Las fíbulas del Castro de Las Cogotas (Cardeñosa, Ávila)

  1. Pablo Camacho Rodríguez
Revista:
BSAA Arqueología

ISSN: 1888-976X

Año de publicación: 2017

Número: 83

Páginas: 123-156

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/BA.LXXXIII.2017.123-156 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: BSAA Arqueología

Resumen

Se analiza un conjunto de 82 fíbulas procedentes del castro de Las Cogotas (Cardeñosa, Ávila), la mayoría de ellas recuperadas durante las excavaciones de Juan Cabré en los años 30 del s. XX. A partir de su estudio crono-tipológico se determina que la mayoría de ellas pertenecen a los momentos más tardíos de la vida del castro, ca. S. II a.C., a diferencia de las fíbulas de la necrópolis, que se fechan generalmente en un momento anterior.

Referencias bibliográficas

  • Almagro-Gorbea, Martín, Mariné Isidro, María y Álvarez-Sanchís, Jesús (2001): “Catálogo”. En Martín Almagro-Gorbea, María Mariné Isidro y Jesús Álvarez-Sanchís, Celtas y Vettones. Ávila: Diputación Provincial, pp. 397-438.
  • Almagro-Gorbea, Martín y Torres Ortiz, Mariano (1999): Las fíbulas de Jinete y Caballito. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
  • Álvarez-Sanchís, Jesús (2003): Los vettones. Madrid: Real Academia de la Historia.
  • Álvarez-Sanchís, Jesús; Ruiz Zapatero, Gonzalo; Lorrio Alvarado, Alberto, Benito-López, José Enrique, y Alonso Hernández, Pablo (1998): “Las Cogotas: anatomía de un oppidum vetton” En María Mariné y Elías Terés (coords.), Homenaje a Sonsoles Paradina. Ávila: Asociación de Amigos del Museo de Ávila, pp. 73-94.
  • Argente Oliver, José Luis (1994): Las fíbulas de la Edad del Hierro en la Meseta Oriental: valoración tipológica, cronológica y cultural. Madrid: Excavaciones Arqueológicas en España.
  • Barril Vicente, Magdalena (2007): “La denominada vivienda 3 del Castro de Las Cogotas”. Cuadernos abulenses, 36, pp. 53-103.
  • Barril Vicente, Magdalena (2014): “Fíbulas zoomorfas meseteñas. Lugar de elaboración, lugar de hallazgo”. En Francisco Burillo y Martá Chordá (eds.), VII Simposio sobre Celtíberos. Nuevos hallazgos, nuevas interpretaciones. Zaragoza, Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda, pp. 231-239.
  • Baquedano Beltrán, Isabel (1996): “Elementos de filiación mediterránea en Ávila durante la I y II Edad del Hierro”. BAEAA, 36, pp. 73-90.
  • Baquedano Beltrán, Isabel (2016): La necrópolis vettona de La Osera (Chamartín, Ávila, España). Madrid: Museo Arqueológico Regional.
  • Blanco González, Antonio (2010): “La definición del Hierro Antiguo en el castro de Las Cogotas (Cardeñosa, Ávila). Consideraciones sobre algunos materiales del Museo Arqueológico Nacional”. Complutum, 21, pp. 123-143.
  • Cabré Aguiló, Juan (1930): Excavaciones en Las Cogotas, Cardeñosa (Ávila). I. El Castro. Madrid: Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades. Num. Gral. 110: 6 de 1929.
  • Cabré Aguiló, Juan (1932): Excavaciones en Las Cogotas, Cardeñosa (Ávila). II. La necrópoli. Madrid: Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades. Num. 120.
  • Cabré Aguiló, Juan, Cabré Herreros, María de la Encarnación, y Molinero Pérez, Antonio, (1950): El castro y la necrópolis del Hierro Céltico de Chamartín de la Sierra. Madrid: Ministerio de Educación Nacional, Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas.
  • Cabré Herreros, María de la Encarnación y Morán Cabré, Juan Antonio (1978): “Fíbulas Hispánicas con Apéndice Caudal Zoomorfo”. Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 9, pp. 8-22.
  • Cabré Herreros, María de la Encarnación y Morán Cabré, Juan Antonio (1979): “Ensayo tipológico de las fíbulas con esquema de La Tène en la Meseta Hispánica”. Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 11-12, pp. 5-26.
  • Cabré Herreros, María de la Encarnación y Morán Cabré, Juan Antonio (1982): “Ensayo cronológico de las fíbulas con esquema de La Tène en la Meseta Hispánica”. Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 15, pp. 4-27.
  • Cerdeño, María Luisa, García Huerta, Rosario, Baquedano Beltrán, Isabel y Cabanes, Emilio (1996): “Contactos interior-zonas costeras durante la Edad del Hierro. Los focos del Noreste y Suroeste meseteños”. Complutum Extra, 6, pp. 287-312.
  • Cuadrado Díaz, Emeterio (1957): “La fíbula anular hispánica y sus problemas”. Zephyrus, VIII, pp. 6-76.
  • Cuadrado Díaz, Emeterio (1978): “Fíbulas de La Tene en el Cigarralejo”. Trabajos de Prehistoria, 35 vol. 1, pp. 307-336.
