Habitat structure and zonation patterns of northwestern Mediterranean shoreline strands

  1. Simone Mariani 1
  2. Susana Pinedo 1
  3. Marc Terradas 2
  4. Maria Elena Cefalì 1
  5. Eglantine Chappuis 1
  6. Enric Ballesteros 1
  1. 1 Centre d’Estudis Avançats de Blanes, CSIC, Accés Cala Sant Francesc 14, 17300 Blanes, Girona, Spain.
  2. 2 Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada, Facultad de Ciencias, Universidad de Alicante, Ap. de Correos 99, 03080, Alicante, Spain.
Revista:
Scientia Marina

ISSN: 0214-8358

Año de publicación: 2017

Volumen: 81

Número: 2

Páginas: 269-282

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/SCIMAR.04445.09A DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Scientia Marina

Resumen

Se ha estudiado la estructura de los hábitats (comunidades de macrofauna y tipos de sedimento) y los patrones de zonación de 29 playas desprovistas de vegetación a lo largo de los 900 km de la costa de Cataluña (Mediterráneo noroccidental). El muestreo de los organismos se realizó mediante dragas, trampas de caída, trampas adhesivas, redes de marisqueo y palas para asegurar una captura exhaustiva de los organismos presentes en las comunidades de macrofauna de los niveles supralitoral, mediolitoral e infralitoral. Se colectaron 211 taxones: 194 animales y 17 algas. Los organismos más abundantes y dominantes recolectados con dragas van Veen fueron: Nematodos, Oligoquetos y Colémbolos en el nivel supralitoral; los poliquetos Saccocirrus spp. y Pisione remota, el anfípodo Corophium orientale, Nematodos y Turbelarios en el nivel mediolitoral; y Nematodos en la parte menos profunda del nivel infralitoral. Los análisis SIMPER detectaron grandes diferencias entre los organismos del nivel supralitoral y los de los otros niveles. Respecto a la epifauna, las trampas adhesivas usadas en el nivel supralitoral capturaron principalmente Colémbolos, los cuales estaban ausentes en las trampas de caida. El estudio cualitativo realizado con una red de marisqueo y una pala pequeña reveló que Nematodos, los poliquetos Saccocirrus spp. y Pisione remota, Turbelarios y Nemertinos eran los animales más abundantes tanto en el nivel mediolitoral como en el nivel infralitoral y que no había diferencias entre ambos niveles. Diferentes métodos cualitativos de muestreo revelaron que en los sedimentos finos los bivalvos Donax trunculus y D. semistriatus determinaban más del 97% de la disimilitud con los sedimentos gruesos. La riqueza en especies aumentaba en playas mixtas de arenas y cantos. El nivel y el tipo de sedimento fueron solo hasta cierto punto indicadores válidos de la composición de especies para cada hábitat concreto.