Evidencias de un posible molino hidráulico andalusí en el campo de Mazarrón, Murcia
- Gregorio Castejón Porcel 1
- Gregorio Rabal Saura
- Pedro Ortiz Mármol
- 1 Universidad de Alicante, España
ISSN: 0212-9426
Año de publicación: 2017
Número: 74
Páginas: 277-299
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía
Resumen
In the vicinity of La Majada, Mazarrón, and as part of a more complex hydraulic system, there are the remains of a watermill whose cube has a unique internal coating formed by a succession of ceramic rings overlapping. The basis of this construction comprehensive analysis will be the comparison of this mill with other similar ones in which this architectural resource was also used. In addition, the industrial building and his surroundings are related with a lot of differents islamic hydraulic elements whose historical presence in this area suggests more than just a wild guess. All in all, this facts analysed are a key milestone for dating the building.
Referencias bibliográficas
- BARCELÓ PERELLÓ, M. (1995): De la congruencia y la homogeneidad de los espacios hidráulicos en Al-Andalus en El agua en la agricultura de al-Andalus (Lunwerg, ed.). Granada, 25-39.
- BARCELÓ PERELLÓ, M. (1989): El diseño de espacios irrigados en Al-Andalus: un enunciado de principios generales en El agua en zonas áridas. Arqueología e historia. Hidráulica tradicional de la provincia de Almería (Cara Barrionuevo, L. Coord.). Almería, 2013-2047.
- BARCELÓ PERELLÓ, M. (1988): La arqueología extensiva y el estudio de la creación del espacio rural en Arqueología medieval. En las afueras del "medievalismo" (Barceló Perelló, M. et al.). Barcelona, Crítica editorial, 195-274.
- DEL CAMPO MORENO, M.C. (2011): Estudio de los sistemas constructivos y materiales refractarios empleados en los baños árabes de Toledo. TFM, Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica. Madrid, Universidad Politécnica de Madrid.
- CANO MONTORO, E. (2005): Actividad arqueológica preventiva C/Fontanar de Cábanos, s/n, Córdoba en Anuario Arqueológico de Andalucía 2005. Córdoba, Junta de Andalucía-Consejería de Cultura, 858-877.
- CARA BARRIONUEVO, L. y RODRÍGUEZ LÓPEZ, J. M. (1996): Territorios campesinos. Una lectura del paisaje agrícola andalusí de Níjar y Huebro, en el distrito de Ars Al-Yaman (Almería) en II Coloquio Historia y Medio Físico. Agricultura y regadío en al Andalus. Almería, 229-258.
- CASTEJÓN PORCEL, G. (2015): El paludismo en Fuente Álamo de Murcia en los siglos XVIII y XIX. Investigaciones Geográficas, n 64, 87-103.
- CASTEJÓN PORCEL, G. (2015): Galerías con lumbreras y presas subálveas como sistema drenante de áreas palúdicas en Fuente Álamo de Murcia (SS.XVIII-XIX) en Análisis espacial y representación geográfica: innovación y aplicación (de la Riva, J., Ibarra, P., Montorio, R., Rodrigues, M., Eds.). Zaragoza, Universidad de Zaragoza-AGE, 59-68.
- CASTEJÓN PORCEL, G. (2014): Galerías con lumbreras (qanats) en Fuente Álamo de Murcia: sistemas históricos de captación y canalización de aguas. Fuente Álamo de Murcia, Ayuntamiento de Fuente Álamo de Murcia.
- CRESSIER, P. (1991): Agua, fortificaciones y poblamiento. El aporte de la arqueología a los estudios sobre el Sureste peninsular. Aragón en la Edad Media, n 9, 403-428.
- DE MIÑANO, S. (1829): Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal, dedicado al Rey nuestro Señor. Tomo XI. Suplemento. Madrid, Bibliotheca Regia Monacensis.
- FERNÁNDEZ BONNEMAISON, J. (2005): Rehabilitación del molino de Inca (Torremolinos) en IV Congreso Internacional de Molinología. Vol. 2, 241-264.
- FERNÁNDEZ LAVANDERA, E. y OROZCO REDONDO, M.E. (1995): Molinos harineros de la Axarquía. Sevilla, Dirección General de Promoción y Evaluación Educativa, Consejería de Educación y Ciencia, Junta de Andalucía.
- FERNÁNDEZ-PALACIOS CARMONA, J.M. (Dir.) (2013): Agua, territorio y ciudad. Córdoba Califal. Año 1000. Sevilla, Secretaría de Medio Ambiente y Agua, Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
- FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, L.E. y SUÁREZ PADILLA, J. (1996): Estudio y documentación del Molino harinero de "Cerca Niebla". Vélez-Málaga (Málaga). En Anuario arqueológico de Andalucía 1996. Secretaria General de Cultura de la Junta de Andalucía, 385-392.
- GARCÍA BLÁNQUEZ, L. A. (2014): Los arcaduces islámicos de Senda de Granada. Tipología y encuadre cronológico. Arqueología y Territorio Medieval, n 21, 69-103.
