos que difuminan negativamente la figura de la mujer en la organización jurídico-política y social contemporánea, como se observa en nuestra norma marco, la Constitución Española

Referencias bibliográficas

  • Aba Catoria, A. (2014). El gran olvido del constitucionalismo gaditano. En Castells, I. (Ed.). Mujeres y Constitucionalismo histórico español. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp. 281-316.
  • Aguado Peláez, D. y Martínez García, P. (2015). ¿Se ha vuelto Disney feminista? Un nuevo modelo de princesas empoderadas, Área Abierta, 15(2), 49-61. Recuperado de: https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2015.v15.n2.46544
  • Álvarez González, A. (2020). ¿Es patriarcal la Constitución?, E-Legal History Review, 30, 1-16.
  • Amorós, Celia (2005): La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias para la lucha de las mujeres. Madrid: Ediciones Cátedra.
  • Belmonte, J. y Guillamón, S. (2008). Co-educar la mirada contra los estereotipos de género en TV, Comunicar, XVI (31), 115-120.
  • Carmona, E. (2007). Diez mega grupos controlan la prensa, radio y televisión de EEUU e influyen en América Latina, Cuba Debate contra el Terrorismo Mediático. https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2015.v15.n2.46544
  • Castro, O. (2008). Género y traducción: elementos discursivos para una reescritura feminista, Lectora, 14, 285-301
  • Digón, P. (2006). El caduco mundo de Disney: propuesta de análisis crítico en la escuela, Comunicar, 26, 163-169
  • Dorfman, A. y Mattelard, A. (1972). Para leer al Pato Donald. Comunicación de masas y colonialismo, México: Siglo XXI.
  • Esquembre Cerdá, M. (2016). Las mujeres ante el cabio constitucional. Algunos apuntes desde una perspectiva feminista para una ‘reforma constituyente’ de la Constitución Española, Revista Internacional de Estudios Feministas, 1(1), 184-212. Recuperado de https://doi.org/10.17979/arief.2016.1.1.1835
  • Giroux, H. (2001). El ratoncito feliz. Disney o el fin de la inocencia, Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
  • Gómez Fernández, I. (2017). Una constituyente feminista: ¿cómo reformar la Constitución con perspectiva de género?, Madrid: Marcial Pons.
  • Gómez Fernández, I. (2019). ¿Qué es eso de reformar la Constitución con perspectiva de género? Mitos caídos y mitos emergentes a partir del libro Una Constituyente feminista, Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 16, 312-329. Recuperado de https://doi.org/10.20318/eunomia.2019.4708
  • González, M.E., Villasuso, M. y Rivera, T. (2012). Las princesas de Disney: lo que aprenden las niñas mexicanas a través de las películas, Comunicación, 10(1), 1505-1520
  • Graciela Cayuso, S. (2009). El principio de igualdad. Problemas e interrogantes. El sistema constitucional argentino, Revista de Derecho Político, 75-76, 359-383.
  • Hyde, J.S. (2005). The gender similarities hypothesis, American Psychologist, 60, 581-592. Recuperado de https://doi.org/10.1037/0003-066X.60.6.581
  • Instituto Andaluz de la Mujer (2015). Yo miro desde la igualdad ¿Y tú?, Andalucía: Conserjería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales.
  • López, M. y De Miguel, M. (2013). La fémina Disney: análisis y evolución del personaje femenino en cuatro películas de la factoría Disney, Sociedad y Economía, 24, 121-142
  • Loscertales Abril, T. y Núñez Domínguez, T. (2009). La imagen de la mujer en la era de la comunicación, Revista Científica de Información y Comunicación, 6, 427-462.
  • Marín Díaz, V. y Solís, C. (2017). Los valores trasmitidos por las mujeres de las películas Disney, Revista CS, 23, 37-55. Recuperado de https://doi.org/10.18046/recs.i23.2296
  • Martín Sánchez, M. (2014). La mujer en los orígenes del constitucionalismo español: de su invisibilidad de derecho a la realidad de hecho, Estudios de Derecho, 71(158), 293-311.
