Caesarvsel dios venerado en el templo del Collado de las Piedras Labradas (Jarilla, Cáceres).

  1. Olivares Pedreño, Juan Carlos
  2. Río-Miranda Alcón, Jaime
Revista:
Saguntum: Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia

ISSN: 0210-3729 2174-517X

Año de publicación: 2018

Número: 50

Páginas: 165-173

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/SAGVNTVM.50.10667 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Saguntum: Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia

Resumen

En el presente artículo estudiamos algunas inscripciones votivas halladas junto a las ruinas del templo romano del Collado de las Piedras Labradas (Jarilla, Cáceres). Hasta el momento, no se conocía el nombre de la deidad venerada en este recinto sagrado pero, a partir del estudio de dos de las inscripciones que de allí proceden, hemos podido concluir que el dios adorado en este templo era Caesarus, una deidad indígena lusitana. A partir de esta identificación hemos investigado el significado del teónimo y de su único posible paralelo: Caesariciaecus, testimoniado en el pueblo de Martiago (Salamanca). Teniendo en cuenta estos datos y el contexto montañoso en el que se situaba el templo, hemos propuesto que Caesarus era un dios de carácter estelar vinculado también al Más Allá.

Información de financiación

El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación Sociedad romana y hábito epigráfico en la Hispania Citerior(HAR2015-65168-P), otorgado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • ABASCAL, J. M. (1994): Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania, Madrid-Murcia.
  • ABASCAL, J. M. (2002): Téseras y monedas. Iconografía zoomorfa y formas jurídicas de la Celtiberia, Palaeohispanica 2, 9-35.
  • ALBERTOS, M. L. (1966): La onomástica personal primitiva de Hispania Tarraconense y Betica, Salamanca.
  • ALFÖLDY, A. (1968): Der Erklärung des Namens Caesar in den spätrömischen Kompendien, Bonner Historia-Augusta Colloquium 1966-1967, Bonn, 9-18.
  • ALMAGRO-GORBEA, M.; LORRIO, A. (2006-2007): De Sego a Augusto: los orígenes celtibéricos de Segobriga, BSAA Arqueología 72-73, 143-181.
  • ALVARADO, M., GARCÍA-HOZ, M. C.; GONZÁLEZ, A. (1998): El templo romano del Collado de Piedras Labradas (Jarilla, Cáceres), Homenaje a José María Blázquez (J. Mangas y J. Alvar, eds.), vol. 5, Madrid, 1-24.
  • BÚA, C. J. (2000): Estudio lingüístico de la teonimia lusitano gallega, Tesis Doctoral inédita, Salamanca.
  • COUSINS, E. H. (2016): An Imperial Image: The Bath Gorgon in Context, Britannia 47, 99-118. DOI: https:/doi.org/10.1017/S0068113X16000131
  • CRAWFORD, M. H. (1974): Roman Republican Coinage (2 vols.), Cambridge.
  • CUNLIFFE, B. (1984): Roman Bath discovered, Londres, Boston, Melbourne y Henley.
  • CURADO, F. P. (1985): Epigrafía das Beiras (notas e correcções -1), Beira Alta 44, 641-655.
  • DE VAAN, M. (2008); Etymological Dictionary of Latin and the other Italic Languages, Leiden Indo-European Etymological Dictionary Series, vol. 7 (A. Lubotsky, ed.), Leiden-Boston.
  • DEL HOYO, J. (1994): Nuevos teónimos en inscripciones inéditas de la provincia de Salamanca, MCV 30, 53-60. DOI: https://doi.org/10.3406/casa.1994.2680
  • ESTEBAN, J. (2013): Corpus de inscripciones latinas de Cáceres. III. Capera, Cáceres.
  • GARCÍA, J. M. (1991): Religiões antigas de Portugal. Aditamentos e observações as “Religiões da Lusitania” de J. Leite de Vasconcelos, Lisboa.
  • GARCÍA ROZAS, R.; ABÁSOLO, J. A. (1995-2007): Algunas aportaciones al conocimiento del panteón indígena en el Occidente Peninsular, Sintria III-IV, Actas do II Colóquio Internacional de Epigrafía «Culto e Sociedade», São Miguel de Odrinhas, 165-180 [2011].
  • GÓMEZ-PANTOJA, J.; MADRUGA, J. V.; GONZÁLEZ CORDERO, A. (2013): Cuatro altares de La Vera, Cáceres, AEspA 86, 279-292. DOI: https://doi.org/10.3989/aespa.086.013.016
  • GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, M. C. (2001-2002): Die lateinische Epigraphie Hispaniens als Quelle für die keltische Gesellschaft und Religion, Veleia 18-19, 39-60.
  • GREEN, M. J. (1986): The Gods of the Celts, Gloucester.
  • GREEN, M. J. (2004): Guía completa del mundo celta, Madrid.
  • HABA, S.; RODRIGO, V. (1986): Aportaciones a la epigrafía latina del área caparense, Norba 7, 43-60.
  • HIND, J. (1996): Whose Head on the Bath Temple-Pediment?, Britannia 27, 358-360. DOI: https://doi.org/10.2307/527053
  • HURTADO, R. (1977): Corpus provincial de inscripciones latinas. Cáceres, Cáceres.
  • KOOY, C. (1981): Le croissant lunaire sur les monuments funéraires gallo-romains, Gallia 39 (1), 45-62. DOI: https://doi.org/10.3406/galia.1981.1820
  • LE BOHEC, Y. (2014): Le croissant de lune chez les éduens et les lingons sous le Haut-Empire, Revue Archéologique de l’Est 63, 451-457.
  • LE ROUX, P.; TRANOY, A. (1974): Contribution a l´etude des regions rurales del Nor-ouest hispanique au Haut-Empire: deux inscriptions de Penafiel, III Congresso Nacional de Arqueología (vol. 1), Porto, 249-257.
  • LINDERSKI, J. (1996): Q. Scipio Imperator, Imperium sine fine. T. Robert S. Broughton and the Roman Republic (J. Linderski, ed.), Stuttgart, 145-186.
  • MALLORY, J. P.; ADAMS, D. Q. (1997): Encyclopedia of IndoEuropean Culture, Londres-Chicago.
  • MELENA, J. L. (1985): Salama, Jálama y la epigrafía latina del antiguo corregimiento, Symbolae Ludovico Mitxelena septuagenario oblatae, Pamplona, 475-530.
  • MORENO, J. (1992): Martiago, Salamanca. MOUSSY, C.; BUREAU, B. (1998): Moussyllanea: mélanges de linguistique et de littérature anciennes offerts à Claude Moussy, Lovaina-París.
  • OLIVARES, J. C. (2000): Los dioses soberanos y los ríos en la religión indígena de la Hispania indoeuropea, Gerion 18, 191-212.
  • OLIVARES, J. C. (2000-2001): Teónimos y fronteras étnicas: los lusitani, Lucentum 19-20, 245-256.
  • OLIVARES, J. C. (2001): Teónimos y pueblos indígenas hispanos: los vettones, Iberia 4, 57-69.
  • OLIVARES, J. C. (2002): Los Dioses de la Hispania Céltica, Madrid.
  • OLIVARES, J. C. (2017): Correcciones y nuevas interpretaciones sobre siete inscripciones votivas de Lusitania, Habis 48, 171-185.
  • PALOMAR, M. (1957): La onomástica personal pre-latina de la Antigua Lusitania, Salamanca.
  • POKORNY, J. (1959): Indogermanisches Etymologisches Wörterbuch, Viena.
  • POWELL, T. G. E. (2005): Los Celtas, Madrid (1ª ed., Londres, 1958).
  • PRÓSPER, B. (2002): Lenguas y religiones prerromanas del occidente de la Península ibérica, Salamanca.
  • PURPURA, P (2015): Cesare, il trionfo e l’elefante, Bulletino dell’Instituto di Diritto Romano «Vittorio Scialoja», 4 ser., 5, 225-246.
  • RÍO-MIRANDA, J. (2010): La Ciudad Romana de Cáparra. Municipium Flavium Caparense, Pamplona.
  • RÍO-MIRANDA, J.; IGLESIAS, M. G. (2007): Nuevas aportaciones a la Epigrafía y Arqueología romana de Cáceres. Inscripciones inéditas del Collado de Piedras Labradas, Jarilla (Cáceres), Ahigal (2ª época) 29, 1-2 (digital).
  • ROSS, A. (1974): Pagan Celtic Britain, Londres. SALINAS, M. (2013): Personal onomastics and local society in ancient Lusitania, Continental celtic word formation. The onomastic data (J.L. García Alonso, ed.), Salamanca, 17-36.
  • SAYANS, M. (1957): Artes y pueblos de la Alta Extremadura, Plasencia.
  • SOLÁ, J. N. (1967): Ensayo de antroponimia feno-púnica de la Hispania antigua, RSO 42, 305-322.
  • SOLANA, J. M.; HERNÁNDEZ GUERRA, L. (2000): Religión y Sociedad en Época Romana en la Meseta Septentrional, Valladolid.
  • TRANOY, A. (1981): La Galice romaine. Recherches sur le nordouest de la Péninsule Iberique dans l´antiquité, París.
  • UNTERMANN, J. M. (1965): Elementos de un atlas antroponímico de la Hispania antigua, Madrid.
  • VALLEJO, J. M. (2005): Antroponimia indígena de la Lusitania romana, Vitoria.
  • TOYNBEE, J. M. C. (1962): Art in Roman Britain, Londres.