Inteligencia artificial (IA) aplicada a la documentación informativa y redacción periodística deportivaEl caso de BeSoccer
- Jesús Segarra-Saavedra 1
- F. J. Cristófol 2
- Alba-María Martínez-Sala 1
-
1
Universitat d'Alacant
info
- 2 ESIC, Business & Marketing School
ISSN: 1696-019X
Año de publicación: 2019
Número: 29
Páginas: 275-286
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales
Resumen
En campos como el periodismo, el proceso de digitalización corre en paralelo al de la robotización de tareas que, al tiempo que facilitan la labor profesional, implican la pérdida de puestos de trabajo convencional, pero también la necesidad de formarse en disciplinas emergentes que progresivamente van adentrándose en las redacciones de los medios de comunicación. La automatización de las labores de documentación y elaboración de noticias viene dada a partir de la inteligencia artificial (IA) y el big data (BG). Este artículo tiene como principal objetivo buscar referentes teóricos sobre la IA aplicada al periodismo, así como conocer el caso de BeSoccer a través del estudio del caso y las entrevistas en profundidad a su CEO y responsable de marketing. Los resultados permiten conocer nuevas formas de producción de contenidos de periodismo aplicado al ámbito deportivo, así como el perfil del nuevo profesional del periodismo vinculado estrechamente al BD y la IA.
Referencias bibliográficas
- Benaissa Pedriza, S. (2017): “El Slow Journalism en la era de la ‘infoxicación’”, Doxa Comunicación, n. 25, pp. 129-148. Disponible en https://bit.ly/2Sq9C86
- Cervera, J. (2017): “El futuro del periodismo es ciborg”, Cuadernos de periodistas: revista de la Asociación de la Prensa de Madrid, n. 34, pp. 102-109. Disponible en https://bit.ly/2QlMbu2 [Consultado el 04/01/2019].
- Clerwall, Christer (2014): “Enter the robot journalist”, Journalism practice, v. 8, n. 5, pp. 519-531. Disponible en https://doi.org/10.1080/17512786.2014.883116 [Consultado el 05/01/2019].
- Cornella, A. (1999): Cómo sobrevivir a la infoxicación. Conferencia en la Universitat Oberta de Catalunya.
- Dörr, K. N. (2016): “Mapping the field algorith, journalism”, Digital journalism, v. 4, n. 6, pp. 700-722. Disponible en https://doi.org/10.1080/21670811.2015.1096748 [Consultado el 05/01/2019].
- Figueroa Saavedra, F. (2016): “Manipulación e intoxicación informativa: el despropósito crítico de un académico del graffiti”, Cuadernos del minotauro, n. 4, pp. 103-142. Disponible en https://bit.ly/2xXs3aW [Consultado el 05/01/2019].
- Flick, U. (2014): “Challenges for Qualitative Inquiry as a Global Endeavor Introduction to the Special Issue”, Qualitative Inquiry, v. 20, n. 9, pp. 1059-1063. Available on: https://doi.org/10.1177/1077800414543693 [Consulted on 26/07/19].
- Ford, M. (2016): El auge de los robots: la tecnología y la amenaza de un futuro sin empleo. Barcelona: Paidós.
- García-Avilés, J. A.; Carvajal Prieto, M. y Arias Robles, F. (2018): “Implantación de la innovación en los cibermedios españoles: análisis de las percepciones de los periodistas”, Revista Latina de Comunicación Social, n. 73, pp. 369-384. http://www.revistalatinacs.org/073paper/1260/19es.html [Consultado el 05/01/2019].
- Glahn, H. R. (1970): “Computer worded forecasts”, Bulletin of the American Meteorological Society, v. 51, n. 12, pp. 1126-1132. Disponible en https://doi.org/10.1175/1520-0477(1979)060%3C0004:CWF%3E2.0.CO;2 [Consultado el 04/01/2019].
- Gómez y Méndez, J. M. (2016): “El neuroperiodismo, nuevo horizonte para la información local en su servicio ciudadano”, en Rodríguez Rodríguez, J. M. (coord.): Retroperiodismo, o el retorno a los principios de la profesión periodística. Zaragoza: Sociedad Española de Periodística, pp. 249-262. [Consultado el 05/01/2019].
- Goyanes Martínez, M. (2014): “News overload in Spain: the role of demographic characteristics, news interest, and consumer”, El profesional de la información, v. 23, n. 6, pp. 618-624. Disponible en http://dx.doi.org/10.3145/epi.2014.nov.09 [Consultado el 07/01/2019].
- Graefe, A. (2016): Guide to automated journalism. Tow Center for Digital Journalism, Jan. 7th. Disponible en https://bit.ly/2MeyAE9 [Consultado el 04/01/2019].
- Hansen, M.; Roca-Sales, M.; Keegan, J. M. & King, G. (2017): Artificial intelligence: Practice and implications for journalism. Collumbia University Libraries: Tow Center for Digital Journalism. Disponible en https://doi.org/10.7916/D8X92PRD [Consultado el 05/01/2019].
