El Documento de Voluntades Anticipadas como instrumento de planificación ético-jurídicoespecial atención a la salud mental

  1. María Zaragoza Martí
  2. Rocío Julià-Sanchis
  3. Sofía García-Sanjuán
Revista:
Revista de bioética y derecho: publicación del Máster en bioética y derecho

ISSN: 1886-5887

Año de publicación: 2020

Número: 49

Páginas: 25-40

Tipo: Artículo

DOI: 10.1344/RBD2020.49.28451 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de bioética y derecho: publicación del Máster en bioética y derecho

Resumen

La relación médico-paciente se encuentra en un proceso de cambio y evolución hacia un tratamiento más humano, sustentado sobre el principio de autonomía, con el objetivo de respetar los derechos del paciente y no sólo imponer la voluntad del médico. Un instrumento que salvaguarda esta situación es el Documento de Voluntades Anticipadas, como extensión del consentimiento informado. A pesar de su regulación internacional y nacional, en ciertos contextos, como el de la salud mental, el modelo hegemónico-paternalista sigue imperando y nos preguntamos por qué.

Referencias bibliográficas

  • Alemany, M. (2011) El paternalismo médico. En M. Abellán, M.C. Carrasco y J. Martínez (Eds.) Derecho sanitario y bioética. Cuestiones actuales (pp. 745-788). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Álvarez, H. M. (2012) La Autonomía: principio ético contemporáneo, Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 3, 1, 115-132.
  • American Psychiatric Association & Academy of Psychosomatic Medicine (2016) Dissemination of Integrated Care Within Adult Primary Care Settings: The Collaborative Care Model.
  • Buchanan, A. y Brock, D. (1989) Deciding for Others, Cambridge: Cambridge University Press, 52.
  • Cerbón, M. (2011) Documento de Voluntades Anticipadas, Acta Bioethica, 8, 1, 171-178.
  • Coleman, A. (2012) Physician attitude toward advanced directives: a literature review of variables impacting on physicians attitudes toward advance directives, American Journal of Hospice & Palliative Medicine, 30, 7, 696-706.
  • Correa, F.J. (2008) Las voluntades anticipadas, Revista Colombiana de Bioética, 3, 2, 83-100.
  • Culver, C.M. y Gert, B. (1982) Philosophy in Medicine (Conceptual and Ethical Issues in Medicine and Psychiatry, Nueva York: Oxford University Press, 1263.
  • Duffy, R.M. y Kelly, B.D. (2019) India’s mental healthcare act 2017: content, context, controversy, Journal of Law and Psychiatry 26, 169-178.
  • Dworkin, G. (1971) Paternalism. En R. A. Wasserstrom (Ed.) Morality and the Law, Belmont: Wadsworth Publishing Co, 107-126.
  • Gail, C. (1981) Ethical aspects of the right to refuse medication: a clinic legal dilemma for the psychiatrist and patient, Psychiatric quarterly, 53, 2, 93-99.
  • Gracia, D. (2001) La deliberación moral: el método de la ética clínica, Med Clin Barcelona, 117, 18-23.
  • Grande, L. (2009) La profesión de enfermería. En Ética y enfermería, Madrid: Universidad Pontificia de Comillas, 103-105.
  • Jääskeläinen, F. (2017) Libertad profesional del médico en el nuevo contexto de la relación clínica: su delimitación desde una perspectiva constitucional, Derecho Privado y Constitución, 21, 11-51.
  • Juliá-Sanchis, R., García-Sanjuan, S., Zaragoza-Martí, M.F. y Cabañero-Martínez, M.J. (2019) Advance healthcare directives in mental health: a qualitative analysis from Spanish healthcare professional’s viewpoint, Journal of Psychiatric and Mental Health Nursing, 26, 7-8, 223-232.
  • Larrea, M. y Cuesta, J. (2012) Voluntades anticipadas: una herramienta terapéutica, Norte de salud mental, X,42, 11-17.
  •  León-Correa, F.J. (2008) Las voluntades anticipadas: cómo conjugar autonomía y beneficencia. Análisis desde la bioética clínica, Revista Conamed, 13, 23-32.
  •  López, R. (2015) Estrategia de Bioética en el Plan Integral de Salud Mental de Andalucía, Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 25, 126, 341-353.
  •  Martínez, D. (2018) Protección de la salud, atención primaria y derechos fundamentales, Teoría y Realidad Constitucional, 41, 281-296.
  •  Pozón, S. y Maestre, B. (2013) Las voluntades anticipadas en pacientes con esquizofrenia: un instrumento para potenciar la autonomía, Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 24, 121, 21-35.
  •  Sánchez, J.M. (2012) Las enfermeras ante las voluntades anticipadas: un reto jurídico, ético y práctico, ENE-Revista de Enfermería. 6, I, 43-50.
  •  Schwend, A., Bono del Trigo, A., Rojo, V., Cuesta, J., Jimeno, M.D., Tamayo-Velázquez, M.I. y Huizing, E. (2016) Planificación anticipada de decisiones en salud mental: modelos, utilidades y propuestas de aplicación, Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 36, 129, 79- 102.
  •  Seoane, J.A. (2006) Derecho y salud mental: capacidades, derechos justicia, Cuadernos de Psiquiatría Comunitaria, 6, 1, 21-38.
  •  Simón-Lordá, P., Tamayo-Velázquez, M.I., Vázquez-Vicente, A., Durán-Hoyos, A., PenaGonzález, J. y Jiménez-Zurita, P. (2008) Conocimientos y actitudes de los médicos en dos áreas sanitarias sobre las voluntades vitales anticipadas, Atención Primaria, 40, 2, 61-68.
  •  Singer, P. (1998) Ética práctica, Barcelona: Ariel, 100.
  •  Sudore R. L. et a. (2017) Defining advance care planning for adults: a consensus definition from a multidisciplinary delphi Panel, Journal of Pain and Symptom Management, 53, 5, 821-832.
  •  World Health Organization (2012) “Qualiturights tools kit: assessing and improving quality and human rights in mental health and social care facilities”, Ginebra.
  •  Youssef, A., Constantino, R., Chaudhary, Z., Lee, A., Wiljer, D., Mylopoulos, M & Sockalingam, S. (2017) Mapping Evidence of Patients’ Experiences in Integrated Care Settings: a protocol for a Scoping Review, BMJ Open, 7,12, 1-6.