Cartesianismo y política del espíritu en Paul Valéry

  1. Antonio de Murcia
Revista:
Ingenium: Revista electrónica de pensamiento moderno y metodología en historia de las ideas

ISSN: 1989-3663

Año de publicación: 2018

Número: 12

Páginas: 1-22

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/INGE.62416 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ingenium: Revista electrónica de pensamiento moderno y metodología en historia de las ideas

Resumen

Este trabajo se aproxima a la recepción de Descartes en la obra del escritor francés Paul Valéry. Examinando algunos de sus textos sobre el filósofo y las lecturas de autores como Derrida, Benjamin, Löwith o Blumenberg, examinamos algunas de las claves del pensamiento de Valéry. Nuestro objetivo es mostrar cómo la obra en prosa de este poeta resulta fundamental para estudiar la crisis del sujeto y las transformaciones de la filosofía contemporánea.

Referencias bibliográficas

  • E, Donaggio, Una sobria inquietud. Karl Löwith y la filosofía, trad. de S. Sánchez, Buenos Aires, Katz, 2006
  • H. Blumenberg , «Sokrates und das ‘objet ambigu’. Paul Valéry’s Auseinandersetzung mit der Tradition der Ontologie des ästhetischen Gegestandes», en Hans Blumenberg, Ästhetische und metaphorologische Schriften, ed. Anselm Haverkamp, Suhrkamp, Frankfurt, 2001, pp. 74-111.
  • H. Blumenberg, «Situación lingüística y poética inmanente», en íd., Las realidades en que vivimos, Barcelona, Paidós, 1999
  • J. Derrida, «Qual, cual. Las fuentes de Valéry» (1971), en Márgenes de la filosofía, Madrid, Cátedra, 1989
  • J. Derrida, De l’esprit. Heidegger et la question, Paris, 1997
  • J. Derrida, El otro cabo. La democracia para otro día, trad. de P. Peñalver, Madrid, Barcelona, ed. del Serbal, 1992
  • K. Löwith, Paul Valéry. Rasgos centrales de su pensamiento filosófico, trad. de G. Mársico, Buenos Aires, Katz, 2009
  • P. Valéry, «Extracto de una conferencia dada en la Universidad de Munich, el 15 de Noviembre de 1922», en Política del espíritu, trad. de Ángel J. Battisttesa, Buenos Aires, Losada, 1940
  • P. Valéry, Cuadernos, ed. de A. Sánchez, Madrid, Galaxia Gutenberg, 2007
  • P. Valéry, Estudios filosóficos, trad. de C. Santos, Madrid, Visor, La Balsa de la Medusa, 1993
  • P. Valery, Eupalinos o el Arquitecto, trad. de J. Carner, Murcia, Colección de Arquilectura, 1993 (2ª ed.)
  • P. Valéry, Monsieur Teste, trad. de J. L. Arántegui, Madrid, Visor, La Balsa de la Medusa, 1999
  • P. Valéry, Narciso, ed. de P. Gandía, Madrid, Hermida Editores, 2017
  • P. Valéry, P. Escritos sobre Leonardo da Vinci, trad. de E. Castejón y R. Conte, Madrid, Visor, 1996 (2ª ed.)
  • P. Valéry, La idea fija, trad. de C. Santos, Madrid, Visor, 1988
  • P. Valéry, Política del espíritu, trad. de Ángel J. Battisttesa, Buenos Aires, Losada, 1940
  • P. Valéry, Teoría poética y estética, trad. de C. Santos, Madrid, Visor, 1998 (2ª ed)
  • P. Weber, «La ciencia como vocación», en íd. El político y le científico, trad. de F. Rubio, Madrid, Alianza, 1997 (17ª ed.)
  • R. Descartes, Meditaciones metafísicas, trad. de V. Peña, Madrid, Alfaguara.
  • S. Zizek, El espinoso sujeto. El centro ausente de la ontología política, trad. de J. Piatigorsky, Barcelona, Paidós, 2001
  • T. W. Adorno, «Desviaciones de Valéry» en Notas sobre Literatura, Obra completa, 11, trad. de Brotons, A. Madrid, Akal, 2003
  • T. W. Adorno, Notas sobre literatura, Obra completa, 11, trad. de Brotons, A. Madrid, Akal, 2003
  • W. Benjamin, «Sobre el lugar social del escritor francés», en Obras libro II/vol.2
  • W. Benjamin, Obras completas, Libro II, vol.1