  • Esparza Arroyo, Ángel (1988): “Materiales de la Edad del Hierro”. En Germán Delibes de Castro, Ángel Esparza, Ernesto García, José R. López y María Mariné, La colección arqueológica del Padre Saturio González en Santo Domingo de Silos. Burgos: Diputación Provincial de Burgos, pp. 115-158.
  • Fernández Gómez, Fernando (1986): Excavaciones arqueológicas en el Raso de Candeleda (I-II). Ávila: Institución Gran Duque de Alba.
  • Fernández Gómez, Fernando (2011): El poblado fortificado de El Raso de Candeleda (Ávila): El núcleo D. Un poblado de la III Edad del Hierro en la Meseta de Castilla. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Galán Domingo, Eduardo (2005): “37. Fíbulas” en El descubrimiento de los Vettones, Los materiales del Museo Arqueológico Nacional. Catálogo de Exposición. Ávila: Diputación Provincial, p. 137.
  • González Zamora, César (1999): Fíbulas en la Carpetania. Madrid.
  • Graells i Fabregat, Raimon (2014): Mistophoroi ex Iberias. Una aproximación al mercenariado hispano a partir de las evidencias arqueológicas (s. VI-IV a.C.). Venosa: Osanna Edizioni.
  • Graells i Fabregat, Raimon, Bardelli, Giacomo y Barril Vicente, Magdalena (2014): “Ein bronzener stabdreifuss aus Las Cogotas (Cardeñosa, prov. Ávila)”. Archäologisches Korrespondenzblatt, 44, pp. 59-70.
  • Jimeno, Alfredo, De la Torre, José Ignacio, Berzosa, Ricardo y Martínez, Juan Pablo (2004): La necrópolis celtibérica de Numancia. Salamanca: Junta de Castilla y León.
  • Labeaga, Juan Cruz (1989): “Algunas fíbulas zoomorfas del poblado de La Custodia, Viana, Navarra”. En XIX Congreso Nacional de Arqueología. Zaragoza, pp. 645-658.
  • Labeaga, Juan Cruz (1993): “Las fíbulas de Torrecilla en el poblado de La Custodia, Viana (Navarra)”. Cuadernos de arqueología de la Universidad de Navarra, 1, pp. 255-264.
  • Labeaga, Juan Cruz (1998-1998): “Fíbulas anulares en el poblado de La Custodia, Viana”. Trabajos de arqueología navarra, 13, pp. 33-48.
  • Labeaga, Juan Cruz (2006): “Fíbulas de La Tène en el poblado de la Custodia, Viana (Navarra)”. Cuadernos de arqueología de la Universidad de Navarra, 14, pp. 117-198.
  • Lenerz-de Wilde, Majolie (1986-87): “Problemas de la datación de fíbulas en la Meseta Hispánica”. Zephyrus, 39/40, pp. 199-213.
  • Lenerz-de Wilde, Majolie (1991): Iberia Celtica, Archäologische Zeugnisse Keltische Kultur auf der Pyrenënhabinsel. Stuttgart, Franz Steiner Verlag.
  • Lorrio Alvarado, Alberto (2008): “El armamento vettón”. En Jesús R. Álvarez-Sanchís (Coord.): Arqueología Vettona. La Meseta Occidental en la Edad del Hierro, Zona Arqueológica 12. Madrid: Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, pp. 252-274.
  • Lorrio Alvarado, Alberto y Sánchez de Prado, María Dolores (2009): La necrópolis celtibérica de Arcóbriga (Monreal de Ariza, Zaragoza). Zaragoza: Caesaraugusta, 80.
  • Lorrio Alvarado, Alberto; Sánchez de Prado, María Dolores y Camacho Rodríguez, Pablo (2013): “Las fíbulas del oppidum celtibérico de Contrebia Carbica”. Jahrbuch des RGZM, 60, pp. 297-354.
  • Manso Martín, Esperanza (2001): “Fichas Catalográficas. 39”. En Magdalena Barril y Eduardo Galán (eds.), Ecos del Mediterráneo. El mundo Ibérico y la cultura vettona. Catálogo de Exposición. Ávila: Diputación Provincial, p. 229.
  • Manso Martín, Esperanza (2001): “Fichas Catalográficas. 41”. En Magdalena Barril y Eduardo Galán (eds.), Ecos del Mediterraneo. El mundo Ibérico y la cultura vettona. Catálogo de Exposición. Ávila: Diputación Provincial, p. 233.
  • Quesada, Fernando (2007): “¿Héroes? De dos culturas. Importaciones metálicas ibéricas en territorio vettón”. En Magdalena Barril y Eduardo Galán (eds.), Ecos del Mediterraneo. El mundo Ibérico y la cultura vettona. Catálogo de Exposición. Ávila: Diputación Provincial, pp. 87-93.
  • Ruiz Zapatero, Gonzalo y Mariné Isidro, María (1988): “Nuevas investigaciones en Las Cogotas. Una Aplicación del 1% Cultural”. Revista de Arqueología, 84, pp. 47-53.
  • Ruiz Vélez, Ignacio (2005): “La fíbula de La Tène II-III de la tumba 20: necrópolis de Villanueva de Teba (Burgos)”. Sautuola: Revista del Instituto de Prehistoria y Arqueología Sautuola, 25, pp. 107-117.
  • Sanz Mínguez, Carlos (1997): Los Vacceos: cultura y ritos funerarios de un pueblo prerromano del valle medio del Duero. La necrópolis de Las Ruedas, Padilla de Duero (Valladolid). Valladolid: Junta de Castilla y León. Arqueología en Castilla y León, Memorias 6.