Nuevos ámbitos de la presencia de signos reveladores de creencia religiosa en España

  1. MATILDE PINEDA MARCOS
Revista:
Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado

ISSN: 1696-9669

Año de publicación: 2018

Número: 48

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado

Resumen

El presente trabajo analiza una serie de situaciones novedosas acerca de la problemática jurídica suscitada por simbología religiosa en España (uso del hiyab en centros de enseñanza, penitenciarios y de trabajo, así como la utilización del burkini, concesión de medalla a la Virgen, Cruces de Caídos, Crucifijo en centros docentes, etc.), estudiando si deben recibir, o no, idéntica respuesta jurídica, a tenor de la doctrina científica y jurisprudencial existente, que otros conflictos surgidos con anterioridad.

Referencias bibliográficas

  • Navarro-Valls, Martínez-Torrón, Conflictos de conciencia y Ley (Las objeciones de conciencia), Iustel, Madrid, 2011.
  • PALOMINO, La religión en el espacio público. Los símbolos religiosos ante el Derecho, Digital Reasons, 2016.
  • S. CAÑAMARES ARRIBAS, Libertad religiosa, Simbología religiosa y Laicidad del Estado, Aranzadi, Navarra, 2005.
  • M. ALENDA SALINAS y M. PINEDA MARCOS, El símbolo religioso en el Estado laico español, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2015
  • M.C. LLAMAZARES CALZADILLA, Ritos, signos e invocaciones: Estado y simbología religiosa, Dykinson, Madrid, 2015
  • M.T. DE LEMUS DIEGO, Libertad Religiosa, Simbología y Derecho Comparado, Universidad de Salamanca, (ebook), 2016.
  • M. MORENO ANTÓN, “Hiyab y escuela en España: Un supuesto de gestión excluyente de la diversidad”, en Revista Latinoamericana de Derecho y Religión, Vol. 2, núm. 1 (2016), pág. 14.
  • R. NARANJO DE LA CRUZ, “La prohibición del uso de hiyab en los centros escolares públicos. Análisis desde el Derecho constitucional español”, en Teoría y derecho. Revista de pensamiento jurídico, núm. 9 (2011), pág. 286.
  • E. PASCUAL LLANOS, “El Hiyab”, en ’Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, núm. 20 (2015), pág. 184
  • M.J. GUTIÉRREZ DEL MORAL, “Conflictos de conciencia y servicios públicos: Algunos supuestos”, en Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, XXXIV (2018), págs. 156-159.
  • B. ALÁEZ CORRAL, “Reflexiones jurídico-constitucionales sobre la prohibición del velo islámico integral en Europa”, en Teoría y Realidad Constitucional, núm. 28 (2011), pág. 509 y sig.
  • M. LEAL ADORNA, “La regulación del factor religioso en las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla”, en VV.AA. (R. García García, dir.), La libertad religiosa en las Comunidades Autónomas. Veinticinco años de su regulación jurídica, Generalitat de Catalunya, Barcelona, 2008, pág. 660.
  • F. REVIRIEGO PICÓN, “Multiculturalidad y centros penitenciarios”, en VV.AA. (I. Gutiérrez Gutiérrez y M.A. Presno, eds.), La inclusión de los otros: símbolos y espacios de la multiculturalidad, Comares, Granada, 2012, pág. 283
  • L.A. SILVA IRARRÁZAVAL, “Ni libertad ni religión: La libertad religiosa en contextos carcelarios en los Estados Unidos”, en Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 113 (2018), págs. 167 y sigs.
  • J. MARTÍNEZ RUIZ, “La relación jurídico-penitenciaria. Especial referencia a la protección de la vida de los reclusos”, en Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 19-30 (2017), consultada a través de http://criminet.ugr.es/recpc/19/recpc19-30.pdf.