  • Martínez Sempere, E. (2005). Hacia la plena ciudadanía. En Freixes San-juan, T. & Sevilla Merino, J. (Coords.). Género, Constitución y Estatutos de Autonomía, Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública, pp. 45-66.
  • Martínez Sempere, E. (2014). Ciudadanía democrática, voluntad política y estado social. En Igualdad y democracia: el género como categoría de análisis jurídico. Estudios en homenaje a la profesora Julia Sevilla Merino (pp. 443-451). Valencia: Corts Valencianes.
  • Martínez, A. y Merlino, A. (2006). Discurso y socialización en producciones infantiles, Comunicar, 26, 125-130. Recuperado de https://doi.org/10.3916/C26-2006-19
  • Matarón, C. (2015). El cine como herramienta pedagógica: una aproximación práctica para la enseñanza de la economía, Aula de Encuentro, 16(2), 42-54.
  • Osuna-Acedo, S., Gil-Quintana, J. y Cantillo Valero, C. (2018). La construcción de la identidad infantil en el Mundo Disney, Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1284-1307. Recuperado de https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1307
  • Pereira, C. (2006). Un ejemplo del cine como instrumento de educación en valores. El catobeplas. https://doi.org/10.17979/arief.2016.1.1.1835
  • Porto Pedrosa, L. (2010). Socialización de la infancia en películas de Disney/Pixar y Dramworks/Pdi, PrismaSocial, 4, 1-20.
  • Puelo, A. (2000). Filosofía, Género y pensamiento crítico, Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Renau i Manén, M.D. (2005). De súbditas a ciudadanas, Meridiam, 36, 12-13.
  • Sevilla Merino, J, Ventura Franch, A. y García Campá, S. (2007). La igualdad efectiva entre hombres y mujeres desde la teoría constitucional, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 67, 63-82.
  • Sevilla Merino, J. (2006). Las mujeres parlamentarias en la legislatura constituyente. Madrid: Cortes Generales.
  • Soler Sánchez, M. (2012). La igualdad de las mujeres y hombres en el Estado Autonómico: una visión sobre la introducción de la perspectiva de género en los Estatutos de Autonomía. En La Solidaridad en el Estado Autonómico, Valencia: Fundación Profesor Manuel Broseta, pp. 99-118.
  • Stolke, V. (2004). La mujer es puro cuento: la cultura del género, Revista Estudios Feministas, 12(2), 77-105.Recuperado de https://doi.org/10.1590/S0104-026X2004000200005
  • Stuven, A.M. (2013). La mujer ayer y hoy: un recorrido de incorporación social y política, Centro de Políticas Públicas, 8(91). 1-20.
  • Thompson, T. y Zerbinos, E. (1995). Gender roles in animated cartoons. Has the pictures changed in 20 years? Sex Roles, 21, 651-673. Recuperado de https://doi.org/10.1007/BF01544217
  • Torres Díaz, M.C. (2014). El derecho a una vida libre de violencia de género como derecho fundamental: crítica constitucional desde el paradigma feminista. En Igualdad y democracia: el género como categoría de análisis jurídico. Estudios en homenaje a la profesora Julia Sevilla Merino. Valencia: Corts Valencianes, pp. 643-656.
  • Torres Díaz, M.C. (2019). Las mujeres como sujeto constituyente: la crisis de los 40 ante la reforma constitucional, Revista Valenciana d’Estudis Autonòmics, 64, 160-185.
  • Torrez Díaz, M.C. (2018). Reseña de Gómez Fernández, I. (2017): Una constituyente feminista: ¿cómo reformar la Constitución con perspectiva de género?, Madrid: Marcial Pons, en Feminismo/s, 31, 269-275. Recuperado de: https://doi.org/10.14198/fem.2018.31.15
  • Zaragoza Martí, M.F. (2017). El agua como elemento de reflexión ético-política en el nuevo paradigma de la gobernabilidad migratoria, Barataria, 23, 175-184. Recuperado de: https://doi.org/10.20932/barataria.v0i23.341
  • Zoco Zabala, C. (2017). Igualdad entre mujeres y hombres tras 40 años de Constitución Española, Revista de Derecho Público, 100, 211-256. Recuperado de https://doi.org/10.5944/rdp.100.2017.20687