Discursos interculturales y prácticas asimilacionistas: algunas contradicciones en el sistema educativo español

  1. María Jiménez-Delgado 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Convergencia: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1405-1435 2448-5799

Año de publicación: 2016

Número: 71

Páginas: 41-62

Tipo: Artículo

DOI: 10.29101/CRCS.V0I71.3988 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Convergencia: Revista de ciencias sociales

Resumen

En este artículo se analiza el grado de coherencia entre el discurso legal, teórico y formal acerca de la gestión de la diversidad y la realidad de las prácticas pedagógicas en las instituciones educativas formales. Con este fin se aborda una revisión teórica de las distintas leyes educativas, de los discursos del profesorado y de las prácticas pedagógicas a partir de investigaciones precedentes. El principal resultado apunta a la existencia de algunas contradicciones: el concepto de asimilación cultural al mismo tiempo que se desprecia, tanto en la legislación educativa como en el discurso explícito y consciente del profesorado, acaba siendo el adoptado en la mayoría de las prácticas educativas. Este hallazgo conduce a algunas conclusiones respecto a la necesidad de repensar y redefinir el concepto de asimilación cultural desde la perspectiva de la igualdad y de una concepción crítica de la etnicidad y de la identidad.

Referencias bibliográficas

  • Abdallah-Pretceille, Martine (2001), La educación intercultural, Barcelona: Idea Books.
  • Aja, Eliseo et al. (1999), La inmigración extranjera en España: los retos educativos, Barcelona: Fundación “la Caixa”.
  • Bauman, Zygmunt (2006), Comunidad. La búsqueda de refugio en un mundo hostil, Madrid: Siglo XXI.
  • Beck, Ulrich (1997), Modernización reflexiva: política, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid: Alianza.
  • Bereiter, C. y S. Engelmans (1966), Teaching Disadvantage Children in the Pre-School, Nueva York: Prentice Hall.
  • Bernstein, Basil (1989), Clase, código y control, Madrid: Akal.
  • Bonal, Xavier et al. (2005), La descentralización educativa en España, Barcelona: Fundació Carles Pi y Sunyer.
  • Broeder, Peter y Laura Mijares (2003), Plurilingüismo en Madrid. Las lenguas de los alumnos de origen inmigrante, Madrid: Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE).
  • Brubaker, Rogers (2001), “The return of assimilation? Changins perspectives on immigration and its sequels en France, German and the United States”, en Ethnic and racial studies, núm. 24, vol. 4, Oxford: Routledge.
  • Carbonell, Francesc (1999), “Desigualdad social, diversidad cultural y educación”, en Aja, Eliseo et al., La inmigración extranjera en España: los retos educativos, Barcelona: Fundación “la Caixa”.
  • Castells, Manuel (2003), El poder de la identidad. Madrid: Alianza.
  • Elias, Norbert (1990), La sociedad de los individuos, Barcelona: Península.
  • Espejo, Lourdes Belén (2008), “El fenómeno de la emigración en España y en las políticas educativas territoriales”, en Revista Española de Educación Comparada, núm. 14, Madrid: UNED.
  • Fernández, Mariano et al. (2010), Fracaso y abandono escolar en España, Barcelona: Fundación “la Caixa”.
  • Giddens, Anthony (1997), Modernidad e identidad del yo: el yo y la sociedad contemporánea. Barcelona: Península.
  • Jiménez, Jesús (2007), “Balance de una legislatura”, en Cuadernos de Pedagogía, núm. 367, Barcelona: WoltersKluwer.
  • Kymlicka, Will (1996), Ciudadanía multicultural, Barcelona: Paidós.
  • Labov, William (1985), “La lógica del inglés no estándar”, en Revista Educación y Sociedad, núm. 4, Madrid.
  • Lambert, Wallance E. (1981), “Bilingualism and language adquisition”, en Winitz, Harris [ed.], Native language and foreign language adqusition, Nueva York: The New York Academy of Science.
  • Liégois, Jean-Pierre (1998), Minorías y escolaridad. El caso del pueblo gitano, Madrid: Centre de Recherches Tsiganes/Presencia Gitana.