  • J. MARTÍNEZ-TORRÓN, “Los límites a la libertad de religión y creencia en el Convenio Europeo de Derechos Humanos”, en Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, 2 (2003), del Portal Jurídico Iustel.com.
  • V. CAMARERO SUÁREZ, “Acerca de la indumentaria religiosa en los centros penitenciarios. Referencia especial al Auto 17/7/2017 de la Audiencia Nacional”, en Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, núm. 47 (2018)
  • J.A. GUTIÉRREZ, J. JORDÁN y H. TRUJILLO, “Prevención de la radicalización yihadista en las prisiones españolas. Situación actual, retos y disfunciones del sistema penitenciario”, en Athena Intelligence Journal, (3) 1 (2008), págs. 5-14. Accesible en http://www.acaip.info/topas/20080114_prevencion_radicalizacion_yihaidista_prisones.pdf.
  • A. GONZÁLEZ-VARAS IBÁÑEZ, Libertad de expresión, libertad religiosa, y prevención del terrorismo, Dykinson, Madrid, 2018.
  • A. LÓPEZ-SIDRO LÓPEZ, “El velo islámico en el Foro: Una cuestión aún no resuelta para España”, en Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, núm. 41 (2016), pág. 10
  • VV.AA. (I. Cano Ruiz, ed.), Identidad religiosa y relaciones de trabajo. Un estudio de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Comares, Granada, 2015
  • VV.AA. (F. Camas Roda, coord.), El ejercicio del derecho de libertad religiosa en el trabajo en el ámbito internacional y europeo. Estudio comparado de Reino Unido, Francia, Bélgica y España, Huygens, Barcelona, 2016
  • VV.AA. (A. Motilla, coord.), La jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en torno al derecho de libertad religiosa en el ámbito laboral, Comares, Granada, 2016
  • VV.AA. (F. Camas Roda, coord.), El ejercicio del derecho de libertad religiosa en el marco laboral, Bomarzo, Albacete, 2016.
  • R. PALOMINO LOZANO, “Igualdad y no discriminación religiosa en el Derecho de la Unión Europea. A propósito de las conclusiones en los casos Achbita y Bougnaoui”, en Revista Latinoamericana de Derecho y Religión, vol. 2, núm. 2 (2016), págs. 1-34
  • Y. MANEIRO VÁZQUEZ, “La aplicación de la Directiva 2000/78/CE por el Tribunal de Justicia: avances recientes en la lucha contra la discriminación”, en Nueva revista española de derecho del trabajo, núm. 191 (2016), págs. 145-178
  • J.M. CONTRERAS MAZARÍO, “Símbolos religiosos y principio de no discriminación en las relaciones laborales: el caso del velo islámico. (Comentario a las "Conclusiones" emitidas por las Abogadas Generales en dos cuestiones prejudiciales presentadas ante el TJUE)”, en Revista de Derecho Social, núm. 77 (2017), págs. 125-150
  • J.D. PELAYO OLMEDO, “La prohibición del uso de prendas y símbolos religiosos en el ámbito laboral. Aclaraciones del TJUE sobre la aplicación del principio de igualdad y no discriminación en el caso Samira Achbita c. G4S Secure Solutions NV”, en Revista General de Derecho Europeo, núm. 43 (2017)
  • J.M. CONTRERAS MAZARÍO, “El TJUE no prohíbe el uso del velo islámico. Comentario a las sentencias del TJUE de 14 de marzo de 2017, asuntos C-157/15 y C-188/15”, en Revista de Derecho Comunitario Europeo, núm. 57 (2017), págs. 577-613
  • J.M. MARTÍ SÁNCHEZ, “La exhibición de signos religiosos en las relaciones con el consumidor. ¿Existe un derecho a la neutralidad de la imagen corporativa de la empresa?”, en Revista CESCO de Derecho de Consumo, núm. 22 (2017). Accesible en http://www.revista.uclm.es/index.php/cesco.
  • M. DURÁN BERNARDINO, “La frecuente colisión entre el derecho a la libertad religiosa y los intereses empresariales en una sociedad multicultural”, en Modulema. Revista Científica sobre Diversidad Cultural, vol. 1 (2017), pág. 159.
