La religiosidad popular frente a las sequías en la ciudad de México (1700-1760).

  1. Adrian Garcia torres
Journal:
Temas americanistas

ISSN: 0212-4408 1988-7868

Year of publication: 2017

Issue: 38

Pages: 32-56

Type: Article

More publications in: Temas americanistas

Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante: lock_openOpen access Externo

Abstract

This contribution localizes and analyses the mechanisms that religiousness put in practise along the droughts occurred in 1700-1760 in the City of Mexico. Likewise, we will pay attention to the used intercessors, the sponsors of the facts and the agricultural cycle periods in which the divine intercession was mostly used. The obtained results are related to the farming ituation. Finally, the existing duality in the capital of New Spain is exposed when it comes to celebrate prayers due to the lack of rainfalls.

Funding information

El siguiente trabajo forma parte de los primeros resultados del proyecto de investigación Riesgo climático, vulnerabilidad social y crisis agrícolas en la Ciudad de México durante el siglo XVIII elaborado a través de la Fundación Slicher van Bath-de Jong (2016).

Bibliographic References

  • Adrián García Torres, “Redención y luchas de poder a la hora de “aplacar el brazo de la divina justicia”: el caso de las rogativas en el Elche del s. XVIII”, Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, núm. 31 (Alicante, 2013)
  • Adrián García Torres, “Víctimas del miedo: culpabilidad y auxilio del cielo frente a la catástrofe”, en Armando Alberola Romá (coord.), Clima, naturaleza y desastre: España e Hispanoamérica durante la Edad Moderna. Valencia: Publicaciones Universitat de València, 2013
  • América Molina Villar, Por voluntad divina: escasez, epidemias y otras calamidades en la Ciudad de México, 1700-1762. México: CIESAS, 1996
  • Antonio de Robles, Diario de sucesos notables (1665-1703). México: Editorial Porrúa, Tomo III, 1946
  • Antonio Luis Cortés Peña, “Entre la religiosidad popular y la institucional: las rogativas en la España moderna”, Hispania. Revista española de Historia, vol. 55, núm. 1 (Madrid, 1995)
  • Armando Alberola Romá, “Clima, desastre y religiosidad en los dietaristas valencianos de los siglos XVI y XVII”, Obradoiro de Historia Moderna (Santiago de Compostela, 2016),
  • Armando Alberola Romá, “Miedo y religiosidad popular: el mundo rural valenciano frente al desastre meteorológico en la Edad Moderna. Apuntes para sus estudio”, en Alberto Marcos Martín (ed.), Hacer historia desde Simancas homenaje a José Luis Rodríguez de Diego. Valladolid: Junta de Castilla y León, 2011
  • Armando Alberola Romá, “Tiempo, clima y enfermedad en la prensa española de la segunda mitad del siglo XVIII: Diarios meteorológicos y crónicas de desastres en el Memorial Literario” [En línea]. El Argonauta español, núm. 12 (l2015), Casa de Velázquez (Eds.). DOI: 10.4000/argonauta.2142
  • Cayetano Más Galvañ, “Clima y meteorología en la prensa provincial española del reinado de Carlos IV (1792-1808)”, en Luis Alberto Arrioja Díaz Viruell y Armando Alberola Romá (eds.), Clima, desastres y convulsiones sociales en España e Hispanoamérica, siglos XVII-XIX. Michoacán-Alicante: El Colegio de Michoacán-Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2016"
  • Charles Gibson, Los aztecas bajo el dominio español, 1519-1810. México: Siglo Veintiuno, 1967
  • Enrique Borrego Velázquez y Javier Marcos Arévalo, “La religiosidad popular en la ciudad de Badajoz entre los siglos XVI y XVIII a partir de tres fuentes documentales: iconos religiosos, rituales de aflicción y ciclos de rogativas”, Revista de antropología experimental, núm. 6 (Jaén, 2006)
  • Enrique Florescano y Susan Swan, Breve historia de la sequía en México. Xalapa: Biblioteca Veracruzana, 1995
  • Georgina H. Endfield y Isabel Fernández Tejedo, “Decades of drought, years of hunger: archival investigations of multiple year droughts in late colonial Chihuahua, Climatic Change, núm. 75-4 (Springer, 2006)
  • Georgina H. Endfield, Isabel Fernández Tejedo y Sarah L. O´Hara, “Drought and disputes, deluge and dearth: climatic variability and human response in colonial Oaxaca, Mexico”, Journal of Historical Geography, núm. 30-2 (Elsevier, 2004)
  • Gustavo Garza Merodio y Mariano Barriendos Vallvé, “El clima en la historia” [En línea]. Ciencias, núm. 51 (1998), Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (eds.)
  • Gustavo Garza Merodio y Mariano Barriendos Vallvé, “El clima en la historia” [En línea]. Ciencias, núm. 51 (1998), Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (eds.), pp. 22-25. http://www.revistaciencias.unam.mx/es/108-revista-ciencias51/906-el-clima-en-la-historia.html
  • Gustavo Gerardo Garza Merodio, “Caracterización de la Pequeña Edad del Hielo en el México central a través de fuentes documentales”, Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía (Ciudad de México, 2014)
  • J.A. Espín-Sánchez, y Salvador Gil-Guirado, “Praying in the desert” [En línea]. En Queen’s Applied Micro Conference (24-26 mayo 2016). Queens University. http://www.econ.queensu.ca/files/other/EspinSanchenz_Praying_in_the_Desert_Queens.pdf
  • Jacques Le Goff, Tiempo, trabajo y cultura en el occidente medieval. Madrid: Taurus, 1983
  • Jean Delumeau, El miedo en occidente. Madrid: Taurus, 1989
  • Juan Carlos Jurado Jurado, “Desastres naturales, rogativas públicas y santos protectores en la Nueva Granada (siglos XVIII y XIX)”, Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República, vol. 41, núm. 65 (Bogotá, 2004)
  • María Antònia Martí i Escayol, “«Esto advartesch per la espariencia dels que vindran». Dietaris, percepció del desastre i gestió del risc natural”, en Armando Alberola y Jorge Olcina (eds.), Desastre natural, vida cotidiana y religiosidad en la España moderna y contemporánea, Alicante: Publicaciones Universidad de Alicante, 2009
  • María Concepción Bravo Guerreira, “La religiosidad popular en las sociedades virreinales de las Indias Españolas”, Memoria y Civilización. Anuario de Historia, vol. 10 (Pamplona, 2007)
  • Salvador Gil Guirado, Reconstrucción climática histórica y análisis evolutivo de la vulnerabilidad y adaptación a las sequías e inundaciones en la Cuenca del Segura (España) y en la Cuenca del Río Mendoza (Argentina), tesis doctoral inédita. Murcia: Universidad de Murcia, 2013
  • Virginia García Acosta et al, Desastres agrícolas en México. Catálogo histórico. Tomo: 1. Épocas prehispánica y colonial (958-1822). México: Fondo de Cultura Económica, 2003, núm. 1,
  • Virginia García Acosta, “La prensa novohispana y sus aportes para el estudio histórico-social de los desastres en México”, en Luis Alberto Arrioja Díaz Viruell y Armando Alberola Romá (eds.), Clima, desastres y convulsiones sociales en España e Hispanoamérica, siglos XVII-XIX. Michoacán-Alicante: El Colegio de Michoacán-Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2016
  • Virginia García Acosta, Los precios del trigo en la historia colonial de México. México: CIESAS, 1988