Correcciones y nuevas interpretaciones sobre siete inscripciones votivas de Lusitania

  1. Olivares Pedreño, Juan Carlos
Revista:
Habis

ISSN: 0210-7694

Año de publicación: 2017

Número: 48

Páginas: 171-186

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Habis

Referencias bibliográficas

  • J. M. Abascal, Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania (Madrid-Murcia 1994).
  • M. L. Albertos, “A propósito de algunas divinidades lusitanas”, Symbolae Ludovico Mitxelena Septuagenario Oblatae, vol. 1 (Vitoria 1985) 469-474.
  • M. Alvarado, M. C. García-Hoz y A. González, “El templo romano del Collado de Piedras Labradas (Jarilla, Cáceres)”, Homenaje a José María Blázquez (J. Mangas y J. Alvar eds.), vol. 5 (Madrid 1998) 1-24.
  • M. Beltrán, “Aportaciones a la epigrafía y arqueología romana de Cáceres”, Caesaraugusta 39-40 (1975-76) 76-96.
  • J. M. Blázquez, Religiones Primitivas de Hispania I. Fuentes Literarias y Epigráficas (Madrid 1962).
  • J. M. Blázquez, “Últimas aportaciones al estudio de las religiones primitivas de Hispania”, Homenaje a Antonio Tovar (Madrid 1972) 81-90.
  • J. M. Blázquez, Diccionario de las religiones prerromanas de Hispania (Madrid 1975).
  • Ch. Bonnaud, “Les divinités indigènes de Vettonnie sous le Haut-Empire romain: essai d’inventaire et interprétation”, Conimbriga 41 (2002) 63-103.
  • C. Búa, “Hipótesis para algunas inscripciones rupestres del occidente peninsular”, en F. Villar y F. Beltrán (eds.): Pueblos, lenguas y escrituras en la Hispania prerromana (Salamanca 1999) 309-327.
  • J. Del Hoyo, “Nuevos teónimos en inscripciones inéditas de la provincia de Salamanca”, MCV 30 (1994) 53-60.
  • J. M. Domínguez, “El ara votiva de Tejeda de Tiétar y su información sobre una danza prerromana”, Norba 8-9 (1987-88) 33-41.
  • J. Esteban, Corpus de inscripciones latinas de Cáceres. III. Capera (Cáceres 2013).
  • J. R. Fernández Oxea, “Antigüedades cacereñas”, BSAA 11 (1944-45) 81-95.
  • M. García de Figuerola, Arqueología romana y altomedieval de la Sierra de Gata (Cáceres 1999).
  • R. García Rozas y J. A. Abásolo, “Algunas aportaciones al conocimiento del panteón indígena en el Occidente Peninsular”, Sintria III-IV, Actas do II Colóquio Internacional de Epigrafía “Culto e Sociedade” (São Miguel de Odrinhas 1995-2007 [2011]) 165-180.
  • J. Gómez-Pantoja, “Cuatro altares de La Vera, Cáceres”, AEspA 86 (2013) 279-292.
  • M. C. González Rodríguez, “Die lateinische Epigraphie Hispaniens als Quelle für die keltische Gesell-schaft und Religion”, Veleia 18-19 (2001-02) 39-60.
  • S. Haba, “Aportaciones a la epigrafía latina del área caparense”, Norba 7 (1986) 43-60.
  • S. Haba y V. Rodrigo, “Aportaciones a la epigrafía latina del área caparense”, Norba 7 (1986) 43-60.
  • R. Hurtado, Corpus provincial de inscripciones latinas. Cáceres (Cáceres 1977).
  • A. Lozano, “Los antropónimos griegos y su presencia en los cultos indígenas peninsulares”, SHHA 6 (1988) 97-106.
  • J. L. Melena, “Salama, Jálama y la epigrafía latina del antiguo corregimiento”, Symbolae Ludovico Mitxelena septuagenario oblatae (Pamplona 1985) 475-530.
  • J. Moreno Rodríguez, Martiago (Salamanca 1992).
  • J. C. Olivares Pedreño, Los Dioses de la Hispania Céltica (Madrid 2002).
  • M. R. Pérez Centeno, Ciudad y territorio en la Hispania del siglo III D.C. (Valladolid 1999).
  • P. Piernavieja, “Denudator gimanasi u.s. Arescu”, Anejos Gerion 1 (1988) 359-379.
  • J. Pokorny, Indogermanisches Etymologisches Wörterbuch (Viena 1959).
  • B. M. Prósper, Lenguas y Religiones Prerromanas del Occidente de la Península Ibérica (Salamanca 2002).
  • J. Río-Miranda, La Ciudad Romana de Cáparra. Municipium Flavium Caparense (Pamplona 2010).
  • M. C. Rivero-García, “Corpus crítico de las inscripciones romanas de Hispania relativas a divinidades indígenas”, Tabona 5 (1984) 407-424.
  • J. Rodríguez Hernández, “Dos nuevas aras en Coria a dos divinidades gemelas”, Zephyrus 17 (1966) 121-132.
  • J. Rubio, “Nuevas inscripciones romanas”, Zephyrus 6 (1955) 295-299.
  • J. I. Sánchez Albalá y D. Vinagre Nevado, Corpus de inscripciones latinas de Coria (Coria 1998).
  • A. Sánchez Paredes, “16 inscripciones latinas inéditas, de la Vettonia”, diario Extremadura (1-II-1964).
  • M. Sayans, Artes y pueblos primitivos de la Alta Extremadura (Plasencia 1957).
  • J. M. Solana y L. Hernández Guerra, Religión y Sociedad en Época Romana en la Meseta Septentrional (Valladolid 2000).
  • H. Solin, Die griechischen Personennamen in Rom. Ein Namenbuch (Berlín 2003).
  • V. Soria, “Descubrimientos arqueológicos en Extremadura”, Revista de Estudios Extremeños 31 (1975) 279-285.
  • M. de Vaan, Etymological Dictionary of Latin and the other Italic Languages (Leiden-Boston 2008).
  • J. M. Vallejo, Antroponimia indígena de la Lusitania romana (Vitoria 2005).
  • J. M. Vallejo, Onomástica paleohispánica. I, Antroponimia y teonimia I. Testimonios epigráficos latinos, celtibéricos y lusitanos, y referencias (Vitoria 2016).
  • F. Villar, “Un elemento de la religiosidad indoeuropea: Trebarune, Toudopalandigae, Trebopala, Pales, Vispála”, Kalathos 13-14 (1993-95) 355-388.
  • J. Vives, Inscripciones latinas de la España romana (Barcelona 1971).