Régimen de explotación de la tierra y condición jurídica de los campesinos en el Principado de Cataluña y Reino de Valencia en la Baja Edad Media

  1. FRANCISCO JOSÉ ABELLÁN CONTRERAS
Revista:
e-Legal History Review

ISSN: 1699-5317

Año de publicación: 2019

Número: 30

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: e-Legal History Review

Resumen

Con este estudio que se halla enmarcado dentro de la línea seguida por el ilustre historiador del Derecho Eduardo de Hinojosa y Naveros se pretende analizar las relaciones sociales y fuerzas productivas imperantes en el Principado de Cataluña y en Reino de Valencia durante la Baja Edad Media. Para ello, centramos el estudio en el estatus jurídico de los campesinos –libres y serviles- y su relación con los señores territoriales y, en consecuencia, la problemática jurídica en torno a la propiedad del suelo y al régimen jurídico de tenencia y explotación de la tierra (enfiteusis) como principal medio de producción del régimen feudal medieval en ambos territorios de la Corona de Aragón.

Referencias bibliográficas

  • Abellán Contreras, Francisco J, “Estudio histórico jurídico de un realengo valenciano. La Albufera de Valencia (1245-1708”, Wasser-Wege-Wissen auf der iberschen Halbinsel, Ed. Nomos Verlagsgesellschaft, Berlín, 2018, pp. 281-310.
  • Abellán Contreras, Francisco J, Martínez Almira Mª. Magdalena y Payá Sellés, Jorge, “Comunidad, junta y ayuntamiento en la gestión del agua, De la administración andalusí al marco jurídico institucional real en el Levante peninsular (ss. XII-XVIII)”, Resc Histórics: Pagesia Historia i Patrimoni, Institut d´Estudis llerdencs, Gerona, 2018, pp. 499-534.
  • Belluga, Pere, Speculum Principum, Venetiis :expensis Iacobi Anielli Mariae, 1580.
  • Benítez Sánchez-Blanco, Rafael, “Tríptico de la expulsión de los moriscos: el triunfo de la razón de estado”, Presses Universitaries de la Méditerranée, 2012, pp. 208-222.
  • Bernabé Gil, David, “La Vega Baja del Segura en vísperas de la expulsión de los moriscos. Estructura de la propiedad de la tierra”, Estructuras y regímenes de tenencia de la tierra en España. 1985, pp. 61-74.
  • Brocá, Guillermo María de, Historia del Derecho en Cataluña especialmente del civil y exposición de las instituciones del derecho civil del mismo territorio en relación con el Código Civil de España y la Jurisprudencia, Departamento de Justicia de la Generalitat Catalana, Edición facsímil, Barcelona, 1985.
  • Canales Martínez, Gregorio, “La gestión del Agua en la Huerta del Bajo Segura: Ordenanzas de riego y Derecho consuetudinario”, Libro Jubilar en Homenaje a Antonio Gil Olcina, Universidad de Alicante, pp. 911-913.
  • Camps i Arboix, Joaquín, Verntallat, cabdill dels remenses, AEDOS, Barcelona, 1955.
  • Corbella, Arturo, Histórica jurídica de las diferentes especies de censos, Imprenta y Litografía de los huérfanos, Madrid, 1891.
  • Febrer Romaguera, Antonio Vicente, Dominio y explotación territorial en la Valencia foral, Valencia, Universidad de Valencia. 2000.
  • Feliu i Montfort, Gaspar, “El pes económic de la remença i dels malos usos”, Anuario de Estudios Medievales, nº 22, 1992, pp.145-160.
  • Fernández Trabal, Josep, “El conflicte remença a la Catalunya del segle XV (1388-1486)”, Afers: fulls de recerca i pensament, nº. 42-43, 2002, p. 587-624.
  • Freedman, Paul, Assaig d’historia de la pagesia catalana (segles XI-XVI), Edicions 62, Barcelona, 1988.
  • Freedman, Paul, “Servitud pagesa a la Catalunya medieval”, Catalan Historical Review, nº 6, 2013, pp. 147-156.
  • Furió Diego, Antoni, Camperols del Pais Valenciá. Sueca, una comunitat rural a la tardor de l´Edat Mitjana, Institució Alfons El Magnanim, Valencia, 1982.
  • Furió Diego, Antoni, “La domesticación del Medio Natural. Agricultura, ecología y economía en el País Valenciano en la Baja Edad Media”, en José Clemente Ramos (ed.), El medio natural en la España medieval. Actas del I Congreso sobre ecohistoria e historia medieval, 2001, pp. 57-103.
