Hacia una revisión del concepto de neologismo aplicado a los verbos denominales aparecidos en la prensa española

  1. Lavale-Ortiz, Ruth-María
Revista:
Revista española de lingüística aplicada

ISSN: 0213-2028

Año de publicación: 2016

Volumen: 29

Volumen: 1

Páginas: 165-190

Tipo: Artículo

DOI: 10.1075/RESLA.29.1.07LAV DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista española de lingüística aplicada

Resumen

La formación de verbos procedentes de sustantivos en español es una herramienta muy rentable y así lo demuestran las nuevas unidades aparecidas en la prensa. El análisis de los verbos denominales neológicos, recogidos de dos corpus, nos ha conducido a repensar el concepto de neologismo y a considerarlo, bajo la perspectiva de la Lingüística Cognitiva, como una categoría definida por un conjunto de criterios cuyo cumplimiento permite establecer un grupo de lexemas más prototípico y un continuo de elementos que se acercan o se alejan de ese centro. Asimismo, se estudian estas unidades neológicas desde tres puntos de vista: morfológico, con la finalidad de demostrar que los afijos empleados en su formación son los que se reconocen como más productivos; semántico, para mostrar la rentabilidad de las clasificaciones semánticas de estas unidades; y pragmático, en aras de dilucidar algunas cuestiones sobre su temática y procedencia.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, D. et al. (2001). Diccionario de la Lengua Española. LEMA. Barcelona: Spes.
  • Alvar Ezquerra, M. (2004). Nuevo diccionario de voces de uso actual (2.ª edición). Madrid: Arco Libros.
  • Alvar Ezquerra, M. (2005). El neologismo: Concepto, formación y aceptabilidad. E-excellence, www.liceus.com [1 junio 2015].
  • Aronoff, M. (1980). Contextuals. Language, 54(4), 744–758. doi: 10.2307/413486
  • Beniers Jacobs, E. (1985). La noción de productividad vista en relación con la derivación española. México: Imprenta de la Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Cabré, M. T. (2009). L’observatori de neologia: Constància i renovació. En M. T. Cabré & R. Estopà (Eds.), Les paraules noves: Criteris per detectar i mesurar els neologismes (pp. 5–7). Barcelona: Eumo/Universitat Pompeu Fabra.
  • Domènech, O., & Estopà, R. (2014). Prefaci. En M. T. Cabré, O. Domènech, & R. Estopà (Eds.), Mots nous en català/New words in Catalan (pp. 5–13). Amsterdam: John Benjamins. doi: 10.1075/ivitra.7.02dom
  • Estopà, R. (2009). Neologismes i filtres de neologicitat: Aspectes metodològics. En M. T. Cabré & R. Estopà (Eds.), Les paraules noves: Criteris per detectar i mesurar els neologismes (pp. 39–48). Barcelona: Eumo/Universitat Pompeu Fabra.
  • Estopà, R., Souto, M,. & Vidal, V. (2009). Neologismes formats per composició i sintagmació. En M. T. Cabré & R. Estopà (Eds.), Les paraules noves: Criteris per detectar i mesurar els neologismes (pp. 111–150). Barcelona: Eumo/Universitat Pompeu Fabra.
  • Freixa, J. (Coord.). Diccionario de neologismos on line. Barcelona: Larousse. http://obneo.iula. upf.edu/spes/ [junio-julio 2015].
  • Guerrero Ramos, G. (1995). Neologismos en el español actual. Madrid: Arco.
  • Martínez de Sousa, J. (2002). Neologismos en el Diccionario de la Academia (edición del 2001). En P. Hernúñez & L. González (Eds.), El español, lengua de traducción. Actas del I Congreso Internacional (pp. 175–185). Almagro: Comisión Europea/Agencia EFE.
  • Moliner, M. (2008). Diccionario de uso del español (edición electrónica, versión 3.0). Madrid: Gredos.
  • Pena, J. (1980). La derivación en español: Verbos derivados y sustantivos verbales. Anexo 16 de Verba. Santiago: Universidad de Santiago de Compostela.
  • Pena, J. (1991). La palabra: Estructura y procesos morfológicos. Verba, 18, 69–128. Ramón Trives, E. (2000). Neología léxica: Fundamentos cognitivos. En J. C. Chevalier & M. F. Delport (Dirs.), La fabrique des mots: La néologie ibérique (pp. 221–233). París: Presses de l’Université de Paris-Sorbonne.
  • Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.ª edición). Madrid: Espasa.
  • Real Academia Española. (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
  • Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa.
  • Real Academia Española. Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. http://www.rae.es [junio-julio 2014]
  • Rey, A. (1976). Néologisme: Un pseudo-concept? Cahiers de lexicologie, 28, 3–17.
  • Rifón, A. (1997). Pautas semánticas para la formación de verbos en español mediante sufijación. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • Rosch, E. (1978). Principles of categorization. En E. Rosch & B. B. Lloyd (Eds.), Cognition and categorization (pp. 27–48). Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaum.
  • Seco, M., Andrés, O., & Ramos, G. (1999). Diccionario del español actual (2.ª edición). Madrid: Aguilar.
  • Talmy, L. (1972). Semantic structures in English and Atsugewi. Ph.D. Dissertation. Berkely: Universidad de California. http://linguistics.buffalo.edu/people/faculty/talmy/talmyweb/ Dissertation/toc.html [1 junio 2015].