El agua como elemento de reflexión ético-política en el nuevo paradigma de la gobernabilidad migratoria

  1. María Francisca Zaragoza Martí
Revista:
Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales

ISSN: 1575-0825

Año de publicación: 2017

Número: 23

Páginas: 175-184

Tipo: Artículo

DOI: 10.20932/BARATARIA.V0I23.341 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales

Resumen

La gobernanza mundial se encuentra en una situación de crisis como consecuencia del mundo global y multirelacional en el que nos encontramos, que si bien contribuye a las acciones conjuntas de mejora también genera mayores situaciones de desigualdad y discriminación. Es por ello que los Derechos Humanos se sitúan en el centro de los debates políticos y sociales actuales, pues es necesaria una revisión y adecuación de la regulación y la protección de los elementos más básicos de los mismos para hacerlos extensibles a la universalidad de los individuos, especialmente exigible a grupos de personas, como los migrantes, que se encuentran en el limbo jurídico de ningún Estado. Uno de estos elementos primordiales a través de que se satisface la vida misma es el adecuado acceso al agua y al saneamiento, como basamento del resto de Derechos Humanos.

Referencias bibliográficas

  • Espinosa, L. (2011) “Reflexiones sobre el agua: un espejo de nuestro tiempo”, Dilemata, 6:81-99, https://goo.gl/F5keRP
  • Ghosh, B. (2008) “Derechos Humanos y migración: el eslabón perdido”, Migración y Desarrollo, 10: 36-63, https://goo.gl/lzw6MW
  • Loperena Rota, D. (1999) “Los derechos al medio ambiente adecuado y su protección”, Medio Ambiente&Derecho. Revista Electrónica de Derecho Ambiental, 3, (consulta a 10/02/2017), https://goo.gl/hcUlZj
  • Levenzon. F. (2009) “Implementación efectiva el derecho al agua en América Latina”, Conclusiones del 4 Foro Agua para el desarrollo-El derecho humano al agua. Madrid: Fundación C. Isabel II.
  • Mezzadra, S. (2012) “Capitalismo, migraciones y luchas sociales. La mirada de la autonomía”, Nueva Sociedad, 237, https://goo.gl/HYtdA0
  • Naciones Unidas (2014) Los Derechos Económicos, sociales y culturales de los migrantes en situación irregular, Nueva York y Ginebra, (consulta 15/12/2016), https://goo.gl/RJw1uu
  • Naciones Unidas (2016) Informe de Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo: Agua y empleo. París: UNESCO, (consulta 20/12/2016), https://goo.gl/DCDZHc
  • Ongawa (2012) “Agua y alimentación por derecho”, Derecho Humano al Agua, Vol. 6, (consulta 17/03/2016), https://goo.gl/ROZ4n5
  • Organización Mundial de la Salud y Unicef (2014) Programa conjunto de Monitoreo de agua potable y saneamiento, Informe de Actualización. Nueva York (consulta 20/10/2016), http://www.wssinfo.org/
  • PNUD (2006) Más allá de la escasez: poder, pobreza y crisis mundial del Agua, Informe sobre Desarrollo Humano, (consulta 13/09/2016), https://goo.gl/byS2lI
  • Red-Desc (2016) “La intersección entre el acceso a la Tierra y los derechos económicos, sociales y culturales de las mujeres”, Documentos Informativos del Grupo de Trabajo sobre Mujeres y DESC, Ginebra, (consulta 10/03/2017), https://goo.gl/3EYJqI
  • Zaragoza Martí, M.F. (2015) La tutela multilevel del derecho al agua (tesis doctoral). Elche-Alicante: Universidad Miguel Hernández.