Bases para la fundamentación teórica de la neología y el neologismola memoria, la atención y la categorización

  1. Lavale-Ortiz, Ruth M. 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Círculo de lingüística aplicada a la comunicación
  1. Fernández Ulloa, Teresa (coord.)

ISSN: 1576-4737

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: The Rhetoric of Persuasion

Número: 80

Páginas: 201-226

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CLAC.66608 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

Resumen

La neología posee actualmente un importante desarrollo práctico, pero las reflexiones teóricas no han sido revisadas desde los estudios tradicionales; nuestro objetivo es aportar nuevos datos sobre su concepción teórica partiendo de la perspectiva de la Lingüística Cognitiva. Una vez establecida la vinculación entre el lenguaje y las facultades cognitivas (atención, memoria, categorización), concluimos que la categoría neológica puede estructurarse en términos de efectos prototípicos y que sus elementos se distribuyen de manera flexible en un continuo que refleja distinciones; además, se demuestra que los neologismos son entidades subjetivas y relativas, figuras automáticas que destacan sobre el fondo discursivo en el proceso atencional debido a la sorpresa que generan, y que el criterio psicológico es el método natural para reconocerlos. La reflexión teórica permite formular unos axiomas que deben considerarse en los estudios neológicos y dividir el proceso de comprensión de cualquier neologismo en tres etapas: reconocimiento, interpretación y comprobación.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Cabré, M. Teresa (2015a): Bases para una teoría de los neologismos léxicos: primeras reflexiones. En Alves, Ieda Maria, y Simões Pereira, Eliane, eds., Neologia das línguas románicas, 79-107. Sao Paulo: CAPES, Humanitas.
  • Cabré, M. Teresa (2015b): La neologia: un nou camp a la cerca de la seva consolidació científica. Caplletra, 59, 125-136.
  • Casas Gómez, Miguel, y Hummel, Martin (2017): Limitaciones y nuevos retos de la semántica léxica. RILCE. Revista de Filología Hispánica, 33.3, 869-911. DOI: 10.7203/caplletra.59.6904.
  • Cifuentes Honrubia, José Luis (1989): Lengua y espacio: Introducción al problema de la deixis en español. Alicante: Universidad de Alicante.
  • Cifuentes Honrubia, José Luis (1994): Gramática cognitiva: fundamentos críticos. Madrid: EUDEMA Universidad.
  • Cifuentes Honrubia, José Luis (2018): Construcciones con clítico femenino lexicalizado. Madrid: Verbum.
  • Díaz Hormigo, María Tadea (2007): Aproximación lingüística a la neología léxica. En Martín Camacho, José Carlos, y Rodríguez Ponce, María Isabel, eds., Morfología: Investigación, docencia, aplicaciones, 33-54. Cáceres: Universidad de Extremadura.
  • Fernández Jaén, Jorge (2012): Semántica cognitiva diacrónica de los verbos de percepción física del español. Tesis doctoral. Universidad de Alicante. http://hdl.handle.net/10045/26481.
  • Geeraerts, Dirk (1997): Diachronic Prototype Semantics. A Contribution to Historical Lexicology. Oxford: Oxford University Press.
  • Geeraerts, Dirk, and Cuyckens, Hubert, eds. (2007): The Oxford Handbook of Cognitive Linguistics. Oxford: Oxford University Press.
  • Grondelaers, Stefan, Speelman, Dirk, and Geeraerts, Dirk (2007): Lexical variation and change. In Geeraerts, Dirk, and Cuyckens, Hubert, eds., The Oxford Handbook of Cognitive Linguistics, 988-1011. Oxford: Oxford University Press.
  • Guerrero Ramos, Gloria (1995): Neologismos en el español actual. Madrid: Arco Libros.
  • Guerrero Ramos, Gloria (2016): Nuevas orientaciones en la percepción de los neologismos: neologismos de emisor y neologismos de receptor o neologismos de receptor. En García Palacios, Joaquín; De Sterck, Goedele; Linder, Daniel; Maroto, Nava; Sánchez Ibáñez, Miguel, y Torres del Rey, Jesús, eds., La neología en las lenguas románicas. Recursos, estrategias y nuevas orientaciones, 57-68. Frankfurt am Main: Peter Lang.
  • Guerrero Ramos, Gloria (2017): Nuevas orientaciones de la terminología y de la neología en el ámbito de la semántica léxica. RILCE. Revista de Filología Hispánica, 33.3, 1385-1415. DOI: 10.15581/008.33.3.1385-1415.
  • Ibarretxe-Antuñano, Iraide, y Valenzuela, Javier, dirs. (2012): Lingüística Cognitiva. Barcelona: Anthropos Editorial.
  • Langacker, Ronald W. (2007): Cognitive Grammar. In Geeraerts, Dirk, and Cuyckens, Hubert, eds., The Oxford Handbook of Cognitive Linguistics, 421-462. Oxford: Oxford University Press.
  • Lewandowska-Tomaszczyk, Barbara (2007): Polisemy, prototypes, and radial categories. In Geeraerts, Dirk, and Cuyckens, Hubert, eds., The Oxford Handbook of Cognitive Linguistics, 139-169. Oxford: Oxford University Press.
  • Merleau-Ponty, Maurice (1975): Fenomenología de la percepción. Barcelona: Península.
  • Rey, Allain (1976): Néologisme: un pseudo-concept? Cahiers de lexicologie, 28, 3-17.
  • Sánchez Manzanares, Carmen (2013): Valor neológico y criterios lexicográficos para la sanción y censura de neologismos en el diccionario general. Sintagma, 25, 111-125.
  • Schmid, Hans-Jörg (2007): Entrenchment, salience, and basic levels. In Geeraerts, Dirk, and Cuyckens, Hubert, eds., The Oxford Handbook of Cognitive Linguistics, 117-138. Oxford: Oxford University Press.
  • Talmy, Leonard (2000): Toward a Cognitive Semantics. Volume I: Concept Structuring Systems. Cambridge/London: The MIT Press.
  • Talmy, Leonard (2007): Attention phenomena. In Geeraerts, Dirk, and Cuyckens, Hubert, eds., The Oxford Handbook of Cognitive Linguistics, 264-293. Oxford: Oxford University Press.
  • Tuggy, David (2007): Schematicity. In Geeraerts, Dirk, and Cuyckens, Hubert, eds., The Oxford Handbook of Cognitive Linguistics, 82-116. Oxford: Oxford University Press.
  • Turner, Mark (2007): Conceptual integration. In Geeraerts, Dirk, and Cuyckens, Hubert, eds., The Oxford Handbook of Cognitive Linguistics, 377-393. Oxford: Oxford University Press.
  • Varo Varo, Carmen (2013): Aproximación teórico-práctica al procesamiento lingüístico de neologismos léxicos. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 46.81, 132-152. DOI: 10.4067/S0718-09342013000100006.
  • Vega Moreno, Érika, y Llopart Saumell, Elisabet (2017): Delimitación de los conceptos de novedad y neologicidad. RILCE. Revista de Filología Hispánica, 33.3, 1416-1451. DOI: 10.15581/008.33.3.1416-51.
  • Verhagen, Arie (2007): Construal and perspectivization. In Geeraerts, Dirk, and Cuyckens, Hubert, eds., The Oxford Handbook of Cognitive Linguistics, 48-81. Oxford: Oxford University Press.