Comercio anfórico tardorrepublicano en Malacalas importaciones de calle Beatas-esquina Ramón Franquelo (Málaga, España)

  1. Mateo Corredor, Daniel
  2. Mayorga Mayorga, José Francisco
Revista:
Saguntum: Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia

ISSN: 0210-3729 2174-517X

Año de publicación: 2017

Número: 49

Páginas: 103-122

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/SAGVNTVM.49.10018 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Saguntum: Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia

Resumen

Se presenta un estudio tipológico, ceramológico y cuantitativo del conjunto anfórico procedente de la intervención realizada en la calle Beatas-esquina Ramón Franquelo en 1997. El yacimiento posee evidencias de ocupación durante el Alto y Bajo Imperio, pero sin duda, destaca la fase tardopúnica o romano-republicana, en la que junto a la presencia de un espacio funerario, se registraron depósitos con una gran cantidad de material anfórico, que hemos datado en torno al segundo cuarto del s. I a.C. Es resaltable la importante presencia de importaciones vinarias itálicas, pero también una abundante llegada de aceite de fuera de la península ibérica, como testimonian las ánforas Africanas Antiguas y de Brindisi, de las que se presentan varios sellos. Amén de aportar datos y precisiones cronológicas sobre el área funeraria y artesanal del suburbium septentrional de la Malaca tardopúnica, el conjunto analizado constituye un excepcional documento para el análisis de su dinámica comercial.

Información de financiación

Apoyados sobre el nivel geológico, que en esta zona de la ciudad se encuentra en torno a la cota 8,50 metros sobre el nivel del mar, se localizaron varios estratos arcillosos, uno primero de tonalidad grisácea, al que se le ha denomi-nado UE 35, y sobre éste dos más (UUEE 30-31), en ambos casos de tono amarillento con restos de cenizas. Estos estratos se fecharon hacia finales del s. II – mediados del I a.C., a partir de la presencia de dos sextantes acuñados en Malaka, pertenecientes a la serie 5ª del Periodo III, datado entre 100/91 y 27 a.C. (Mora 2001: 425). Estos depósitos incluían tres enterramientos de fosa simple excavada en la arcilla, donde se depositaron los restos cremados. Las tum-bas localizadas, a pesar del mal estado de conservación y de encontrarse bajo nivel freático, se dataron en el s. I a.C. por los escasos materiales asociados a ellas, muy fragmen-tados y en la mayor parte de las ocasiones sin elementos para fecharlos, como un fondo de plato de Campaniense B decorado a ruedecilla, varios fragmentos de ungüentarios de la forma Oberaden 28, así como un ánfora T-7.4.3.3. El tipo de ajuar, en especial el de la Tumba 1, que también