- GARCÍA BLÁNQUEZ, L.A. (2015): Las aceñas de acequia (islámicas) del sistema hidráulico andalusí de Murcia (Senda de Granada). Antecedentes tecnológicos y propuesta funcional. Arqueología y Territorio Medieval, n 22, 23-61.
- GARCÍA BLÁNQUEZ, L.A. y CERDÁ MONDÉJAR, C. (200): Estructuras hidráulicas medievales: Tres aceñas y un tablacho en las acequias Churra la vieja y Alfatego. Senda de Granada (Murcia). Revista Murciana de Antropología, n 14, 343-362.
- GLICK, T.F. y KIRCHNER, H. (2000): Hydraulic systems and technologies of Islamic Spain: history and archeology en Working with water in Medieval Europe (Suatriti, ed.). Holanda, 267-329.
- GLICK, T. F. (1989): Regadío y técnicas hidráulicas en al-Andalus. Su difusión según un eje Este-Oeste, en La Caña de Azúcar en Tiempos de los Grandes descubrimientos. 1450-1550. Motril, Casa de la Palma, 83-98.
- GONZÁLEZ TASCÓN, I. (2008): Agua para ciudades y regadíos en Ars Mechanicae (Grau Fernández, M. coord.). Madrid, Ministerio de Fomento y Fundación Juanelo Turriano, 69-98.
- GUINOT RODRÍGUEZ, E. (2008): Agrosistemas del mundo andalusí: criterios de construcción de los paisajes irrigados en Cristiandad e Islam en la Edad Media hispana: XVIII Semana de Estudios Medievales de Nájera (De la Iglesia, J. I. Coord.). Logroño, I.E.R., 209-238.
- HEADWORTH, H. G. (2004): Los molinos hidráulicos de Huebro revisitados: sus características técnicas". Revista de Humanidades y Ciencias Sociales del IEA, n 19, 331-348.
- JIMÉNEZ CASTILLO, P., NAVARRO PALAZÓN, J. y THIRIOT, J. (1998): Taller de vidrio y casas andalusíes en Murcia. La excavación arqueológica del Casón de Puxmarina . Memorias Arqueológicas, n 13, 419-458.
- JIMÉNEZ CASTILLO, P. y SÁNCHEZ GONZÁLEZ, M. J. (1997): Un tramo de la muralla medieval de Murcia y el área urbana adyacente. El solar de la Calle Sagasta, esquina con Calle Brujera. Memorias de Arqueología, n 12, 481-502.
- JIMÉNEZ MUÑOZ, J. L. (1994): Origen del topónimo (nombre y apelativo) "Canillas de aceituno"-Canillas Azeytuno-, pueblo de la Axarquía malagueña. Isla de Arriarán: revista cultural y científica, n 3, 125-133.
- KIRCHNER, H. (1997): Observaciones a propósito de la hidráulica Andalusí en Impactos exteriores sobre el mundo rural mediterráneo: del Imperio Romano a nuestros días (Morilla, J.; Gómez-Pantoja, J. L. y Cressier, P. Eds.). Madrid, MAPA, 139-162.
- LÓPEZ LÓPEZ, M. (2010): Infraestructuras del agua: la acequia de Aynadamar. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 74, 18-73.
- LUNA OSUNA, D. y CARMONA ÁVILA, R. (2011): El hammam andalusí de la Puerta de Santa Ana (Madinat Baguh, Priego de Córdoba). Antiquitas, n 23, 197-232.
- MALPICA CUELLO, A. y TRILLO SAN JOSÉ, C. (2002): La hidráulica rural nazarí. Análisis de una agricultura irrigada de origen andalusí en Asentamientos rurales y territorio en el Mediterráneo medieval (Trillo San José, C. Ed.). Granada, 221-261.
- MANTECÓN PASCUAL, R. (2014). El agua y sus oficios a través de la historia de España. On-line, Rafael Mantecón Pascual.
- MARTÍN RUÍZ, J.M. (1987): Los lugares de Señorío del Partido de Bentomiz en el último tercio del siglo XVI. Baética: Estudios de Arte, Geografía e Historia, n 10, 273-280.
- MÉNDEZ-CABEZA FUENTES, M. (1998): Los molinos de agua de la Provincia de Toledo. Serie I. Monografías, n 51. Toledo, Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos (C.S.I.C. Diputación de Toledo).
- MOLINA MOLINA, A.L. (2006): Lorca y su término (siglos XIII-XIX) , en Estudios sobre Lorca y su comarca (Grupo de Historia y Geografía del Urbanismo, aut.). Murcia, Universidad de Murcia, 7-50.
- MUÑOZ LÓPEZ, F. y JIMÉNEZ CASTILLO, P. (1997): Casas, hornos y muralla de la Murcia medieval, en un solar de Calle Sagasta esquina con Aistor. Memorias de Arqueología, n 12, 503-532.
- MUÑOZ MORENO, D. y MUÑOZ LÓPEZ, P. (1993): Patrimonio español del juego y del deporte: baños árabes de Ronda. Madrid, Museo del Juego, 1-14.