- Hartley, J. (1994): “Case studies in organizational research”, in Casell, C. & Symon, G. (Eds.): Qualitative methods in organizational research. London: Sage Publications, pp. 208-229. Available on: https://doi.org/10.4018/978-1-5225-2250-8.ch002 [Consulted on 01/07/19].
- Karlsen, J. & Stavelin, E. (2014): “Computational journalism in Norwegian newsrooms”, Journalism practice, v. 8, n. 1, pp. 34-48. Disponible en https://doi.org/10.1080/17512786.2013.813190 [Consultado el 06/01/2019].
- Lee, S. M. & Kim, T. Y. (1998): “A news on demand service system based on robot agent”. En: 1998 Intl conf on parallel and distributed systems, pp. 528-532. Disponible en https://doi.org/10.1109/ICPADS.1998.741128 [Consultado el 05/01/2019].
- Lindén, C. G. (2017): “Algorithms for journalism: The future of news work”, The journal of media innovations, v. 4, n. 1, pp. 60-76. Disponible en https://doi.org/10.5617/jmi.v4i1.2420 [Consultado el 04/01/2019].
- Matsumoto, R.; Nakayama, H.; Harada, T. & Kuniyoshi, Y. (2007): “Journalist robot: Robot system making news articles from real world”. En: 2007 IEEE Intl conf on robotics and automation, pp. 1234-1241. Disponible en https://doi.org/10.1109/IROS.2007.4399598 [Consultado el 06/01/2019].
- Ministerio de Educación, Cultura y Deporte [MECD] (2015). Encuesta de hábitos deportivos en España 2015. Disponible en https://bit.ly/2mKmf23 [Consultado el 24/04/2019].
- Monge, E. C. (2010): “El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas”, Revista Nacional de administración, v. 1, n. 2, pp. 31-54. Disponible en https://bit.ly/1oG4Ovq [Consultado el 01/07/19].
- Napoli, P. M. (2012): “Audience evolution and the future of audience research”, International journal on media management, v. 14, n. 2, pp. 79-97. Disponible en https://doi.org/10.1080/14241277.2012.675753 [Consultado el 04/01/2019].
- Napoli, P. M. (2014): “Automated media: An institutional theory perspective on algorithmic media production and consumption”, Communication Theory, v. 24, n. 3, pp. 340-360. Disponible en https://doi.org/10.1111/comt.12039 [Consultado el 04/01/2019].
- Oxman, C. (1998): La entrevista de investigación en ciencias sociales. Buenos Aire: Fundación Xeito Novo. Disponible en https://bit.ly/2ylPI52 [Consultado el 07/07/2019].
- Pineda-de-Alcázar, M. (2018): “Inteligencia artificial y modelos de comunicación”, Razón y palabra, v. 22, n. 1, 391-405. Disponible en https://bit.ly/2HF7XtI. [Consultado el 05/01/2019].
- Salaverría Aliaga, R. (2017): “Allá donde estés, habrá noticias”, Cuadernos de periodistas: revista de la Asociación de la Prensa de Madrid, n. 35, pp. 15-22. Disponible en https://bit.ly/2Dfq82p [Consultado el 06/01/2019].
- Salazar García, I. A. (2018): “Los roots y la Inteligencia Artificial. Nuevos retos del periodismo”, Doxa Comunicación, n. 27, 295-315. Disponible en https://doi.org/10.31921/doxacom.n27a15 [Consultado el 05/01/2019].
- Sánchez Gonzales, H. M. y Sánchez González, M. (2017): “Los bots como servicio de noticias y de conectividad emocional con las audiencias: El caso de Politibot”, Doxa Comunicación, n. 25, pp. 63-84. Disponible en https://doi.org/10.31921/doxacom.n25a3 [Consultado el 07/01/2019].
- Sierra Caballero, F. (1998): “Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social”, en Galindo Cáceres, J. (coord.): Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Addison Wesley Longman, pp. 277-346.
- Offler, A. (1970): El shock del futuro. Barcelona: Plaza & Janés.
- Túñez López, J. M.; Toural Bran, C. y Cacheiro Requeijo, S. (2018): “Uso de bots y algoritmos para automatizar la redacción de noticias: percepción y actitudes de los periodistas en España”, El profesional de la información, v. 27, n. 4, pp. 750-758. Disponible en https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.04 [Consultado el 04/01/2019].
- Van-Dalen, A. (2012): “The algorithms behind the headlines”. Journalism practice, v. 6, n. 5-6, pp. 648-658. Disponible en https://doi.org/10.1080/17512786.2012.667268 [Consultado el 07/01/2019].
- Valles, M. S. (2007): Entrevistas cualitativas, v. 32. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Disponible en https://bit.ly/2K6Tq81 [Consultado el 07/07/2019].
- Wimmer, R. D. y Dominick, J. R. (1996): La investigación científica de los medios de comunicación: una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch.
- Yin, R. (1981): “The case study crisis: Some answers”, Administrative Science Quarterly, v. 6, n. 1, pp. 58-65. Disponible en https://doi.org/10.2307/2392599 [Consultado el 12/07/2019].