Referencias bibliográficas

  • ALMAGRO, M. (1952): Las Inscripciones Ampuritanas Griegas Ibéricas y Latinas, Barcelona.
  • ARANCIBIA, A.; CHACÓN, C.; MORA, B. (2012): Nuevos datos sobre la producción anfórica tardopúnica en Malaca: el sector alfarero de la margen derecha del río Guadalmedina (Avda. Juan XXIII), La etapa neopúnica en Hispania y el Mediterráneo centro occidental: identidades compartidas (B. Mora, G. Cruz, eds.), Sevilla, 391-413.
  • ARANCIBIA, A.; ESCALANTE, M. M. (2006): La Málaga feniciopúnica a la luz de los últimos hallazgos, Mainake 28, 333-360.
  • AUBET, M.E.; CARMONA, P.; CURIÀ, E.; DELGADO, A.; FERNÁNDEZ, A.; PÁRRAGA, M. (1999): Cerro del Villar. I El asentamiento fenicio en la desembocadura del río Guadalhorce y su interacción con el hinterland, Sevilla.
  • BARGÃO, P. (2006): As importações anfóricas do Mediterrâneo durante a Época Romana Republicana na Alcáçova de Santarém, Dissertação de Mestrado, Universidade de Lisboa. http://hdl.handle.net/10451/447.
  • BEN JERBANIA, I. (2013): Observations sur les amphores de tradition punique d’après une nouvelle découverte près de Tunis, con anexo de C. Capelli., M. Piazza, Analyses au microscope optique d’amphores de type Mañá C et «Tripolitaine ancienne» provenant du dépotoir de Mnihla, Antiquités Africaines 49, 179-197.
  • BENQUET, L.; OLMER, F. (2002): Les amphores, La Loba (Fuenteobejuna, Corduue, Espagne). La mine et la village minier antiques (J. M. Blázquez, C. Domergue, P. Sillières, dirs.), Mémoires 7, Bordeaux, 295-331.
  • BERNAL, D.; ARÉVALO, A.; LORENZO, L.; AGUILERA, L. (2003): Imitations of italic amphorae for fish sauce in Baetica. New evidence from the salt-fish factory of Baelo Claudia (Hispania), Rei Cretariae Romanae Fautorum 38, Viena, 305-313.
  • BERNAL, D.; GARCÍA, E.; SÁEZ, A. M. (2013): Ánforas itálicas en la Hispania meridional, Immensa Aequora. Ricerche archeologiche, archeometriche e informatiche per la ricostruzione dell’economia e dei commerci nel bacino occidentale del Mediterraneo (metà IV sec. A.C. – I sec. D.C.), Roma, 351-372.
  • BEZECKY, T. (2001): Late Hellenistic-Early Roman Amphora Stamps from Ephesus, Studien zur hellenistische Keramik in Ephesos (F. Krinzinger, ed.), Viena, 11-19.
  • BLÁZQUEZ, J. M.; DOMERGUE, C.; SILLIÈRES, P. (dirs.) (2002): La Loba (Fuenteobejuna, province de Cordoue, Espagne). La mine et la village minier antiques, Mémoires 7, Burdeos.
  • CAPELLI, C.; CONTINO A. (2013): Amphores tripolitaines ou africaines anciennes?, Antiquités Africaines 49, 199-208.
  • CARRE, M.B.; MONSIEUR, P.; PESAVENTO MATTIOLI, S. (2014): Transport amphorae Lamboglia 2 and Dressel 6A: Italy and/or Dalmatia? Some clarifications, Journal of Roman Archaeology 27, 417-428. DOI: https://doi.org/10.1017/S1047759414001329
  • CARRERAS, C.; MARTÍN, A.; PERA, J.; RODRIGO, E. (2016): Las ánforas de Brindisi en Hispania Citerior. Pautas de distribución y consumo, Saguntum-PLAV 48, 103-121. DOI: 10.7203/SAGVNTVM.48.7671
  • CIPRIANO, M. T.; CARRE, M. B. (1989): Production et typologie des amphores sur la côte adriatique de l’Italie, Amphores romaines et histoire économique: dix ans de recherche, École Française de Rome 114, Rome, 67-104.
  • DESY, P. (1989): Les timbres amphoriques de l’Apulie républicaine. Documents pour une histoire économique et sociale, BAR Int. Series 554, Oxford.
  • DUARTE, N.; PERAL, C.; RIÑONES, A. (1992): Sondeo arqueológico en calle Beatas, Anuario Arqueológico de Andalucía 1990, v. 3, 394-404.
  • EMPEREUR, J. Y.; HESNARD, A. (1987): Les amphores hellénistiques, Céramiques hellénistiques et romaines II (P. Leveque, J. P. Morel, eds.), Annales littéraires de l’Université de Besançon 331, Paris, 9-72.
  • FERNÁNDEZ, L. E.; NAVARRO, I.; SUÁREZ, J.; SANTAMARÍA, J. A.; SOTO, A.; SÁNCHEZ, J. M. (1999): Memoria científica preliminar del sondeo arqueológico de urgencia efectuado en el solar nº 67 de calle Granada (Málaga, casco histórico), Anuario Arqueológico de Andalucía 1994, v. 3, 325-335.
