Ser madre en la ficción televisivauna comparativa entre series españolas y estadounidenses

  1. Hidalgo-Marí, Tatiana 1
  2. Palomares Sánchez, Patricia 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Área abierta

ISSN: 1578-8393

Any de publicació: 2020

Volum: 20

Número: 1

Pàgines: 123-137

Tipus: Article

DOI: 10.5209/ARAB.62518 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: Área abierta

Objectius de Desenvolupament Sostenible

Resum

  Resumen. El presente trabajo analiza la representación de la maternidad en las series de ficción televisiva, con el fin de aportar una reflexión acerca de cómo se configuran las narrativas que dan significado a la mujer y sus roles dentro de las series. Para ello, se ha trabajado sobre una metodología mixta, que conjuga datos cuantitativos con cualitativos, analizando un total de seis series de ficción­ —tres españolas y tres estadounidenses— que se integran en dos géneros fronterizos: el drama y el dramedy. Los resultados apuntan que, a pesar de que la ficción televisiva incorpora nuevas narrativas que introducen temas relevantes para las mujeres en la actualidad, la representación de la maternidad continúa reflejándose desde una perspectiva tradicional y patriarcal, aunque se observa cierta innovación, alejada de los roles tradicionales, a la hora de representar la maternidad en las series estadounidenses.

