Evaluaciones psicológico-forenses en asuntos de violencia de género. Errores habituales y propuestas de mejora

  1. Laura Fátima Asensi Pérez 1
  2. Miguel Díez Jorro 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Informació psicològica

ISSN: 0214-347X

Año de publicación: 2016

Número: 111

Páginas: 103-119

Tipo: Artículo

DOI: 10.14635/IPSIC.2016.111.8 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Informació psicològica

Resumen

Este trabajo consiste en una “revisión de campo” y una recopilación de errores habituales detectados en evaluaciones psicológico-forenses en casos de violencia de género. A lo largo de nuestra experiencia profesional como psicólogos forenses y en nuestra práctica habitual encontramos dictámenes e informes en este ámbito que adolecen, en muchos casos, de rigor metodológico, dejando patente escaso conocimiento sobre la violencia de género, sus manifestaciones, evolución, victimización y consecuencias, llegando a interpretaciones y conclusiones periciales, cuanto menos, inexactas e incluso en ocasiones iatrogénicas. Los errores evaluativos que se han detectado condicionarán recomendaciones y discusiones periciales que se no ajustan a la realidad de los asuntos valorados, lo que pudiera provocar no solo efectos de victimización secundaria de mujeres víctimas y niños/as, sino que, además, los informes periciales psicológicos no cumplirán con su función básica de asesoramiento especializado y auxilio judicial. La propia exposición realizada en este trabajo de errores evaluativos y de interpretación conlleva inherentemente diferentes propuestas de mejora, entre las que destacamos formación especializada, el uso de protocolos de evaluación adecuados así como la realización de informes periciales estructurados y adaptados al contexto judicial.