- NAVARRO PALAZÓN, J. y JIMÉNEZ CASTILLO, P. (2012): La gestión del agua en la ciudad andalusí: el caso de Murcia Patrimonio hidráulico y cultura del agua en el Mediterráneo (Gómez, J.M. y Hervás, R.M. Coord.). Murcia, Campus Mare Nostrum y Universidad de Murcia, 105-143.
- ORDOÑEZ FRÍAS, A. (2014): Los sistemas de irrigación de origen andalusí en el Pago de Alpujata-Monda (Málaga). Una reconstrucción desde el libro del repartimiento y Apeo, y la metodología de la arqueología hidráulica. Miscelánea Medieval Murciana, n 38, 181-212.
- PALAO GARCÍA, M., GIL MESEGUER, E. y GÓMEZ ESPÍN, J.M. (1995): Molinos de cubo en la vertiente suroccidental de Sierra Espuña. El sistema de la rambla de los molinos en Aledo y Totana. Papeles de Geografía, n 21, 109-126.
- PALOP, J.J. (1970): Los molinos de Torremolinos. Torremolinos. Ayuntamiento de Torremolinos.
- RAMÍREZ ÁGUILA, J.A. y MARTÍNEZ LÓPEZ, J.A. (1995): Hidráulica urbana de una medina agrícola. Murcia, siglos XI-XII en Almería, Agricultura y regadío en Al-Andalus, síntesis y problemas. (Cara Barrionuevo, L. Malpica Cuello, A. Coord.). Almería, 133-150.
- RAMÍREZ ROLDÁN, A. (2011): Las construcciones medievales de la Sierra de la Almenara (Lorca, Murcia). Alberca, n 9, 111-133.
- ROBLES FERNÁNDEZ, A. y NAVARRO SANTA CRUZ, E. (2000): Arquitectura doméstica andalusí y alfarería mudéjar en el arrabal de la Arrixaca. Memoria de la intervención realizada en un solar de la Plaza Yesqueros-Calle Toro (Murcia). Memorias de Arqueología, n 9, 572-600.
- RODERO PÉREZ, S. y ASENSI LLÁCER, M.J. (2006): Un sector de la expansión occidental de la Córdoba islámica: el arrabal de la carretera de Trassierra (II). Sector central. Romula, n 5, 295-336.
- RODRÍGUEZ LLOPIS, M. (1990): El proceso de formación del término de Lorca en la Baja Edad Media en Lorca. Pasado y Presente. Murcia, CAAM-Ayuntamiento de Lorca, 203-211.
- SÁNCHEZ PRAVIA, J.A. y GARCÍA BLÁNQUEZ, L.A. (2003): La ribera de los molinos de Aledo-Totana, Murcia (siglos XV-XIX) en IV Congreso Internacional de Molinología. Mallorca, 165-188.
- SECO DE LUCENA PAREDES, L. (1978): Muhammad IX: Sultán de Granada. Granada, Patronato de la Alhambra.
- SELMA, S. (1991): El molí hidráulic de farina I Lorganització de lespai rural andalusí. Dos exemples destudi arqueològic espaial a la serra despadà (Castelló). Melanges de la Casa de Velázquez (MCV) n XXVII, I, 65-100
- SESMA MUÑOZ, J.A., LALIENA CORBERA, C. y UTRILLA UTRILLA, J.F. (1996). Regadíos andalusíes en el Valle Medio del Ebro: El ejemplo del río Aguasvivas en II Coloquio Historia y Medio Físico. Agricultura y regadío en al-Andalus. Almería, 67-84.
- TORRES FONTES, J. (1994): Repartimiento de Lorca. Murcia, Real Academia Alfonso X El Sabio.
- TORRES MONTES, F. (1993): Los antiguos molinos de agua de la Ribera del Huebro (estudio etnográfico-lingöístico). Boletín del Instituto de Estudios Almerienses, n 11-12, 255-288.
- TRUXILLO Y TACON, P., 1802. Memoria presentada a la Junta de Reales Obras de la Ciudad de Málaga por su Gobernador el Brigadier D. Pedro Truxillo y Tacon. Sobre los estragos que causa el río Guadalmedina á Málaga, y arbitrio para su remedio. Málaga.
- VALOR PIECHOTTA, M. y TAHIRI, A. (Coords.) (1999): Sevilla Almohade. Sevilla, Fundación de las Tres Culturas del Mediterráneo, Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Sevilla, Universidad de Sevilla, Universidad Hassán II de Mohmmedia.
- VÁZQUEZ NAVAJAS, B. (2014): El agua en los suburbios occidentales de Madinat Qurtuba. Propuesta de análisis arqueológico. Anagramas, n 1, 108-160.
- VINCENT, B. (1989): La societé chretienne almeriense et les systemes hydrauliques quelques propositions de travail en El agua en zonas áridas. Arqueología e historia. (Cara Barrionuebo, L. Coord.). Almería, 2093-2109.
- ZAPATA PARRA, J.A., FERNÁNDEZ MATALLANA, F. y MUÑOZ SANDOVAL, M. I. (2000-2003): Excavación de un solar en la Calle Granero esquina a Calle Alejandro Séiquer de Murcia. Evolución urbana de tres viviendas andalusíes. Memorias de Arqueología de la Región de Murcia, n 15, 813-846.