Referències bibliogràfiques

  • Agudelo Londoño, Jesica, Bedoya García, Johana y Osorio Tamayo, Dora Liliana. (2018). “Ser mujer: entre la maternidad y la identidad”. Revista Poiésis, 306-313.
  • Anderson, Bonnie S. y Zinsser, Judith P. (1992). Historia de las mujeres: una historia propia. Barcelona: Crítica.
  • Barker, Chris. (2003). Televisión, globalización e identidades culturales. Barcelona: Paidós.
  • Barrantes Valverde, Karla. (2015). “La maternidad como un constructo social determinante en el rol de la feminidad. Co-educar la mirada contra los estereotipos de género en TV”. Comunicar, XVI (31), 115-120.
  • Brown, Lisa. (2009). “Pleasuring Body Parts: Women and Soap Operas in Brazil, Critical Arts”. A South-North Journal of Cultural and Media Studies. 1, 6-25.
  • Castelló Cogollos, Enric. (2004). “Mecanismos de construcción de la identidad cultural en las series de ficción: el caso de la televisión autonómica en España”. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, X (20), 45-77.
  • Castilla, María Victoria. (2008). “Modelos y prácticas de maternidad: continuidades y cambios en dos generaciones de madres platenses”. Revista Mad, 19, 63-79.
  • Chicharro, Mar. (2011). “Aprendiendo de la ficción televisiva. La recepción y los efectos socializadores de «Amar en tiempos revueltos»”. Comunicar, XVIII (36), 181-190.
  • Del Valle Murga, María Teresa. (Coord.) (2002). Modelos emergentes en los sistemas y relaciones de género. Madrid: Narcea.
  • Feliu Albaladejo, Maria Ángeles y Fernández-Poyatos, María Dolores (2010). “La mujer en la publicidad: hacia nuevos discursos”. Actes de Congènere: la representació de gènere a la publicitat del segle XXI. Recuperado de: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/15822
  • Fogel, Jennifer M. (2012). A Modern Family: the performance of “family” and familiarismo in contemporary television series. [Tesis doctoral no publicada]. Universidad de Michigan. Recuperado de: http://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/
  • Galán Fajardo, Elena. (2006). “Personajes, estereotipos y representaciones sociales. Una pro¬puesta de estudio y análisis de la ficción televisiva”. Revista ECO-PÓS- 9 (1), 58-81.
  • Galán Fajardo, Elena. (2007). “Construcción de género y ficción televisiva en España”. Comunicar, XV (28), 229-236.
  • Galán Fajardo, Elena. (2007). La imagen social de la mujer en las series de ficción. Cáceres: Publicaciones Universidad de Extremadura.
  • García de Castro, Mario. (2008). “Propiedades de la hegemonía de la ficción televisiva doméstica en España entre 1995-2000”. Zer Revista de Estudios de Comunicación, 14, 151-167.
  • Garrido Lora, Manuel. (2007). “Estereotipos de Género en la Publicidad. La Creatividad en la Encrucijada Sociológica”. Creatividad y Sociedad, 11, 53-71.
  • Hidalgo Marí, Tatiana. (2017). “De la maternidad al empoderamiento: una panorámica sobre la representación de la mujer en la ficción española”. Revista Prima Social, 2, 291-315.
  • Howard-Williams, Rowan y Katz, Elihu. (2013). “Did television empower women? The introduction of television and the changing status of women in the 1950s”. Journal of Popular Television, 1(1), 7-24.
  • La Pastina, Antonio C. (2004). “Telenovela Reception in Rural Brazil: Gendered Readings and Sexual Mores”. Critical Studies in Media Comunication, 21, 2; 162-181.
  • Lacalle, Charo e Hidalgo Marí, Tatiana. (2016). “La evolución de la familia en la ficción televisiva española”. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 470-483.
  • Medina, Pilar; Aran, Sue; Munté, Rosa Auria.; Rodrigo, Miquel y Guillén, Montserrat. (2010). “La representación de la maternidad en las series de ficción norteamericanas. Propuesta para un análisis de contenido. Desperate Housewives y Brothers & Sisters”. II Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigadores en Comunicación.
  • Meehan, Diana M. (1983). Ladies of the evening: women characters of prime-time televisión. Scarecrow Press: Metuchen, N.J.
  • Menéndez Menéndez, María Isabel. (2014). “Ponga una mujer en su vida: Análisis desde la perspec¬tiva de género de las ficciones de TVE ‘Mujeres’ y ‘Con dos tacones’ (2005-2006)”. Área abierta, 3 (14), 62-80.
  • Menéndez Menéndez, María Isabel. (2008). Discursos de ficción y construcción de la identidad de género en televisión. Palma: Universitat de les Illes Balears.
  • Mercado Sáez, María Teresa (2007). “Maternidad, secretos y deseos en Mujeres desesperadas”. En Cascajosa Virino, C. (ed.). La caja lista: televisión norteamericana de culto, 215-230. Barcelona: Laertes.
  • Meyrowitz, Joshua. (1985): No sense of place the impact of electronic media on social behavior. Nueva York: Oxford University Press.
  • Molina, María Elisa (2006). “Transformaciones Histórico Culturales del concepto de maternidad y sus repercusiones en la identidad de la mujer”. Revista Psykhe, 15(2), 93-103. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/
  • Montero, Yolanda. (2005). “Estudio empírico sobre el serial juvenil «Al salir de clase»: Sobre la transmisión de valores a los adolescentes”. Comunicar, 25, s.p.
  • Navarro Díaz, Luis Ricardo. (2011). “¿Para qué sirve la semiótica? Una propuesta de resignificación de la mujer a través de la comunicación para el cambio social”. Investigación & Desarrollo, 19 (1), 166-195.
  • Núñez Puente, Sonia. (2005). “Género y televisión. Estereotipos y mecanismos de poder en el medio televisivo”. Comunicar, (25), 1-7.
  • Ortega Lorenzo, Marta y Simelio Solà, Nuria. (2012). “La representación de las mujeres trabajadoras en las series de máxima audiencia emitidas en España”. Revista Comunicación, 10 (1), 1006-1016.
  • Rodrigo, Miquel. (2000). Identitats i comunicació intercultural. Valencia: Edicions 3i4
  • Ruido, María. (2007). “Just do it! Cuerpos e imágenes de mujeres en la nueva división del trabajo”. Recuperado de: www.workandwords.net/es/texts
  • Signorielli, Nancy & Bacue, Aaron. (1999). “Recognition and respect: A content analysis of primetime television characters across three decades”. Sex Roles 40 (7-8), 527-544.
  • Vassallo de Lopes, Maria Immacolata. (2008). “Televisiones y Narraciones: las identidades culturales en tiempos de globalización”. Revista Comunicar; 15 (30), 35-41.
  • Verea, Cristina Palomar. (2005). “Maternidad: historia y cultura”. Revista de estudios de género. La Ventana, 3(22), 35-68.