La cultura de género del alumnado de formación profesional en el ámbito laboral

  1. Urrea- Solano, Maria E
  2. Fernández-Sogorb, Aitana
  3. Aparicio-Flores, María del Pilar
  4. Hernández Amorós, María J.
Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: EL PAPEL DE LA PSICOLOGÍA HOY

Volumen: 2

Número: 1

Páginas: 23-32

Tipo: Artículo

DOI: 10.17060/IJODAEP.2018.N1.V2.1156 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

El problema de la desigualdad de género radica, en gran medida, en la pervivencia de los patrones tradicionales de género que la sociedad asigna a mujeres y a hombres respectivamente. Por ello, el presente estudio se planteó con el propósito de reconocer las creencias estereotipadas que el alumnado de Formación Profesional presenta ante la igualdad de género en la esfera laboral, verificando, además, la existencia de posibles diferencias significativas según el sexo y el nivel de ciclo formativo cursado (grado medio o grado superior). Para el logro de este objetivo se contó con la participación voluntaria de 135 estudiantes de un centro integrado público de Formación Profesional de la provincia de Alicante, quienes cumplimentaron la E s c ala d e A c tit u d e s d e R ol d e Gé n e r o . Los resultados obtenidos evidenciaron que el conjunto de participantes presentaba un posicionamiento ambiguo respecto a la igualdad laboral entre mujeres y hombres, sobre todo en lo concerniente a la división sexual del trabajo. La aplicación de la prueba t d e S t u d e n t , por su parte, reflejó la existencia de diferencias estadísticamente significativas en función del nivel de ciclo formativo, pero especialmente del sexo. En este sentido, fueron las alumnas quienes rechazaron más enérgicamente la exclusión de las mujeres de los cargos de responsabilidad y la segregación ocupacional. En cuanto al nivel de ciclo formativo cursado, el alumnado de grado superior fue quien mostró actitudes más proclives hacia la presencia femenina en los espacios de poder y la intervención del padre en la educación familiar. A la vista de tales resultados, se estima necesario diseñar e implementar actuaciones dirigidas a la deconstrucción de las creencias sexistas que el alumnado de esta etapa parece mostrar en el contexto laboral.