  • GARCÍA, E.; ALMEIDA, R. R.; GONZÁLEZ, H. (2011): Los tipos anfóricos del Guadalquivir en el marco de los envases hispanos del siglo I a.C. Un universo heterogéneo entre la imitación y la estandarización, Spal 20, 185-283. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/spal.2011.i20.12
  • GARCÍA, E. (1998): La producción de ánforas en la Bahía de Cádiz en época romana (ss. II a. C. IV d. C.), Écija.
  • GALLI, L.; GREGORI, G. L. (1998): Regio I. Latium et Campania. Aletrium, Supplementa Italica 16, 13-90.
  • GONZÁLEZ, H.; ALMEIDA, R.R.; GARCÍA, E. (2016): Ovoide 1 (Valle del Guadalquivir), Amphorae ex Hispania. Paisajes de producción y de consumo, 08 julio, 2016. http://amphorae.icac.cat/amphora/ovoid-1-guadalquivir-valley.
  • GOZALBES, E. (2001): El comercio y las relaciones de Malaca con el Norte de África en la antigüedad: una revisión, Comercio y Comerciantes en la Historia Antigua de Málaga, (siglo VIII a.C.-año 711 d.C.), II Congreso de Historia Antigua de Málaga (F. Wulff, G. Cruz, C. Martínez, eds.), Málaga, 501-516.
  • GRAN AYMERICH, J. M. J. (1991): Málaga phénicienne et punique, Paris.
  • LAMBOGLIA, N. (1955): Sulla cronologia delle anfore romane di etá republicana (II-I sec. a. C.), Revista de Studi Liguri 21, 241-270.
  • LAMOUR, C.; MAYET, F. (1981). Glanes amphoriques: II.Régions de Montpellier Sète Ensérune Le Cayla (Mailhac), Etudes sur Pézenas et l’Hérault 12, 3-18.
  • LINDHAGEN, A. (2009): The transport amphoras Lamboglia 2 and Dressel 6A: a central Dalmatian origin? Journal of Roman Archaeology 22 (1), 83-108. DOI: https://doi.org/10.1017/S1047759400020602
  • LÓPEZ, J. L.; MORA, B. (2002): Malaka y las ciudades fenicias en el occidente mediterráneo, siglos VI a.C. I d.C., Mainake 24, 181-205.
  • LOUGHTON, M. E.; ALBERGHI, L. (2015): The Ancient Tripolitanian amphora: the evidence from France and the recent excavation at Toulouse ‘caserne Niel’, Journal of Roman Pottery Studies 16, 105-130.
  • MANACORDA, D. (1988): Per uno studio dei centri produttori delle anfore brindisine, La Puglia in età repubblicana (C. Morangio, ed.), Galatina, 91-117.
  • MANACORDA, D. (1994): Produzione agricola, produzione ceramica e proprietà della terra nella Calabria romana tra Repubblica e Impero, Epigrafi a della Produzione e della Distribuzione, École Française de Rome 193, Rome, 3-59.
  • MANACORDA, D.; PALLECCHI, S. (2012): Le fornaci romane di Giancola (Brindisi), Bari.
  • MÁRQUEZ, J.C.; MOLINA, J. (2005): Del Hiberus a Carthago Noua. Comercio de alimentos y epigrafía anfórica grecolatina, Colección Instrumenta 18, Barcelona.
  • MARTÍN, J. A. (2013): La anexión de la colonia fenicia de Malaca a la órbita romana, Antiquitas 25, 127-136.
  • MATEO, D. (2012): La importación de aceite tripolitano en Hispania Ulterior durante la época tardorrepublicana, Estudiar el pasado: aspectos metodológicos de la investigación en Ciencias de la Antigüedad y de la Edad Media (A. Castro, D. Gómez, G. González, K. Starczewska, J. Oller, A. Puy, R. Rieraand, N. Villagra, eds.), BAR Int. Ser. 2412, Oxford, 119-127.
  • MATEO, D. (2015a): Producción anfórica en la costa malacitana desde la época púnica hasta el periodo julioclaudio, Lucentum 34, 183-206. DOI: https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2015.34.07
  • MATEO, D. (2015b): Caracterización de pastas cerámicas procedentes de ánforas púnicas y romanas, Alicante. http://hdl. handle.net/10045/46688.
  • MATEO, D. (2016a): Comercio anfórico y relaciones mercantiles en Hispania Ulterior (ss. II a.C.-II d.C.), Barcelona.
  • MATEO, D. (2016b): Tráfico portuario y comercio anfórico entre Malaca y la cuenca minera cordobesa en el periodo republicano, Amphorae ex Hispania. Paisajes de producción y de consumo: III Congreso Internacional de la SECAH-Ex Officina Hispana, Tarragona, 10-13 de diciembre de 2014 (R. Járrega, P. Berni, eds.), Monografías Ex Officina Hispana III, Tarragona, 376-388.
  • MATEO, D.; MOLINA, J. (2016): Archaeological quantification of pottery. Rims count adjusted with modulus of rupture (MR), Archaeometry 58, 333-346. DOI: https://doi.org/10.1111/arcm.12171
