Canarias en la carrera de indiasLos vientos de la travesía

  1. Antonio Gil Olcina 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Anuario de Estudios Atlánticos

ISSN: 0570-4065

Año de publicación: 2019

Número: 65

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de Estudios Atlánticos

Resumen

La denominada Carrera de Indias, conexión naval entre los virreinatos americanos y la Península,incluía la etapa de Canarias, desde donde los alisios permitían a los galeones la travesía del Atlántico, largo trayecto no exento de riesgos naturales y bélicos. Entre los primeros contaban las zonas de calmas (Pferdebreiten, horse latitudes, latitudes de los caballos), que inmovilizaban a los veleros; y, en abierto contraste,los ciclones tropicales o huracanes, que los desarbolaban y echaban a pique. Por su parte, los peligros bélicos consistieron, durante tres siglos, en continuos ataques de corsarios, filibusteros y flotas enemigas, con ingleses y holandeses en primer término. Para enfrentar esta amenaza, la corona española hubo de construir plazas fuertes e impulsar, sobre todo en el setecientos, una decidida política naval (Patiño, Ensenada, Floridablanca). La destrucción de la flota en Trafalgar (1805) conllevó, a un tiempo, la desprotección de la Carrera de Indias y, trasla guerra napoleónica, la emancipación del imperio americano.

Referencias bibliográficas

  • ALBEROLA ROMÁ, A., MAS GALVAÑ, C. y DIE MACULET, R. (Eds) (2015). Jorge Juan Santacilia en la España de la Ilustración. Alicante, España: Univ. de Alicante.
  • BLASCO NÚÑEZ, J. Mª (2014). La armada española en la segunda mitad del siglo XVIII. Barcelona, España: IZAR Construcciones Navales Militares, S.A.
  • CIPOLLA, C. M. (1967). Cañones y velas en la primera fase de la expansión europea, 1400- 1700. Barcelona, España.
  • FERNÁNDEZ DURO, J. Mª (1973). Armada española desde la unión de Castilla y Aragón. Madrid, España, Museo Naval.
  • GARCÍA-BAQUERO GONZÁLEZ, A. (1976). Cádiz y el Atlántico, 1717-1778. Sevilla, España.
  • GARCÍA CÁRCEL, R. (2012). «El discurso sobre la nación y la memoria histórica del siglo XVIII». En Actas de la XI Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna. Granada, España.
  • GUIMERÁ, A. y PERALTA, V. (Coords) (2005). El equilibrio de los Imperios: de Utrech a Trafalgar. Madrid, España.
  • GÓMEZ URDÁÑEZ, J. L. (1996). El proyecto reformista de Ensenada. Lleida, España: Ed. Milenio.
  • GÓMEZ URDÁÑEZ, J. L. (2001). Fernando VI. Madrid, España: Arlanza Ediciones.
  • MARÍAS, J. (1963). La España posible en tiempos de Carlos III. Madrid, España: Sociedad de Estudios y Publicaciones.
  • MARTÍNEZ ALMIRA, M. (2006). «América en los informes de Jorge Juan» en Canelobre, 51. Alicante, España: Inst. de Cultura Juan Gil-Albert.
  • MERINO NAVARRO, J.P. (1981). La Armada española en el siglo XVIII. Madrid: Fundación Universitaria.
  • PUIG-SAMPER, M. A. (2015). «Las expediciones científicas a la América Hispana en la primera mitad del siglo XVIII». En Jorge Juan Santacilia en la España de la Ilustración.
  • RUMEU DE ARMAS, A. (1947). Los viajes de John Hawkins a América, 1562-1595. Sevilla, España: Escuela de Estudios Hispánicos.
  • SANTA CRUZ, X. de (2000). «Marinos canarios integrados en la Armada Real. Pruebas de ingreso de los guardias marinos conservadas en el Archivo de la Armada en El Viso del Marqués (Ciudad Real)». En Anuario de Estudios Atlánticos, nº 46. Las Palmas de Gran Canaria, España: Cabildo de Gran Canaria.
  • SARRAILH, J. (1957). La España Ilustrada de la segunda mitad del siglo XVIII. México, Estados Unidos de México: Fondo de Cultura Económica.
  • VÁZQUEZ DE PRADA, V. (1968). «Las rutas comerciales entre España y América en el siglo XVIII». En Anuario de Estudios Americanos. Sevilla, España.