Referencias bibliográficas

  • Azorín, C. M. (2017). Actitudes hacia la igualdad de género en una muestra de estudiantes de Murcia. Revista Complutense de Educación, 28 (1), 45-60. DOI: 10.5209/rev_RCED.2017.v28.n1.48715
  • Burton, L. J. (2015). Underrepresentation of women in sport leadership: a review of research. Sport Management Review, 18, 155-165. DOI: 10.1016/j.smr.2014.02.004
  • Catalyst. (2017). Women CEOS of the S&P 500. Recuperado de: http://www.catalyst.org
  • Consejo Económico y Social. (2017). Informe 05/2016. La participación laboral de las mujeres en España. Recuperado de: http://www.ces.es/documents/10180/3557409/Inf0516.pdf
  • European Commission. (2009). Gender segregation in the labour market Root causes, implications and policy responses in the EU. Recuperado de: http://ec.europa.eu/social/BlobServlet?docId=4028
  • European Institute of Gender Equality. (2017). Gender segregation in education, training and the labour market. Recuperado de: http://eige.europa.eu/about eige/procurement/eige-2016-oper-13
  • European Union. (2017). 2017 Report on equality between women and men in the EU. Belgium: European Union.
  • Ferragut, M., Blanca, M. J. y Ortiz-Tallo, M. (2014). Analysis of adolescent profiles by gender: strengths, attitudes toward violence and sexism. Spanish Journal of Psychology, 17(59), 1-10. DOI: 10.1017/sjp.2014.60.
  • Ferragut, M., Blanca, M. J., Ortiz-Tallo, M. y Bendayan, R. (2017). Sexist attitudes and beliefs during adolescence: a longitudinal study of gender differences. European Journal of Developmental Psychology, 14(1), 32-43. DOI:10.1080/17405629.2016.1144508
  • Gagliarducci, S. y Paserman, M. D. (2012). Gender interactions within hierarchies: evidence from the political arena. Review of Economic Studies, 79, 1021-1052. DOI: 10.1093/restud/rdr046
  • García Pérez, R., Rebollo, M. A., Buzón, O., González-Piñal, R., Barragán, R. y Ruiz, E. (2010). Actitudes del alumnado hacia la igualdad de género. Revista de Investigación Educativa, 28(1), 217-232.
  • García-Cueto, E., Rodríguez-Díaz, F. J., Bringas-Molleda, C., López-Cepero, J., Paino-Quesada, S. y Rodríguez-Franco, L. (2015). Development of the Gender Role Attitudes Scale (GRAS) amongst young Spanish people. International Journal of Clinical and Health Psychology, 15(1), 61-68. DOI: 10.1016/j.ijchp.2014.10.004
  • Govender, V. y Penn-Kekana, L. (2008). Gender biases and discrimination: a review of health care interpersonal interactions. Global Public Health, 3(S1), 90-103. DOI: 10.1080/17441690801892208.
  • Grant Thornton. (2017). Women in business. New perspectives on risk and reward. Recuperado de: http://www.grantthornton.co.uk/globalassets/1.memberfirms/united-kingdom/pdf/publication/women-inbusiness-new-perspectives-onrisk-and-reward.pdf
  • Haines, E. L., Deaux, K. y Lofaro, N. (2016). The times they are a-changing … or are they not? A comparison of gender stereotypes, 1983-2014. Psychology of Women Quarterly, 40(3), 353-363. DOI: 10.1177/0361684316634081
  • Heilman, M. E. (2012). Gender stereotypes and workplace bias. Research in Organizational Behavior, 32, 113-135. DOI: 10.1016/j.riob.2012.11.003
  • INE. (2017). Mujeres y hombres en España. Recuperado de: http://www.ine.es
  • Koch, A. J., D’Mello, S. D. y Sackett, P. R. (2015). A meta- analysis of gender stereotypes and bias in experimental simulations of employment decision making. Journal of Applied Psychology, 100, 128–161. DOI: 10.1037/a0036734
  • Ledman, K., Rosvall, P. y Nylund, M. (2017). Gendered distribution of “knowledge required for empowerment” in Swedish vocational education curricula? Journal of Vocational Education & Training, 70(1), 85-106. DOI: 10.1080/13636820.2017.1394358
  • Miller, D. I., Eagly, A. H. y Linn, M. C. (2015). Women’s representation in science predicts national gender-science stereotypes: evidence from 66 nations. Journal of Educational Psychology, 107(3), 631-644. DOI: 10.1037/edu0000005
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2017a). Currículos del Ministerio de Educación. Recuperado de: http://todofp.es/que-como-y-dondeestudiar/que-estudiar/nuevos-titulos/curriculos-ministerio-educacion.html
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2017b). Enseñanzas no universitarias. Alumnado matriculado. Curso 2015-2016. Resultados detallados. Recuperado de:http://www.educacion.es/servicios-al-ciudadanomecd/ca/estadisticas/educacion/nouniversitaria/alumnado/matriculado/2015-2016-RD.html
  • Morrison, Z., Bourke, M. y Kelley, C. (2005). “Stop making it such a big issue”: perceptions and experiences of gender equality by undergraduates at a British university. Women’s Studies International Forum, 28, 150-162.
  • Mosteiro, M. J. y Porto, A. M. (2017). Análisis de los estereotipos de género en alumnado de Formación Profesional: diferencias según sexo, edad y grado. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 151-165.
  • Rodríguez, Y., Lameiras, M., Carrera, M. V. y Faílde, J. M. (2010). Evaluación de las actitudes sexistas en estudiantes españoles/as de Educación Secundaria Obligatoria. Psychologia: Avances de la disciplina, 4(1), 11-24.
  • U. S. Bureau of Labor Statistics. (2015). BLS Reports. Women in the labor force: a databook. Recuperado de: https://www.bls.gov/opub/reports/womensdatabook/archive/women-in-thelabor-force-a-databook-2015.pdf