Referencias bibliográficas

  • Alcántara, M. V., López-Soler, C., Castro, M., & López, J. J. (2013). Alteraciones psicológicas en menores expuestos a violencia de género: prevalencia y diferencias de género y edad. Anales de psicología, 29(3), 741-747.
  • Andrés Pueyo, A. (2012). Presente y futuro de la violencia interpersonal en las postrimerías del estado del bienestar. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, 42(2), 199-211.
  • Andrés-Pueyo, A. y Echeburúa, E. (2010). Valoración del riesgo de violencia: instrumentos disponibles e indicaciones de aplicación. Psicothema, 22(3), 403-409.
  • Arce, R. (2010). El Sistema de Evaluación Global en casos de violencia de género: Huella psíquica y testimonio. Informaciò Psicológica, (99), 19-35.
  • Arce, R., y Fariña, F. (2012). La entrevista psicológica forense a niños, adultos y discapacitados. Patología forense. Madrid: Editorial Bosch.
  • Arce, R. y Fariña, F. (2015). Evaluación psicológico-forense de la credibilidad y daño psíquico mediante el Sistema de Evaluación Global. En P. Rivas y G.L. Barrios (Dirs.), Violencia de género: Perspectiva multidisciplinar y práctica forense (pp. 411-441). Navarra: Thomson Aranzadi.
  • Arce, R, Fariña, F. Carballal, A. y Novo, M., 2009. Creación y validación de un protocolo de evaluación forense de las secuelas psicológicas de la violencia de género. Psicothema, 21(2), 241-247.
  • Asensi, L. F. (2008). La prueba pericial psicológica en asuntos de violencia de género. Revista Internauta de Pràctica Jurídica, (21), 15-29.
  • Asensi, L. F. y Díez, M. (2008). Errores más frecuentes en los peritajes psicológicos sobre malos tratos. 9º Congreso Virtual de Psiquiatría. En Red [http://cdn.psiquiatria.com/bibliopsiquis/handle/10401/3952], Recuperado el 27 de mayo de 2016.
  • Asensi, L.F. (2014, Noviembre). Evaluación psicológica forense de menores en el ámbito de la violencia de género. Psicología forense, violencia de género y menores. IV Symposium Nacional Psicología Clínica y de la Salud con Niños y Adolescentes. Symposium organizado por Aitana Investigación. Universidad Miguel Hernández. Elche
  • Asensi, L.F. y Díez, M. (2015, Noviembre) Evaluación psicológica forense de menores en el ámbito de la violencia de género.Poster presentado en el 13 Congreso sobre la Violencia contra la Mujer de la Diputación de Alicante.
  • Ballester, A., y Villanueva, L. (2014). Valoración psicológica en delitos de violencia de género mediante el Inventario Clínico y Multiaxial de Millon III (MCMI-III). Anuario de Psicología Jurídica, 24(1), 9-18.
  • Cárdenas, A. E. M. (2011). La Victimología como estudio: redescubrimiento de la víctima para el proceso penal. Revista Prolegómenos. Derechos y Valores de la Facultad de Derecho, 14(27), 27-42.
  • Díez, P. I. (2015). La declaración de la perjudicada en los procedimientos de Violencia de Género: una aproximación crítica desde el ejercicio de la abogacía. Journal of Feminist, Gender and Women Studies, (01).
  • Muñiz, J., Hernández, A., y Ponsoda, V. (2015). Nuevas directrices sobre el uso de los tests: investigación, control de calidad y seguridad. Papeles del psicólogo, 36(3), 161-173.
  • Gilbert, D. T. (1998) Speeding with Ned: A personal view of the correspondence bias. In J. M. Darley & J. Cooper (Eds.), Attribution and social interaction: The legacy of E. E. Jones. Washington, DC: APA Press.
  • Jouvencel, M. R. (2003) Por un protagonismo más activo del Juez en la valoración de la prueba pericial. Recuperado de: http://www.peritajemedicoforense.com/JOUVENCEL17.htm
  • Kinard, E.M. (2004). Methodological issues in assessing the effects of maltreatment characteristics on behavioral adjustment in maltreated children. Journal of Family Violence, 19, 303-318.
  • Labrador, F. J. ,Fernández-Velasco, M. R., & Rincón, P. (2010). Características psicopatológicas de mujeres víctimas de violencia de pareja. Psicothema, 22 (1), 99-105.
  • Labrador, F.J., Paz Rincón, P., de Luis, P., Fernández-Velasco, R. (2004) Mujeres Víctimas de la violencia doméstica. Programas de Actuación. Madrid: Editorial Pirámide.
  • Larizgoitia, I. (2006). La violencia también es un problema de salud pública.Gaceta Sanitaria, 20, 63-70.
  • Loinaz, I. (2014). Distorsiones Cognitivas en Agresores de Pareja: Análisis de una herramienta de Evaluación. Terapia psicológica, 32(1), 5-17.
  • Lorente, M., Sánchez de Lara Sorzano, C., Naredo, C. (2006) Suicidio y Violencia de género. Federación de Mujeres Progresistas y Observatorio de Salud de la Mujer. Ministerio de Sanidad y Consumo.
  • Masip, J. y Herrero, C. (2015). Nuevas aproximaciones en detección de mentiras I.: antecedentes y marco teórico. Papeles del psicólogo, 36(2), 83-95.
  • Navarro Góngora, J., Navarro Abad, E., Vaquero, E., Carrascosa, A.M. (2004) Manual de Peritaje sobre malos tratos psicológicos. Valladolid: Junta de Castilla y León.
  • Novo, M., Seijo, D. 2009. “Aproximación psicosocial a la violencia de género: aspectos introductorios”. Pp. 36-74 en Violencia de género. Tratado psicológico y legal, editado por Fariña, F., Arce, R., Buela-Casal, G. Madrid: Biblioteca nueva.
  • Olaya, B., Tarragona, M. J., de la Osa Chaparro, N., & Ezpeleta, L. (2008). Protocolo de evaluación de niños y adolescentes víctimas de la violencia doméstica. Papeles del psicólogo, 29(1), 123-135.)
  • Porrúa, C., Rodríguez-Carballeria, A., Almendros, C., Escartín, J., Martín-Peña, J., & Santaña, O. (2010). Análisis de las estrategias de abuso psicológico en la violencia de pareja. Informació Psicológica, (99), 53-63.
  • Pozueco, J. M. Moreno, J. M., Blázquez, M. y García-Baamonde, M.E. (2013). Psicópatas integrados/subclínicos en las relaciones de pareja: perfil, maltrato psicológico y factores de riesgo. Papeles del psicólogo, 34(1), 32-48.
  • Ramos, F. Á., Soler, C. B., Mayo, I. G., & Garbizu, M. I. (2012). Variables relevantes en la evaluación forense integral de la violencia de género. Boletín criminológico (133), 1-4.
  • Sánchez, J. L. G. M. (2014). La Prueba Pericial en la Ley de Enjuiciamiento Civil. Balance Crítico. Revista Estudios Jurídicos. Segunda Época, (13).
  • Scott, M. T., y Manzanero, A.L. (2015). Análisis del expediente judicial: Evaluación de la validez de la prueba testifical. Papeles del psicólogo, 36(2), 139-144.
  • Vidal, A. (2015). El Estatuto de la víctima y la violencia de género. Recuperado de http://www.sepin.es/violenciadomestica/
  • Walker, L. E. (1989). Terrifying love: Why battered women kill and how society responds. New York: Harper & Row Publishers
  • Walker, L. E. (2012). El síndrome de la mujer maltratada. Bilbao: Desclée de Brouwer.