  • Martín Criado, Enrique (2010), La escuela sin funciones. Crítica de la sociología de la educación crítica, Barcelona: Bellaterra.
  • Martín Rojo, Luisa [dir.] (2003), ¿Asimilar o integrar? Dilemas ante el multilingüismo en las aulas, Madrid: Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE).
  • Matencio-López, Rita et al. (2015), “Percepción del profesorado sobre concepciones profesionales ante la diversidad cultural escolar”, en Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, núm. 67, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Naïr, S. (2010), La Europa mestiza. Inmigración, ciudadanía, codesarrollo, Barcelona: Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores.
  • Park, Robert E. y Ernest Burgess ([1924] 1970), Introduction to the science of sociology, Chicago: University of Chicago Press.
  • Peñalva Vélez, Alicia (2003), La educación intercultural como modelo de análisis de la realidad. Un estudio a partir de la percepción del alumnado y de lo que se refleja en los materiales curriculares de ciencias sociales de la ESO, España: Doctoral Thesis, UPNA.
  • Portes, Alejandro (2004), Un diálogo transatlántico: el progreso de la investigación y la teoría en el estudio de la migración internacional. CMD Working Paper, Princeton University.
  • Portes, Alejandro y Rubén G. Rumbaut (2010), Legados: la historia de la segunda generación inmigrante, Barcelona: Hipatia.
  • Rawls, John (1989), “The Domain of the Political and Overlapping Consensus”, en New York University Law Review, núm. 64/2, Nueva York, EUA.
  • Rodríguez, Fernando (2011), “Al-Andalus, España y la inexistencia de las culturas”, en Revista de Occidente, núms. 362-363, Madrid: Arce.
  • Sartori, Giovanni (2003), ¿Qué es la democracia?, Madrid: Taurus.
  • Savater, Fernando (2004), “Idolatría de la diversidad”, en El País, 1 de julio de 2004.
  • Siguán, Miquel (1998), La escuela y los inmigrantes, Barcelona: Paidós.
  • Terrén, Eduardo (2001), “La asimilación cultural como destino. El análisis de las relaciones étnicas en Robert Park”, en Sociológica. Revista de Pensamiento Social, núm. 4, España: Universidad da Coruña.
  • Torres, Jurjo (1992), El currículum oculto, Madrid: Morata.
  • Touraine, Alain (2002), A la búsqueda de sí mismo: diálogo sobre el sujeto. Barcelona: Paidós.
  • Álvaro, Mónica (2012), Análisis y evaluación crítica del material curricular utilizado en el área de conocimiento del medio natural, social y cultural: libros de texto e interculturalidad, Universidad de Valladolid. Disponible en http://uvadoc.uva.es/handle/10324/1440 [11 de enero de 2014].
  • Jiménez-Delgado, María (2012), La generación puente: la educación de las jóvenes de origen marroquí. Un estudio sociológico, Universidad de Alicante. Disponible en: http://hdl.handle.net/10045/23653 [21 de enero de 2014].
  • MEC (Ministerio de Educación y Ciencia) (2014), Las cifras de la educación en España. Curso 2011-2012 (Edición 2014). Disponible en: http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadanmecd/estadisticas/educacion/indicadores-publicaciones-sintesis/cifras-educacion-espana/2014.html [12 de enero de 2014].
  • Terrén, Eduardo (2005), “¿Por qué se desprecia tanto la asimilación cultural? Algunas enseñanzas de la investigación sobre las segundas generaciones”, en Conferencia Sociología de la Educación, Universidad de Salamanca (publicada en actas). Disponible en: http://campus.usal.es/~aeduardoterren/Documentos/Por_que_%20se%20desprecia%20_tanto_%20la%20_asimilacion%20_cultural_Eduardo_Terren.pdf [12 de enero de 2014].
  • Thomas, Holli (2004), Cosmopolitanism and cultural diversity, Comunicación a 2nd Global Conference: Interculturalism: exploring critical issues, Viena, 2nd-4th December 2004. Disponible en http://inter-disciplinary.net/ati/diversity/interculturalism/ic2/thomas%20paper.pdf [12 de enero de 2014].