El jardín romántico del XIX como espacio público urbano:los jardines de Monforte en Valencia

  1. ANTONIO GÓMEZ-GIL
  2. SERGIO GARCÍA-DOMÉNECH
Revista:
Arte y Ciudad: Revista de Investigación

ISSN: 2254-7673

Año de publicación: 2018

Número: 13

Páginas: 35-56

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Arte y Ciudad: Revista de Investigación

Resumen

El pensamiento romántico y la estética ecléctica marcaron las directrices de las artes durante buena parte del siglo XIX. La arquitectura de jardines, es una de las artes que ejemplifica la aplicación de dichos preceptos. Por una parte, el historicismo imperante generalizó el interés por los estilos del pasado. En el caso de los jardines, renacimiento italiano, barroco francés y pintoresquismo inglés, fueron las referencias que los arquitectos y jardineros emplearon en los diseños decimonónicos. Por otra parte, los cambios sociales del siglo XIX, generaron nuevas necesidades dotacionales en las ciudades, como los parques urbanos de diversas escalas. Algunos jardines privados acabaron por integrarse en la ciudad como espacio público para el disfrute ciudadano. En Valencia, la génesis y posterior evolución de los Jardines de Monforte, ejemplifican y ponen en evidencia todas estas consideraciones estéticas, históricas y sociales

Referencias bibliográficas

  • ALMELA Y VIVES, Francisco (1945): Jardines valencianos. La Semana Gráfica. Valencia.
  • ÁLVAREZ, Darío (1988): “Entre el orden y la heterodoxia o el regreso de Eneas a los infiernos”, en RIVERA BLANCO, Javier (coord.): Arquitectura y orden, ensayos sobre tipologías arquitectónicas. Universidad de Valladolid y Colegio Oficial de Arquitectos de León. Valladolid.
  • ÁLVAREZ, Darío (2002): “Grandes sistemas verdes: el parque en la ciudad del XIX”. Revista Museo Romántico, 4, pp. 37-60.
  • ARRECHEA MIGUEL, Julio (1989): Arquitectura y romanticismo, el pensamiento arquitectónico en la España del siglo XIX. Universidad de Valladolid. Valladolid.
  • ASSUNTO, Rosario (1991): Ontología y teleología del jardín. Tecnos. Madrid. (Traducción de Mar García Lozano).
  • BARIDON, Michel (1998): Les jardins. Paysagistes-jardiniers-Poètes. Michel Laffont. Paris.
  • BECK, Thomas Edward (2001): A critical edition of Bartolomeo Taegio's ‘La Villa’. University of Pennsylvania Press. Pennsylvania.
  • BORRÁS, Juan (1962): D. Juan Bautista Romero Almenar, Marqués de San Juan, fundador del Asilo de San Juan Bautista. Facta. Valencia.
  • CALVO SERRALLER, Francisco (1995): La imagen romántica de España. Arte y arquitectura del siglo XIX. Alianza Forma. Madrid.
  • CARRASCOSA CRIADO, José (1932): Elementos para el estudio histórico de la jardinería valenciana. F. Vives Mora. Valencia.
  • DE MARICHALAR, Antonio (1933): Riesgo y ventura del duque de Osuna. Espasa-Calpe. Barcelona.
  • DE WINTHUYSEN, Javier (1927): “El jardín y la naturaleza”. Revista España Forestal, 138, pp. 161-163.
  • GARCÍA-DOMÉNECH, Sergio (2015a): “Estética e interacción social en la identidad del espacio público”. Arte y Ciudad, 7, pp. 195-212.
  • GARCÍA-DOMÉNECH, Sergio (2015b): “Urban aesthetics and social function of actual public space: a desirable balance”. Theoretical end Empirical Researches in Urban Management, 10/4, pp. 54-65.
  • GARCÍA MELERO, José Enrique (1998): Arte español de la ilustración y del siglo XIX. En torno a la imagen del pasado. Encuentro. Madrid.
  • HANSMANN, Wilfried (1989): Jardines del Renacimiento y el Barroco. Nerea. Madrid. (Traducción de José Luis Gil Aristu).
  • HERNANDO, Javier (1989): Arquitectura en España 1770-1900. Cátedra. Madrid.
  • KRETZULESCO-QUARANTA, Emanuela. (2005): Los jardines del sueño, Polifilo y la mística del Renacimento. Siruela. Madrid. (Traducción de Miguel Mingarro).
  • LITVAK, Lily (2000): “El jardín abandonado. El tema del viejo parque en pintura y literatura”. Espacio, Tiempo y Forma, VIII/13, pp. 485-507.
  • NAVASCUÉS PALACIO, Pedro (2003): Arquitectura española (1808-1914). Summa Artis, Historia General del Arte XXXV. Espasa Calpe. Madrid.
  • PÁEZ DE LA CADENA, Fco. (1982): Historia de los estilos en jardinería. Itsmo. Madrid.
  • RODRÍGUEZ GARCÍA, Aurora (1996): Historia de los jardines valencianos. Mari Montañana. Valencia.
  • RODRÍGUEZ ROMERO, Eva J. (2002): “Botánica, naturaleza y composición en el jardín del Romanticismo”. Revista Museo Romántico, 4, pp. 11-36.
  • RUIZ CANTERA, Laura (2016): “El primer parque urbano de Zaragoza: el parque Pignatelli, historia y diseño”. Arte y Ciudad, 10, pp. 159-186.
  • VERDI, Laura (2004): “The Garden and the Scene of Power”. Space and Culture, VII/4, pp. 360-385.
  • VON BUTTLAR, Adrian (1993): Jardines del Clasicismo y el Romanticismo. Nerea. Madrid. (Traducción de José Luis Gil Aristu).
  • VRONSKAYA, Alla (2006): “The transformation of the concept of the old English garden and interpretations of garden history during the nineteenth and early twentieth centuries”. Studies in the History of Gardens & Designed Lansdscapes, 26/4, pp. 267-274.
  • WIND, Edgar (1998): Los misterios paganos del Renacimiento. Alianza. Madrid. (Traducción de Javier Fernández de Castro y Julio Bayón).