  • J. ROSSELL GRANADOS, “Improcedencia de sanción laboral por uso de vestimenta religiosa. Comentario a la Sentencia del TSJ de Baleares de 9 de septiembre de 2002”, en Aranzadi Social, núm. 1 (2003), págs. 2809 y sigs.
  • B. VARELA AUTRÁN, “El hiyab en el trabajo”, en Abogacía Española (29 de junio de 2017), accesible en http://www.abogacia.es/2017/06/29/el-hiyab-en-el-trabajo/.
  • G. GARCÍA GONZÁLEZ-CASTRO, “Libertad religiosa y contrato de trabajo en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos: una propuesta armonizadora”, en Lex Social. Revista de derechos sociales, vol. 6, núm. 1 (2016), pág. 351.
  • M. ALENDA SALINAS, “Los Acuerdos como garantía y regulación de objeciones de conciencia”, en VV.AA. (V. Reina y M.A. Félix, coords.), Acuerdos del Estado español con confesiones religiosas minoritarias, Marcial Pons, Madrid, 1996, pág. 384
  • J. ROSSELL GRANADOS, La no discriminación por motivos religiosos en España, Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales, Madrid, 2008, págs. 113 y sigs
  • P. NUEVO LÓPEZ, “Derecho antidiscriminatorio, libertad religiosa y relaciones entre particulares en el derecho de la unión europea”, en Estudios de Deusto, Vol. 65, núm. 2 (2017). Accesible en http://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/1386/1686.
  • M.C. GARCIMARTÍN MONTERO, en su monografía La religión en el espacio público, Thomson Reuters Aranzadi, Navarra, 2016.
  • J.H.H. WEILER, “¡Je Suis Achbita!”, El cronista del estado social y democrático de Derecho, núm. 73 (2018), págs. 4 y sigs.
  • N. COLAIANNI, “Divieto di discriminazione religiosa sul lavoro e organizzazioni religiose”, en Stato, Chiese e puralismo confessionale, núm. 18 (2018). Accesibles en www.statoechiese.it.
  • M.V. CAMARERO SUÁREZ, “Decisión del Consejo de Estado francés de 26 de agosto de 2016 sobre el affaire del burkini: una solución acertada, que no agota el problema”, en Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, núm 42 (2016), del Portal Jurídico Iustel.com.
  • A. MURCIA GONZÁLEZ, “La polémica del burkini. Decisión del Consejo de Estado francés, de 26 de agosto de 2016, Liga de los derechos humanos y otros-Asociación para la defensa de los derechos humanos: Colectivo contra la islamofobia en Francia”, en Laicidad y libertades, núm. 16 (2016), págs. 147-162.
  • G. CASUSCELLI, "A chiare lettere” – transizioni. La farsa del burqini: ma c’è un giudice a Parigi! (g.c.), en Stato, Chiese e puralismo confessionale, núm. 27 (2016)
  • D. FERRARI, “I sindaci francesi contro il “burkini”: la laicità a ferragosto? A prima lettura di alcuni recenti orientamenti giurisprudenziali”, en Stato, Chiese e puralismo confessionale, núm. 31 (2016)
  • A. SOLANES CORELLA y E. LA SPINA, “Límites a la libertad religiosa en contextos multiculturales: del velo al burkini”, en Laicidad y libertades, núm. 17 (2017), págs.235-266
  • VV.AA. (F. Amérigo et al., coords.), Antropología cultural del vestido: perspectivas sobre el burkini, Dykinson, Madrid, 2018.
  • G. CERRINA FERONI, “Burkinis, burkas y velos en el estado constitucional. ¿Integración para las mujeres musulmanas en Europa?”, en Cuadernos Manuel Giménez Abad, 13 de junio de 2017, pág. 153.
  • M. RODRÍGUEZ BEAS, “El régimen jurídico de las costas. Especial referencia a la reforma de la Ley de costas a la luz de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional más reciente”, en Revista Catalana de Dret Ambiental, vol. VII núm. 1 (2016), págs. 1-50.