  • Gil Olcina, Antonio, Singularidades del régimen señorial valenciano: expansión, declive y extinción de la señoría directa, Publicaciones Universidad de Alicante, Alicante, 2012
  • Ginot Rodríguez, Enric, “El regadío histórico en el mundo mudéjar-morisco (siglos XIII-XVI)”, Entre tierra y fe. Los musulmanes en el reino cristiano de Valencia (1238-1609), Universidad de Valencia-Servicio de Publicaciones, 2009, pp. 219-228.
  • Ginot Rodríguez, Enric, “De los Fueros locales de Valencia en el marco del proceso de instauración de la sociedad feudal del siglo XIII en el Reino de Valencia”, Studia Histórica. Historia Medieval nº 2, 2017, pp. 37-62.
  • Glick, Thomas. F, “Transformaciones de las estructuras agrarias de la sociedad valenciana en la época mediaeval”, Impactos exteriores sobre el mundo rural mediterráneo. Del imperio romano a nuestros días, Serie Estudios, nº 137, 1997, pp. 203-224.
  • Glick, Thomas. F, Paisaje de conquista. Cambio cultural y geográfico en la España medieval, Publicaciones Universidad de Valencia, Valencia, 2007.
  • Golobardes Vila, Miquel, Els remenses dins del quadre de la pegesia de Cataluña fins al segle XV, Biblioteca Palau de Peralada, Vol. I, Girona, 1963.
  • Grossi, Paolo, El orden jurídico medieval, Marcial Pons, Madrid, 1996.
  • Guichard, Pierre, “La sociedad musulmana valenciana en vísperas de la conquista cristiana”, Nuestra Historia, nº 2, 1980, pp. 263-281.
  • Hinojosa y Naveros, Eduardo de, Origen y vicisitudes de la pagesía de remensa en Cataluña, Real Academia de Buenas Letras, Barcelona, 1902.
  • Hinojosa y Naveros, Eduardo de, El régimen señorial y la cuestión agraria en Cataluña durante la Edad Media, Edición de Mariano Peset, Urgoiti Editores, S.L., Pamplona, 2013.
  • Hinojosa Montalvo, José Ramón, “El aprovechamiento hidráulico en el Reino de Valencia durante la Edad Media”, Cuadernos de Historia de España, nº 80, 2006, pp. 25-54.
  • Jordá i Fernández, Antoni, “Los remensas: evolución de un conflicto jurídico y social del campesinado catalán en la Edad Media”, Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo, 187, vol. II, 1990, pp. 217-298.
  • Lalinde Abadía, Jesús, “Las instituciones de la Corona de Aragón en el siglo XIV”. La Corona de Aragón en el siglo XIV. Vol. II. 1970, pp. 9-52.
  • Llastarri Carbonell, Jordi, Remença: Historia de Catalunya, Claret, S.A, Barcelona, 1990.
  • Llach i Bramón, Rosa, “El conflicte remença fins a 1486”, Antonio Casals (coord.), Revisió historiogràfica de Jaume Vicens i Vives, Barcelona, Galerada-Universitat Catalana d’ Estiu, 2010, pp. 59-78.
  • Lluch i Bramon, Rosa. “Los pagesos medievals: els remences, Revista de Girona, nº 202, 2000, pp. 63-66.
  • López-Davadillo Larrea, Jesús, Geografía regional de España, Universidad Nacional de Educación a Distancia. Versión electrónica, Madrid, 2014
  • Mané Jané, Antonio, La redención del Derecho de los censatarios a redimirlos, Bochs, Barcelona, 1940, pp.24-25.
  • Martí, Ramon, “Conquistas y capitulaciones campesinas”, Cataluña en la época carolingia, (siglos IX-X), Museu Nacional d´Art de Cataluña, Barcelona, 1999, pp. 59-63.
  • Martínez Almira, Magdalena, “ Muzara´a, Mugarasa, Musaqa: Contratos de aparcería agrícola”, Rendimientos legales, Revista de Historia del Derecho, nº 2, 2000, pp.179-216.
  • Martínez Almira, Magdalena, “Agua, derecho de uso y utilidad en el regadío de tradición andalusí del Reino de Valencia”, Glossae: European Journal of Legal History, nº 12, 2005, pp. 483-520.
  • Martínez Almira, Magdalena, Política de los Austrias ante los moriscos en los reinos de España e Indias, Tesis Doctoral, Universidad de Alicante, 2016.
  • Martínez Almira, Magdalena, Musulmanes en Indias: Itinerarios y nuevos horizontes para una comunidad bajo sospecha, Universidad Nacional Autónoma de México, 2018.
