Un estudio cualitativo sobre la competencia didáctica comunicativa de los docentes en formación

  1. Camus Ferri, M.ª del Mar 1
  2. Marcos Jesús Iglesias Martínez
  3. Inés Lozano Cabezas
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica

ISSN: 2386-3927 2386-3927

Año de publicación: 2019

Volumen: 37

Número: 1

Páginas: 83-101

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/ET201937183101 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica

Resumen

La competencia didáctica comunicativa en los docentes es necesaria para interactuar con el alumnado y facilitar su proceso de aprendizaje. La comprensión de ideas, el interés y la emoción que pueda sentirse por aquello que se aprende depende, en gran medida, del modo que el docente tiene para interaccionar a través de sus saberes, destrezas y habilidades comunicativas y comunicadoras. El objetivo de este estudio es conocer y analizar el nivel de competencia comunicativa de los docentes en formación e identificar qué estrategias y habilidades desarrollan en este proceso de interacción didáctica. Se ha optado por emplear la metodología cualitativa de investigación para analizar las reflexiones de los docentes en formación acerca del objeto de estudio. El instrumento que ha permitido la reflexión sobre su formación en torno a esta competencia ha sido la entrevista semiestructurada. Para el tratamiento de los datos se ha utilizado el programa cualitativo aquad, que gracias a su potencial ha permitido analizar las narrativas de los participantes a través del mapa de códigos diseñado. Los resultados constatan que, a pesar de la relevancia de la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, los docentes en formación emplean, mayoritariamente, habilidades y técnicas de comunicación verbales, siendo su competencia didáctica comunicativa aún débil en los inicios de su docencia. Este estudio establece posibles propuestas de mejora que pueden ser integradas en los planes de estudios de formación inicial de los docentes para mejorar esta competencia profesional, siendo la interacción con el alumnado uno de los factores claves para la calidad en los procesos educativos.