Repoblación agraria secular y colonización de posguerrala Colonia de Aguas Vivas en Alzira, Valencia

  1. Antonio Gómez Gil
  2. Sergio García Doménech
Revista:
Ciudad y territorio: Estudios territoriales

ISSN: 1133-4762 2659-3254

Año de publicación: 2020

Número: 205

Páginas: 545-558

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ciudad y territorio: Estudios territoriales

Resumen

: Desde mediados del siglo XIX, España intentaba recuperar las zonas rurales despobladas para su desarrollo demográfico y agropecuario. Una continua evolución legislativa, mediante sucesivas dis-posiciones reguladoras, intentaría aportar soluciones desde un enfoque normativo. Tras la Guerra Civil, se propondrían modelos de colonización que contaran con dotaciones productivas y otros equipamientos a fin de reestructurar el medio rural y evitar su despoblación. En este contexto surgiría la Colonia de Aguas Vivas en Alzira, Valencia, un asentamiento agropecuario desarrollado en torno a un hospital antituber-culoso. Como principal conclusión, aunque esta actuación comparte algunas de las características propias de otros poblados de colonización, presenta unas particularidades promotoras, funcionales, urbanísticas, arquitectónicas y estilísticas que informan su necesaria puesta en valo

Referencias bibliográficas

  • ABOY, ROSA (2003): «La vivienda social en buenos aires en la segunda posguerra (1946- 1955)», en Scripta Nova revista electrónica de geografía y ciencias sociales, vol. VII, nº 146, pp. 3-16. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(031).htm
  • ÁLVARO TODESILLAS, Antonio (2010): «Referencias in- ternacionales en los pueblos de colonización españoles», en Ciudades, Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, nº 13, pp. 183-200. https://doi.org/10.24197/ciudades.13.2010.183-200
  • BARANGUÁN, PALOMA (1998): «Pueblos de colonización: Tradición y Modernidad. Vivienda: Técnica y len- guaje de fachadas», en VV.AA.: Actas del Congreso Internacional de Roma a Nueva York: Itinerarios de la Nueva Arquitectura Española 1950-65. Pamplona, pp. 141-154.
  • BARCIELA LÓPEZ, CARLOS (1989): «Algunas cuestiones de la agricultura española durante el franquismo», en Revista internacional de ciencias sociales, nº 10, pp. 91-93.
  • BASSOLS COMA, MARTÍN (1973): Génesis y evolución del derecho urbanístico español (1812-1956). Montecorvo, Madrid.
  • BENEYTO FALAGÁN, NEUS (2013): «La colonia Santa Eulalia como utopía del territorio. Procesos de colonización interior en España a finales del siglo XIX», en Geographos, revista digital para estudiantes de geografía y ciencias sociales, vol. 4, n. 46, pp. 322-353. http://dx.doi.org/10.14198/GEOGRA2013.4.46
  • CALZADA PÉREZ, MANUEL (2005): «La vivienda rural en los pueblos de colonización», en PH, nº 52, pp. 55-65.
  • CABALLERO MORGÁEZ , FERMÍN (1864 [1862]): Fomento de la población rural. Imprenta Nacional, Madrid.
  • CABALLERO ZUBIA , BEATRIZ (2013): «Evangelización y comunidad en la posguerra española: la arquitectura sacra en los pueblos del Instituto Nacional de Colonización», en Actas del Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contemporánea, 3, pp. 78-85.
  • CARRIÓN, PASCUAL(1973): La reforma agraria de la II República y la situación actual de la agricultura española. Ariel, Barcelona.
  • CENTELLAS SOLER, Miguel (2010): «Los pueblos de colonización de la administración franquista en la España rural», en P+C, n.º 01, pp. 109-126.
  • CENTELLAS SOLER, Miguel & Alfonso Ruiz García & Pablo García Pellicer (2009): Los pueblos de colonización en Almería, arquitectura y desarrollo para una nueva agricultura. Colección historia nº 23. Instituto de estudios almerienses, Colegio Oficial de Arquitectos de Almería y otros, Almería.
  • DE TERÁN, Fernando (1978): Planeamiento urbano en España contemporánea. Gustavo Gili, Barcelona.
  • DE TERÁN, Fernando (1999): Historia del urbanismo en España III. Siglos XIX y XX. Cátedra, Madrid.
  • DÍAZ MARTA, Manuel (1969): Las obras hidráulicas en España. Agrupación Europeísta de México, México.
  • FERNÁNDEZ CLEMENTE, Eloy (2008): «La obra agraria de Joaquín Costa. Aportaciones bibliográficas», en Historia Agraria, nº 45, pp. 143-169.
  • FLORES SOTO, José Antonio (2013): «Pueblos de nueva fundación en la colonización de posguerra», en Ciudad y Territorio, nº 178, p. 731-750.
  • FONSECA, José (1933): «Hacia una política urbanística nacional», en La Construcción Moderna, n.º abrilmayo.
  • GÓMEZ-GIL, Antonio (2010): El arquitecto Antonio Gómez Davó y su tiempo (1890-1917-1971), arquitectura proyectada, arquitectura construida. Tesis doctoral inédita, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia.
  • GÓMEZ-GIL, Antonio & GARCÍA-DOMENECH, Sergio (2018): «El jardín romántico del XIX como espacio público urbano: los jardines de Monforte en Valencia», en Arte y Ciudad, nº 13, pp. 35-56. http://dx.doi.org/10.22530/ayc.2018.N13.466