  • MAYORGA, J. F.; ESCALANTE, M. M.; CISNEROS, M. I. (2005): Evolución urbana de la Málaga romana: desde sus inicios hasta el siglo III d.C., Mainake 27, 141-168.
  • MAYORGA, J. F.; RAMBLA, J. A. (2006): La necrópolis romana de Beatas. Excavación en calle Madre de Dios, esquina calle Zorrilla (Málaga), Anuario Arqueológico de Andalucía 2003, v. 3, 9-15.
  • MOLINA, J. (1997): La dinámica comercial romana entre Italia e Hispania Citerior, Alicante.
  • MOLINA, J. (2013): Commerce et marchés de vin italique dans le sud de l’Hispanie Citérieure (IIIe-Ier siècles av. notre ère), Itinéraires des vins romains en Gaule, IIIe-Ier siècles avant J.-C. Confrontation de facies (F. Olmer, ed.), Lattes, 195-212.
  • MOLINA, J.; MATEO, D. (e.p.): The Roman amphorae Average Capacity (AC).
  • MORA, B. (2001): La circulación monetaria en los territorios malacitanos durante la Antigüedad (siglos III aC-VII dC), Comercio y Comerciantes en la Historia Antigua de Málaga, (siglo VIII a.C.-año 711 d.C.), II Congreso de Historia Antigua de Málaga (F. Wulff, G. Cruz, C. Martínez, eds.), Málaga, 419-455.
  • MORA, B. (2005): Numismática y Arqueología en la Málaga antigua, Mainake 27, 227-250.
  • MELCHOR, E. (1999): Contactos comerciales entre el Alto Guadalquivir, el valle Medio del Betis y la zona costera Malagueña durante el Alto Imperio, Habis 30, 253-269.
  • MORAIS, R. (2016): Urceus (valle del Guadalquivir), Amphorae ex Hispania. Paisajes de producción y de consumo, 10 julio, 2016. http://amphorae.icac.cat/amphora/urceus-guadalquivir-valley.
  • NONNIS, D. (2001): Appunti sulle anfore adriatiche d’età repubblicana: aree di produzione e commercializzazione, Antichità Alto Adriatiche 46, 467-500.
  • PALAZZO, P. (1989): Le anfore di Apani (Brindisi), Amphores romaines et histoire économique: dix ans de recherche, École Française de Rome 114, Rome, 548-553.
  • PALAZZO, P. (2013): Le anfore di Apani (Brindisi), Roma.
  • PASCUAL, G.; RIBERA, A. (2002): Las ánforas tripolitanas antiguas en el contexto del Occidente Mediterráneo, Vivre, produire et échanger: reflets mediterranéens. Mélanges offerts a B. Liou (L. Rivet, M. Sciallano, eds.), Montagnac, 303-317.
  • PÉREZ-MALUMBRES, A. M. (2012): Contextos comerciales de la transición de la Malaka fenicia a la romana en los solarse de calle Granada 57-61, La etapa neopúnica en Hispania y el Mediterráneo centro occidental: identidades compartidas (B. Mora, G. Cruz, eds.), Sevilla, 361-390.
  • PÉREZ, J. M. (2001): Las imitaciones de ánforas grecoitálicas e itálicas en el sur de la Península Ibérica, Ex Baetica Amphorae. Conservas y vino de la Bética en el Imperio Romano, Écija, 227-238.
  • PONS, L. (2000): Nuevos sellos y grafitos hallados en la Mauretania Tingitana, Antiquités Africaines 30, 109-136. DOI: https://doi.org/10.3406/antaf.2000.1322
  • RAMON, J. (1995): Las ánforas fenicio-púnicas del Mediterráneo central y occidental, Barcelona.
  • RAMON, J. (2006): La proyección comercial mediterránea y atlántica de los centros fenicios malagueños en época arcaica, Mainake 28, 189-212.
  • SÁEZ, A. M.; DÍAZ, J. J. (2007): La producción de ánforas de tipo griego y grecoitálico en Gadir y el área del Estrecho. Cuestiones tipológicas y de contenido, Zephyrus 70, 195-208. http://revistas.usal.es/index.php/0514-7336/article/ view/5578.
  • SCIARRA, B. (1972): Bolli anforari brindisini, Studi Salentini 2728, 143-155.
  • SERRANO, E. (2004): Alfares y producciones cerámicas en la provincia de Málaga: balance y perspectivas, Figlinae Baeticae. Talleres alfareros y producciones cerámicas (siglos II a. C.-VII d. C.) (D. Bernal, L. Lagóstena, eds.), BAR Int. Ser. 1266, Oxford, 161-194.
  • WULFF, F. (1996): Las fuentes literarias para la historia antigua de Málaga, Historia Antigua de Málaga (F. Wulff, G. Cruz, eds.), Málaga, 335-351.
  • PALAZZO, P.; SILVESTRINI, M. (2001): Apani: anfore brindisine di produzione ‘aniniana’, Daidalos 3, 57-107.
  • PANELLA, C. (1970): Anfore, Studi miscellenei 16, 102-156.