Maramun intento de traducir el mar

  1. Ignacio Ballester Pardo 1
  1. 1 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
    info

    Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

    Heróica Puebla de Zaragoza, México

    ROR https://ror.org/03p2z7827

Revista:
Caracteres: estudios culturales y críticos de la esfera digital

ISSN: 2254-4496

Año de publicación: 2019

Volumen: 8

Número: 1

Páginas: 119-139

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Caracteres: estudios culturales y críticos de la esfera digital

Resumen

Son muchas las obras que nos dicen algo inspiradas por el mar o dedicadas a esta parte del planeta (paradójicamente llamado Tierra) que permite la vida. ¿Y qué dice el mar a todo esto? Maram trata de poner en palabras el sonido que nos llega del agua en contacto con la arena, el aire y las piedras. Desde el canto náhuatl, la expresión rítmica, repetitiva y concentrada nos muestra las posibilidades que la tecnología ofrece para la poesía digital a través de una (por ahora imaginaria) serie de algoritmos. Una propuesta de este tipo permite entender a la naturaleza cuando quizá más falta hace al tiempo que replantea el desarrollo de las humanidades digitales.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Gutiérrez, Darío (1998). Persistencia completa para un sistema operativo orientado a objetos usando una máquina abstracta con arquitectura reflectiva. Tesis no publicada. Universidad de Oviedo, España.
  • Acevedo, Merlina (2018, 6 de julio). “Soñados / éramos el aire, / yo dañoso lo vi / volábamos a ese mar; / imán era / arena / Mírame, / se asomaba / lo vivo, lo soñado / y eriales o mares o daños”. Twitter. <https://twitter.com/MerlinaAcevedo/status/1015211857777 516544>. (23/07/2018).
  • Aguilera López, Jorge (2017). “Poesía después de la poesía: discurso y prácticas expandidas en (algunos) autores (muy) recientes”. V Coloquio de Poesía Mexicana Contemporánea. El Colegio de San Luis: Seminario de Investigación en Poesía Mexicana Contemporánea.
  • Arellano, Jesús (1972). El canto del gallo. Poelectrones. México: Metáfora.
  • Bagué Quílez, Luis (2014). Paseo de la identidad. Madrid: Visor. Bagué Quílez, Luis (2017). Clima mediterráneo. Madrid: Visor.
  • Bagué Quílez, Luis (2018). “Atrapados en la red: los mundos virtuales en la poesía española reciente”. Kamchatka. Revista de análisis cultural 11: pp. 331-349. <https://ojs.uv.es/index.php/kamchatka/article/view/11424/1 1852>. (7/10/2018).
  • Ballester Pardo, Ignacio (2017). La dimensión cívica en la poesía mexicana contemporánea: herencia, tradición y renovación en la obra de Vicente Quirarte. Alicante: Universidad de Alicante. <http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/82748>. (29/01/2019).
  • Bautista, Ruperta (2013). Xojobal Jalob Te’=Telar luminario. Ilustraciones de Álvaro Figueroa, fotografías de Álvaro Figueroa y Viviana Toranzo. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Pluralia Ediciones.
  • Crane, Stephen (1987). “El bote salvavidas”. Comp.. Marta Salís, Relatos del mar. De Colón a Hemingway. Traducción de Aurelio Martínez Benito. Barcelona: Alba Editorial, ed. 2014. pp. 445-450.
  • Cussen, Felipe (2012). “Poesía experimental: algunas propuestas críticas”. Sibila. Revista de poesia e crítica literaria 17. <http://sibila.com.br/critica/poesia-experimental-algunaspropuestas-criticas/5049>. (27/07/2018).
