La polisemia del verbo "llevar" a la luz de la semántica diacrónica de prototipos.

  1. Julio Torres Soler 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Journal:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Year of publication: 2020

Issue: 39

Type: Article

More publications in: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Abstract

En las últimas décadas se ha puesto de manifiesto que las categorías semánticas son flexibles y que están en constante evolución. El objetivo del presente estudio es explorar cómo se estructura la polisemia del verbo llevar. Para ello, nos basamos los parámetros la semántica diacrónica de prototipos que propone Geeraerts (1997), quien sitúa en la diacronía las claves para explicar la configuración de la polisemia léxica. Por este motivo, hemos llevado a cabo un estudio histórico del verbo llevar gracias al análisis de un corpus extraído del CORDE. Los resultados se analizan, por un lado, desde un punto de vista cuantitativo, revelando así la antigüedad y la frecuencia de cada uno de los significados del verbo llevar. Por otro lado, se describe, desde un punto de vista cualitativo, cada uno de los cambios semánticos que el verbo experimenta a lo largo de su historia, partiendo de ejemplos de nuestro corpus. Para llevar a cabo la descripción de los cambios semánticos, nos apoyamos además en otras herramientas que ofrece de la semántica cognitiva, como la proyección de esquemas de imagen o la metáfora conceptual. Con todo esto, probaremos que la polisemia actual de llevar es el resultado de un proceso histórico de expansión semasiológica a partir de un significado central o prototípico.

Bibliographic References

  • CEA GUTIÉRREZ, A. (2001). El cielo como triunfo: los galardones de la palma y la corona en Gonzalo de Berceo. Disparidades. Revista de Antropología, 56(2), 5-32.
  • CIFUENTES HONRUBIA (1999). Sintaxis y semántica del movimiento: aspectos de gramática cognitiva. Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil-Albert.
  • CIFUENTES HONRUBIA, J. L. (2015). Construcciones posesivas en español. Leiden: Brill.
  • COROMINAS J. y J. A. PASCUAL (1980). Diccionario crítico-etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos.
  • FERNÁNDEZ JAÉN, J. (2014). Principios fundamentales de semántica histórica. Madrid: Arco Libros.
  • FERNÁNDEZ MARTÍN, P. (2016). {Tener/llevar} + participio en el castellano de los Siglos de Oro y algunas notas interlingüísticas. Revista de filoloxía asturiana, 16, 87- 116.
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, L. (dir.) (2006). Diccionario de perífrasis verbales. Madrid: Gredos.
  • GEERAERTS, D. (1997). Diachronic prototype semantics. A contribution to hiscorical lexicology. Oxford: Oxford University Press.
  • HEINE, B. (1997). Possession. Cognitive sources, forces and grammaticalization. Cambridge: Cambridge University Press.
  • JOHNSON, M. (1987). The body in the Mind: The Bodily Basis of Meaning, Imagination and Reason. Chicago: The University of Chicago Press.
  • LAKOFF, G. y M. JOHNSON (1986). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
  • LANGACKER, R. (2004). Possession, Location and Existence. En Soares da Silva, A., Torres, A. y M. Gonçalves (eds.), Linguagem, cultura e cognição. Estudos de lingüística cognitiva (pp. 85-120). Coimbra: Almedina.
  • LANGACKER, R. y R. WAYNE (1984). Active zones. Proceedings of the Annual of the Berkeley Linguistics Society, 10, 172-188.
  • LAVALE-ORTIZ, R. M. (2007). Causatividad y verbos denominales. Estudios de lingüística: E. L. U. A., 21, 171-207.
  • MASULLO, P. J. y V. DEMONTE (1999). La predicación: los complementos predicativos. En Bosque, I. y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 2461-2524). Madrid: Espasa.
  • MORENO CABRERA, J. C. (1991). Curso Universitario de Lingüística General. Tomo I: Teoría de la gramática y sintaxis general. Madrid: Síntesis.
  • MORIMOTO, Y. y M. V. PAVÓN (2007). Los verbos pseudo-copulativos del español. Madrid: Arco Libros.
  • PEIRSMAN Y. y D. GEERAERTS (2006). Metonymy as a prototypical cathegory. Cognitive Linguistics, 17(3), 269-316.
  • PEÑA CERVEL, M. S. (2012). Los esquemas de imagen. En Ibarretxe-Antuñano, I. y J. Valenzuela (eds.), Lingüística Cognitiva (pp. 69-96). Barcelona: Anthropos.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
  • SANTOS DOMÍNGUEZ, L. A. y R. M. ESPINOSA ELORZA (1996). Manual de semántica histórica. Madrid: Síntesis.
  • TALMY, L. (2000). Toward a Cognitive Semantics. Volume I. Cambridge: MIT Press.
  • TORNEL SALA, J. L. (1996). Gramática y cognición: el Predicativo. Alicante: Gamma.
  • YLLERA FERNÁNDEZ, A. (1999). Las perífrasis verbales de gerundio y participio. En Bosque, I. y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 2291-3442). Madrid: Espasa.