  • Marzal Yetano, Elia, “La Sentencia Arbitral de Guadalupe de 1486: estudios de incentivos y liberalización de la tierra en los reinos hispánicos medievales”, Anuario de Historia del Derecho Español, nº 89, 2016, pp. 187-222.
  • Mateu Tortosa, Enrique, Arroz y Paludismo. Riqueza y conflictos en la Sociedad valenciana del siglo XVIII, Ediciones Alfons El Magnánim, Institució Valenciana D´ Estudis i Investigació, Valencia, 1987.
  • Merino Marchan, José Fernando, “El Conflicto de remensa y la Sentencia Arbitral de Guadalupe de 1486”, Revista de las Cortes Generales, nº 86, 2012, pp. 239-273.
  • Montagut i Estragués, Tomás de, “La alienación del feudo sin el consentimiento del Señor”, Glossae: European Journal of Legal History, nº 4, 1992, pp.9-145.
  • Oliver, Bienvenido, “De la familia entre los siervos de la tierra, rústicos o payeses de remansa de Cataluña (I)”, Revista de la Universidad de Madrid, vol. I, nº 6, 1873, pp. 651-661.
  • Ortuño Sánchez-Pedroño, José María, “Origen romano de la enfiteusis en las Partidas”, Anales de la Universidad de Alicante, nº 8, 1993, pp. 63-74.
  • Pérez de Guzmán y Gallo, Juan, “Excmo. Sr. D. Eduardo de Hinojosa y Naveros, Secretario perpetuo de la Real Academia de la Historia (1852-1919),” Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo, LXXIV, Cuaderno, VI, 1919, pp. 531-534.
  • Peset Reig, Mariano, “L´Emfiteusi al Regne de Valencia: una análisi jurídica”, Estudis d´ Historia Agraria, nº 7, 1989, pp.104-105.
  • Pons i Guri, Josep María, ”Relació jurídica de la remença i els mals a les terres gironines”, Revista de Gerona, nº 118, 1986, pp. 36-43.
  • Riera Palmero, Juan, Estudios y documentos sobre arroz y paludismo en Valencia (s. XVIII), Secretaria de Publicaciones, Valladolid, 1982.
  • Roca Traver, Francisco A, Tierra y propiedad en la Valencia medieval, Ayuntamiento de Valencia, Delegación de Cultura-Servicios de Publicaciones, Valencia, 2006.
  • Rubio Vela, Agustín, “Vicisitudes demográficas y área cultivadas en la Baja Edad Media: Consideraciones sobre el caso valenciano”, Acta Historica et Archeologica Mediaevalia, nº.11-12, 1990-1991, pp. 256-258.
  • Rubio Vela, Agustín, “Crisis agrarias y carestías en las primeras décadas del siglo XIV: el Caso de Valencia”, Saitabi. Revista de la Facultad de Geografía i Historia, nº 37, 1997, pp.131-148.
  • Salrach Mares, Josep Maria, “Sociedad rural y mercado en la Cataluña medieval” Edad Media, Revista Histórica, nº 4, 2001, pp.83-111.
  • Serra i Puig, Eva. “El régim feudal catalá abans i després de l´asentència arbitral de Guadalupe”, Recerques: Historia, economía i cultura, nº 110, 1980, pp.17-32
  • To Figueras, Lluis, “Dret de justicia i mansos: hipótesi sobre els origens de la pagesia de remença, Revista de Historia Medieval, nº 6, 1995, pp. 141-152.
  • Torra Pérez, Alberto, “Una edición incunable mal conocida de la Sentencia Arbitral de Guadalupe” en Cuadernos para la Investigación de la literatura hispánica, nº 18, 1993, pp. 201.204.
  • Torró Abad, Josep, “Sobre ordenament feudal del territorio i trasbalsament del poblament mudéjar. La Montanea Valence (1286-1291)”, en Afers, nº 7, 1988, pp. 95-124.
  • Torró Abad, Josep, Poblament i espai rural. Transformacions históriques, Institució Valenciana d´Estudis i Envestigació, Valencia, 1990.
  • Torró Abad, Josep, “Colonización Cristiana y roturación de áreas palustres. Los marjales de la villa de Morvedre”, Hidráulica agraria y sociedad feudal: prácticas, técnicas espacios, Publicaciones Universidad de Valencia, 2002, pp. 147-185.
  • Valdeón Baruque, Julio, Salrach Marés, José. Mª y Zabalo Zabalegui, Javier, Feudalismo y consolidación de los pueblos hispánicos, (siglos. XI-XV), Labor. S.A. Barcelona, 1980.
  • Vicens Vives, Jaume, Historia de los remensas (en el siglo XV), Ediciones Vicens-Vives. S.A., Barcelona, 1978.