  • Escandell Montiel, Daniel (2014). Escrituras para el siglo XXI. Literatura y blogosfera. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert.
  • Espinosa Vera, César Horacio (2004). “Poesía visual y experimental en México. Choque de vanguardias”. Escáner Cultural 58. <http://www.escaner.cl/escaner58/signos.html>. (31/07/2018).
  • Fernández Mallo, Agustín (2009). Postpoesía. Barcelona: Anagrama.
  • Fernández Mallo, Agustín (2018). Teoría general de la basura (cultura, apropiación, complejidad). Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  • Gainza, Carolina (2018). Narrativas y poéticas digitales en América Latina. Producción literaria en el capitalismo informacional. Centro de Cultura Digital / Remediables / Editorial Cuarto Propio. <http://editorial.centroculturadigital.mx/libro/produccionliteraria-en-el-capitalismo-informacional-narrativas-ypoeticas-digitales-en-americalatina?fbclid=IwAR0VP7_Nky_ZWGyQGV9OiwaSNW3zO Y_Vx5TtOU0o3SxnVjesuB3M70Thl9U#>. (29/01/2019).
  • Gatica Cote, Paulo A. (2014). “Nuevas tradiciones electrónicas y viejas rupturas de vanguardia en la tuiteratura mexicana”. Forma Breve 11: pp. 13-27. <https://www.academia.edu/11486391/Nuevas_tradiciones_e lectr%C3%B3nicas_y_viejas_rupturas_de_vanguardia_en_la _tuiteratura_mexicana>. (24/07/2018).
  • García Márquez, Gabriel (1970). Relato de un náufrago: que estuvo diez días a la deriva en una balsa sin comer ni beber. Barcelona: Círculo de Lectores, ed. 1987.
  • Gervás Gómez-Navarro, Pablo (2000). “Un modelo computacional para la generación automática de poesía formal en castellano”. Procesamiento del lenguaje natural 26: pp. 27-34. <http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/1861>. (26/07/2018).
  • González Echevarría, Roberto (1990). Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana. México: Fondo de Cultura Económica, ed. 2000.
  • Hawthorne, Nathaniel (1938). “Huellas a la orilla del mar”. Comp. Marta Salís. Relatos del mar. De Colón a Hemingway. Traducción de Marta Salís. Barcelona: Alba Editorial, ed. 2014. pp. 117-128.
  • Higashi, Alejandro (2015). PM / XXI / 360°. Crematística y estética de la poesía mexicana contemporánea en la era de la tradición de la ruptura. México: Universidad Autónoma Metropolitana / Tirant Lo Blanch.
  • Langagne, Eduardo (2014). Verdad posible. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Ledesma, Eduardo (2016). Radical Poetry. Aesthetics, Politics, Technology, and the Ibero-American Avant-Gardes, 19002015. Albany: State University of New York Press.
  • Mora, Vicente Luis (2018, 22 de julio). “La crítica creativa”. Diario de lecturas. <http://vicenteluismora.blogspot.com/2018/07/la-criticacreativa.html>. (23/07/2018).
  • Mora, Vicente Luis (2018). Taller de Poesía, Ciencia y Tecnología: hacer poesía desde el imaginario científico y el mundo digital. Santander: Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
  • Núñez Cabeza de Vaca, Álvar (1542). Naufragios (selección, introducción y notas de Vanina M. Teglia). Buenos Aires: Corregidor, ed. 2013.
  • Ortiz, Mariana y Diana del Ángel (en prensa). “Poesía mexicana contemporánea en lenguas originarias”. Coords. Alejandro Higashi e Ignacio Ballester. “Madurez de la joven poesía mexicana”. América sin Nombre 23.
  • Pacheco, José Emilio (2010). Tarde o temprano [Poemas 19582009]. Barcelona: Tusquets.
  • Padín, Clemente (1996). “La poesía experimental en América Latina”. Tachas, ed. 2015. <http://www.eslocotidiano.com/articulo/tachas-129/poesiaexperimental-america-latina/20151128221828025362.html>. (31/07/2018).
