Hacia una nueva Gobernanzapoderes Públicos y Tercer Sector. Una relación necesaria pero inexistente

  1. Verónica Gómez Calvo 1
  2. Adela Romero Tarín 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales

ISSN: 1575-0825

Año de publicación: 2016

Número: 21

Páginas: 163-173

Tipo: Artículo

DOI: 10.20932/BARATARIA.V0I21.307 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales

Resumen

Estos últimos años, la sociedad capitalista ha entrado en una profunda recesión. El Estado y los ciudadanos se encuentran cada vez más alejados entre sí, y los partidos tradicionales no cumplen su función de representatividad de las necesidades de los ciudadanos. Europa se encuentra inmersa en una crisis económica, pero también en una crisis de valores. Las balanzas entre el desarrollo económico y el social no están equilibradas (Massé, 1964), y la reinvención de un nuevo modelo de Estado, es ya es una necesidad. Fruto de los procesos de globalización, el papel del Estado y la participación ciudadana se han ido marginando y subordinando cada vez más a los dictámenes del mercado. Esta ponencia tiene el propósito de analizar un nuevo concepto de Gobernanza en base a las relaciones entre Estado, mercado, Tercer Sector, y ciudadanía con el objetivo de esclarecer cuál es la mejor manera de dar respuesta a las necesidades sociales. Se hace hincapié en los conceptos de diálogo y participación ya que estos muestran la relación entre el Estado, el mercado y la ciudadanía, a través de una eficaz y eficiente orientación e intervención del Estado en su forma de gobernar (Canales, 2002).

Referencias bibliográficas

  • Citas Alós, R. y Jódar, P. (1996) “Nuevos cambios y viejas divisiones. Globalización del Capital y segmentación del trabajo”. V Jornadas de Economía Crítica: La Crisis del Estado de Bienestar y la Unión Europea, Santiago de Compostela.
  • Barrios Alonso, A. (2014) Por la razón y el derecho. Historia de la negociación colectiva en España (1850-2012). Granada: Comares.
  • Canales Aliende, J.M. (2002) Lessons for Public Administration and Management. Alicante. Editorial Universidad de Alicante.
  • CIRIEC (2007): La Economía Social en la Unión Europea, Comité Económico y Social Europeo - Unión Europea, Bruselas.
  • CIRIEC (2000): The Enterprises and Organizations of the Third System: A strategic challenge for employment. CIRIEC (Centre International de Recherches et d’Information sur l’Economie Publique, Sociale et Coopérative) – Directorate General V of the European Union, Liege.
  • Defourny, J., Develtere, P. y Fontenaou, B. (1999), Social Economy - North and South, HIVA, UKLeuven.
  • George, S. (1999) “A short history of Neoliberalism. Twenty years of elite Economics and emerging opportunities for structural change”, Conference on Economic Sovereignty in a Globalising World, Bangkok, 24-26 Marzo.
  • Gómez Calvo, V. (2013) “Acercamiento a las prácticas de la Economía Solidaria, la Economía Social y la Economía del Bien Común, ¿qué nos ofrecen?”, publicado en la Revista de Ciencias Sociales Barataria, número 15.
  • Marcos de Castro Sanz (2010) “Las relaciones entre Tercer Sector y Poderes Públicos”, Cuadernos de Debate 7, VII Foro del Tercer Sector, Fundación Luis Vives.
  • Massé, P (1968) El plan y el antiazar. Barcelona: Nueva colección labor.
  • MacEwan, A. (2001) ¿Neoliberalismo o Democracia? Estrategias y alternativas económicas para el siglo XIX, Barcelona, Ediciones Octaedro, Intermón Oxfam.
  • Navarro, V. (2006) El subdesarrollo social de España. Causas y consecuencias. Anagrama.
  • Polanyi, K. (1944) The Great Transformation. USA. Second Beacon Paper Edition.
  • Reinert, E.S. (2007) La globalización de la pobreza. Barcelona. Crítica.