  • GOZÁLVEZ PÉREZ, Vicente (1993-1994): «Notas sobre la colonización agrícola en el Protectorado de España en Marruecos Sharq-Al-Andalus», en Estudios árabes, n.º 10-11, pp. 423-452.
  • JEFATURA DEL ESTADO (1940): Ley de bases de 26 de diciembre de 1939 para colonización de grandes zonas. BOE 25 de enero de 1940, n.º 25, pp. 628- 634, Madrid.
  • JEFATURA DEL ESTADO (1946): Ley de 27 de abril de 1946 sobre expropiación forzosa de fincas rústicas, con la debida indemnización, previa declaración de interés social. BOE 28 de abril de 1946, nº 118, pp. 3087-3091, Madrid.
  • JUNTA CENTRAL DE COLONIZACIÓN Y REPOBLACIÓN INTERIOR (1916): Las Colonias Agrícolas. Folleto divulgador del proyecto, organización, desarrollo y estado actual de la Colonia Agrícola de “Els Plans” (Alcoy) al quinto año de su instalación, Sección de información, publicidad y biblioteca de la Junta, Madrid.
  • LOZANO BARTOLOZZI, María del Mar & Centellas soler, Miguel (2014): «Urbanismo en los pueblos de colonización del Valle del Tiétar», en lozano bartolozzi, María del Mar & Méndez hernán, Vicente (coords.): Patrimonio cultural vinculado con el agua. Paisaje, urbanismo, arte, ingeniería y turismo. Editora Regional de Extremadura, Madrid, pp. 143-165.
  • MARTÍNEZ MEDINA, Andrés & OLIVA MEYER, Justo (2008): «Los poblados de colonización en la ‘zona de Levante’ (1950-1970)», en luque Ceballos, Isabel & guerrero quintero, Carmen (coords.): Pueblos de colonización durante el franquismo: la arquitectura en la modernización del territorio rural. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, s.l., pp. 287-311.
  • MINISTERIO DE AGRICULTURA (1939). Decreto de 18 de octubre de 1939, organizando el Instituto Nacional de Colonización. BOE 27 de octubre de 1939, nº 300, pp. 6016-6019, Madrid.
  • MINISTERIO DE FOMENTO (1855). Real Decreto de 21 de noviembre de 1855. Gaceta de Madrid 22 de noviembre de 1855, p. 1053, Madrid.
  • MINISTERIO DE FOMENTO (1907). Ley de Colonización Interior de 30 de agosto de 1907. Gaceta de Madrid 8 de septiembre de 1907, nº 251, pp. 1009-1010, Madrid.
  • MINISTERIO DE FOMENTO (1926). Real Decreto de 6 de marzo de 1926. Gaceta de Madrid 6 de marzo de 1926, nº 65, pp. 1249-1253, Madrid
  • MINISTERIO DE FOMENTO (s.f.). Bases del concurso de anteproyectos para la construcción de ocho poblados en la zona regable del Canal Inferior del Guadalquivir. Obras de puesta en riego. Cuadernillo, s.f.
  • MONCLÚS , Francisco Javier (2008): «De vuelta por los pueblos de colonización», en luque Ceballos, Isabel & guerrero quintero, Carmen (coords.): Pueblos de colonización durante el franquismo: la arquitectura en la modernización del territorio rural. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, s.l., pp. 14-15.
  • MONCLÚS , Francisco Javier & OYÓN, José Luis (1983): «Colonización agraria y urbanismo rural en el siglo XX: la experiencia del Instituto Nacional de Colonización», en Ciudad y Territorio, nº 57-58, pp. 67-84.
  • PANIAGUA MAZORRA, Ángel (1990): «El poblado y los equipamientos en la actividad colonizadora en España (1939-1987)», en Estudios Territoriales, n.º 32, pp. 65-79.
  • PANIAGUA MAZORRA, Ángel (1992): Repercusiones solcialdemográficas de la política de colonización durante el siglo XIX y primer tercio del XX. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid.
  • PANIAGUA MAZORRA, Ángel (2005): Catálogo de las colonias agrícolas de la Comunidad de Madrid: 1850-1980. CSIC, Madrid.
  • RABASCO , Pablo (2009): «La planificación en la construcción de los poblados del Instituto Nacional de Colonización», en Informes de la construcción, vol. 61, nº 515, pp. 23-34. https://doi.org/10.3989/ic.09.020
  • SAMBRICIO, Carlos (2008): «La ‘revolución conservadora’ y la política de la colonización en la España de Primo de Rivera», en luque Ceballos, Isabel & Carmen guerrero quintero (coords.): Pueblos de colonización durante el franquismo: la arquitectura en la modernización del territorio rural. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, s.l., pp. 58-73.
  • TORRES-BALBÁS, Leopoldo (1933): «La vivienda popular en España», en Carreras y Candi, Francisco (dir.): Folclore y costumbres de España, T. III. Editorial Alberto Martín, Barcelona, pp. 137-231.
  • VAAMONDE, José Lino (1935): «Algunas aportaciones al estudio de la vivienda rural española», en Revista Administración y Progreso, n.º 37.
  • VALLEJO IZQUIERDO, Antonio (2014): «‘Fomento de la población rural’ de Fermín Caballero: ciencia social y gobierno», en Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, nº 29, pp. 215-257. https://doi.org/10.5944/empiria.29.2014.12951
  • VELARDE, Juan (1973): Política económica de la dictadura. Guadiana, Madrid.
  • VV.AA. (s.f.): Viviendas unifamiliares. Instituto Nacional de la Vivienda, Ministerio de Trabajo, Madrid.