  • Palma, Alejandro (2012). “Tradición experimental en las vanguardias históricas de Latinoamérica”. Tradición 12: pp. 86-92. <https://www.academia.edu/34157686/Tradici%C3%B3n_ex perimental_en_las_vanguardias_hist%C3%B3ricas_de_Latin oam%C3%A9rica>. (24/07/2018).
  • Palma, Alejandro e Ignacio Ballester (en prensa). “Prácticas de la poesía experimental en México”. Seminario de Investigación en Poesía Mexicana Contemporánea.
  • Pardo Bazán, Emilia (1900). “El vino del mar”. Comp. Marta Salís. Relatos del mar. De Colón a Hemingway. Barcelona: Alba Editorial, ed. 2014. pp. 445-450.
  • Paz, Octavio (1967). Blanco. Madrid: Ediciones Turner, ed. 1995. Ramírez, Israel (2016). “Dilación de lo corto. La brevedad en la poesía mexicana”. Ancila. México: Seminario de Investigación en Poesía Mexicana Contemporánea. <https://revistaanciladotorg.wordpress.com/2016/02/12/dilaci on-de-lo-corto-la-brevedad-en-la-poesia-mexicana/>. (9/08/2016).
  • Roberta Leyva, Petra (2011, 14 de marzo). “A la víbora de la mar en náhuatl: In cóatl in amanal”. Ed. María García Esperón. Voz y mirada. <http://vozymirada.blogspot.com/2011/03/lavibora-de-la-mar-en-nahuatl-in-coatl.html>. (24/07/2018).
  • Rodrigo, Balam (2017). Marabunta. México: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Nayarit (CECAN) / Libros Invisibles.
  • Rodrigo, Balam (2018). Libro centroamericano de los muertos. México: Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura / Instituto Cultural Aguascalientes / Fondo de Cultura Económica.
  • Rodríguez Liceaga, Gabriel (2017). “Planta”. Falsos Odiseos. México: Cuadrivio. <https://twitter.com/cuadrivio_/status/102113216901043405 0>. (23/07/2018).
  • Rodríguez-Rata, Alexis (2018, 9 de julio). “El Mediterráneo, sol y playa y el mayor cementerio del mundo”. La Vanguardia. <https://www.lavanguardia.com/internacional/20180709/456 56596899/mediterraneo-sol-y-playa-mayor-cementeriomundogps.html?utm_source=facebook&utm_medium=social&utm_ content=internacional&utm_campaign=lv>. (23/07/2018).
  • Ruiz, Yelitza (2017). “La función estética de la poesía y su incidencia en la sensibilidad del público en oposición a los mecanismos de control”. V Coloquio de Poesía Mexicana Contemporánea. El Colegio de San Luis: Seminario de Investigación en Poesía Mexicana Contemporánea.
  • Sánchez, María (2017). Cuaderno de campo. Córdoba: La Bella Varsovia, ed. 2018.
  • Sánchez, Mikeas (2013). Mojk’jäyä=Mokaya. Ilustraciones de Paloma Díaz Abre, música de Alejandro Burguete. México: Pluralia Ediciones.
  • Salís, Marta (selecc.) (2014). Relatos del mar. De Colón a Hemingway. Barcelona: Alba Editorial.
  • Saum-Pascual, Alex (2018). #Postweb! Crear con la máquina y en la red. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert.
  • Tisselli, Eugenio (1999). MIDIPoet. <http://motorhueso.net/midipoet/> (29/01/2019).
  • Tisselli, Eugenio (2010). El drama del lavaplatos. Salamanca: Delirio. <https://poesiamexa.wordpress.com/2016/03/25/eugeniotisselli/> (23/07/2018).
  • Todorov, Tzvetan (1965). Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Traducción de Ana María Nethol. México: Siglo xxi, ed. 1978.
  • Van Gennep, Arnold (1909). Les rites de passage. Chicago: University of Chicago Press, ed. 1960.
  • Yépez, Heriberto (2000). Por una poética antes del paleolítico y después de la propaganda. Tijuana: Anortecer.