Estado nutricional y nivel de actividad física según percepción de los estudiantes de la Universidad de Alicante

  1. Ana Zaragoza Martí 1
  2. Rocío Ortiz Moncada 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Revista española de nutrición comunitaria = Spanish journal of community nutrition

ISSN: 1135-3074

Año de publicación: 2012

Volumen: 18

Número: 3

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de nutrición comunitaria = Spanish journal of community nutrition

Resumen

Fundamentos: Valorar el estado-nutricional y actividad-física de alumnos de la Universidad de Alicante (UA), según su percepción. Métodos: Estudio transversal descriptivo en una muestra aleatoria de 395 estudiantes (M=254 H=139). Se utilizó un cuestionario autoadministrado para valorar el estado-nutricional y actividad-física determinando peso-talla-autopercibidos y, horas de ejercicio-físico/semana. La información se recogió en lugares aleatorios del campus-universitario entre diciembre-2009 y abril-2010. Las diferencias entre subgrupos se evaluaron mediante prueba t-Student y el análisis de chi-cuadrado para variables continuas y discretas respectivamente. Nivel de significación estadística fue p<0,05. Los datos se analizaron con el paquete estadístico SPSS versión-18. Resultados: 76,8% presentan normopeso, 4,8% delgadez, 15,3% sobrepeso y 3,1% obesidad. La prevalencia de sobrepeso y obesidad fue significativamente superior en hombres (<0,05), mientras que la delgadez en mujeres (p< 0,01). Las mujeres realizan ejercicio-físico <1 hora/semana (32%) y, los hombres >5 horas/semana (23%). Número total de horas de actividad-física por semana fue significativamente mayor en hombres que en mujeres (p<0,001). Conclusiones: Los universitarios tienden a subestimar su peso y a percibirse menos sedentarias(os) de lo que en realidad son, lo que sugiere desequilibrios de auto-percepción de imagen corporal y actividad-física, elementos esenciales para planificar programas de intervenciones en promoción y educación para la salud