  • D.E. BRISSET MARTÍN, “Religión y Poder. Las Vírgenes Capitanas generales y alcaldesas”, en Gazeta de Antropología, 31 – 2 (2015
  • M. MORENO ANTÓN, “Discrecionalidad administrativa y sociedad plural: La concesión de distintivos a representaciones religiosas”, en Revista General de Derecho Administrativo, núm. 44 (2017), pág. 2, del Portal Jurídico Iustel.com)
  • F. LÓPEZ-NIETO y MALLO, Honores y protocolo, El Consultor de los Ayuntamientos y de los Juzgados-La Ley, Madrid, 2006, 3ª edición
  • J.M. PORRAS RAMÍREZ, “Mandato de neutralidad de las instituciones públicas y simbología religiosa”, en Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 94 (2012), pág. 354
  • M.T. DE LEMUS DIEGO, “Los símbolos religiosos en la Ley de Memoria Histórica”, en Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, núm. 35 (2014)
  • M. ALENDA SALINAS y M. PINEDA MARCOS, “La cruz de los caídos: ¿símbolo religioso ante la Ley de Memoria Histórica? (A propósito de las sentencias núm. 541/17, de 30 de octubre de 2017 y núm. 561/17, de 6 de noviembre de 2017, del Juzgado de lo contencioso-administrativo núm. 1 de Elche), en Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, núm. 46 (2018).
  • M. ALENDA SALINAS y M. PINEDA MARCOS, “Símbolos religiosos y paradojas del franquismo a la luz de la Ley de Memoria Histórica”, en Stato, Chiese e pluralismo confessionale, núm. 34 (2018)
  • M. ALENDA SALINAS y M. PINEDA MARCOS, “Política y religión: ¿puede el símbolo religioso dejar de serlo por su uso apologético-franquista?, en Barataria, Revista castellano-manchega de Ciencias Sociales, en prensa.
  • GARCÍA GARCÍA, “La libertad de expresión ejercida desde los derechos de reunión y manifestación en colisión con la libertad religiosa”, en Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, núm. 37 (2015).
  • A. BARRERO ORTEGA, “El vía crucis judicial de unos padres quisquillosos”, en VV.AA. (M. Revenga Sánchez, G. Ruiz-Rico y J.J. Ruiz Ruiz, dirs.), Los símbolos religiosos en el espacio público, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2011, págs. 226 y sigs.
  • O. SALAZAR BENÍTEZ, “Símbolos religiosos y espacio público: comentario del asunto Lautsi contra Italia”, en VV.AA. (M. Revenga Sánchez, G. Ruiz-Rico y J.J. Ruiz Ruiz, dirs.), Los símbolos religiosos en el espacio público, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2011, pág. 212
  • P. PARDO PRIETO, “Laicidad y símbolos en pronunciamientos judiciales”, en Revista Jurídica de Castilla y León, núm. 27 (2012), pág. 39 y sig.
  • A. RUIZ MIGUEL, “Libertad religiosa, símbolos religiosos y laicidad estatal”, en VV.AA. (I. Gutiérrez y M.A. Presno, eds.), La inclusión de los otros: símbolos y espacios de la multiculturalidad, Comares, Granada, 2012, pág. 88 y sig.
  • R. NARANJO DE LA CRUZ, “Margen de apreciación estatal, libertad religiosa y crucifijos (o las consecuencias de un deficiente diálogo entre jurisdicciones)”, en Revista de Derecho Político, núm. 86 (2013), págs. 85 y 92.
  • M. VILLALBA LAVA, “La presencia del crucifijo en la escuela pública española”, en Revista General de Derecho Constitucional, núm. 16 (2013), del Portal Jurídico Iustel.com, pág. 48.
  • R. VALENCIA CANDALIJA “¿Está la religión en fuera de juego?: reflexiones relativas a la presencia de símbolos religiosos en el fútbol”, Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, el XXXIV (2018), págs. 225-264
  • L. ANELLO, “Quale tutela delle libertà fondamentali per i simboli religiosi? Considerazioni sulla decisione del Consiglio di Stato francese sul caso burkini”, en Stato, Chiese e puralismo confessionale, núm. 22 (2017)