La inclusión educativa y social de las jóvenes de origen inmigrado a través de la educación postobligatoria

  1. María Jiménez-Delgado 1
  2. Diana Jareño-Ruiz 1
  3. Brahim El-Habib Draoui 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Prisma Social: revista de investigación social

ISSN: 1989-3469

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: La Educación Inclusiva en la Sociología

Número: 16

Páginas: 411-449

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Prisma Social: revista de investigación social

Resumen

Este estudio pretende mostrar cómo la continuidad en estudios postobligatorios de las jóvenes hijas de la inmigración es la principal estrategia de inclusión social y de acceso a una mayor autonomía personal. El análisis de los resultados de una encuesta realizada a cerca de mil estudiantes de los cuatro institutos de educación secundaria en una de las zonas con mayor concentración de población inmigrada y gitana de la ciudad de Alicante, y de las treinta entrevistas en profundidad a mujeres estudiantes de bachillerato y universitarias de origen marroquí y a su profesorado, evidencia la relación entre el género, la inclusión educativa y las expectativas de movilidad social. Los resultados de la investigación muestran los importantes cambios sociales y culturales que produce la educación inclusiva de las mujeres y que afectan decisivamente las relaciones intergeneracionales e interculturales.

Referencias bibliográficas

  • Abajo-Alcalde, J. E. y Carrasco, S. (2011). La situación escolar del alumnado de minorías étnicas: el modelo explicativo ecológico-cultural de John Ogbu. RECERCA, Revista de Pensament i Anàlisi, 11: 71-92.
  • Acker, S. (1995). Género y educación. Reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo. Madrid: Narcea.
  • Ainscow, M., Booth, T. y Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. Londres: Routledge.
  • Ainscow, M. y César, M. (2006). Inclusive Education ten years after Salamanca: Setting the Agenda. European Journal of Psychology of Education, XXI (3): 231-238.
  • Ainscow, M., Crow, M., Dyson, A., Goldrick, S., Kerr, K., Lennie, C., Miles, S., Muijs, D. y Skyrme, J. (2007). Equity in Education. New Directions: The Second Annual Report of the Center for Equity in Education. Manchester: Centre for Equity of Education, University of Manchester.
  • Aparicio, R. y Portes, A. (2014). Crecer en España. La integración de los hijos de los inmigrantes. Barcelona: Fundación La Caixa.
  • Apple, M.W. (1986). Ideología y currículo. Madrid: Akal.
  • Arranz Núñez, B. y González Avión, S. (2014). Convivencia, expectativas educativas y éxito escolar. Sociologia, Revista da Faculdade de Letras da Universidade do Porto. Número temático, Ciganos na Península Ibérica e Brasil: estudos e políticas sociais, 133-152. Recuperado el 10 de mayo de 2016 de: http://ler.letras.up.pt/uploads/ficheiros/12948.pdf
  • Ayuntamiento de Alicante (2006). Estudio barrios vulnerables zona norte de Alicante. Alicante: Servicio de Coordinación de Áreas.
  • Bernstein, B. (1989). Clase, código y control. Madrid: Akal.
  • Booth, T. y Ainscow, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Madrid: Center for Studies on Inclusive Education.
  • Boudon, R. (1983). La desigualdad de oportunidades. La desigualdad social en las sociedades industriales. Barcelona: Laia.
  • Boudon, R. (2003). Beyond rational choice theory. Annual review of sociology, 29 (1): 1-21.
  • Bourdieu, P. (1988). La distinción. Crítica social del gusto. Madrid: Taurus.
  • Bourdieu, P. y J.C. Passeron (1970). La reproduction éléments pour une théorie du système d'enseignement. París: Éditions de Minuit.
  • Bourdieu, P. y J.C. Passeron (1973). Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Labor.
  • Calero, J. (2006). Desigualdades tras la educación obligatoria. Nuevas evidencias. Madrid: Fundación Alternativas.
  • Cea D'Ancona, M.A. (2001). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.
  • CeiMigra (2014). Informe anual sobre inmigraciones e integración. Hacia una Europa de la inclusión y la hospitalidad. Recuperado el 21 de octubre de 2015, de http.//www.ceimigra.net/observatorio/images/stories/Informe-anual-CeiMigra-2014-Web.pdf.
  • Cobo, R. (2006). Interculturalidad, feminismo y educación. Madrid: Libros de la Catarata.
  • Couper, M.P. (2000). Web surveys: a review of issues and approaches. Public Opinion Quarterly, 64 (4): 464-494.
  • Denzin, N.K. (1975). The Research Act. Chicago: Aldine.
  • Dubet, F. (2005). Exclusión social, exclusión escolar. En J.J. Luengo (Comp.), Paradigmas de gobernación y de exclusión social en la educación. Fundamentos para el análisis de la discriminación escolar contemporánea (pp. 93-106). Barcelona: Pomares.
  • El-Habib Draoui, B., Jiménez-Delgado, M., Ruiz-Callado, R. y Jareño-Ruiz, D. (2016). Composición escolar y expectativas del alumnado por origen y etnia: una aproximación a la segregación escolar extraoficial. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 9 (1): 59-77. Recuperado el 18 de abril de 2016, de: http://www.ase.es/rase/index.php/RASE/article/view/439
  • Escudero, J.M. y Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 55: 85-105. Recuperado el 20 de enero de 2016, de: http://rieoei.org/rie55a03.pdf
  • Fernández-Enguita, M. (2000). Escuela y etnicidad: el caso de los gitanos. Revista Bimestral de la Asociación Secretariado General, 7/8. Recuperado el 10 de mayo de 2016, de: http://redes-cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/MARGINACION/GITANOS.pdf
  • Fernández-Enguita, M., Mena L. y Riviere J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Barcelona: Fundación La Caixa.
  • García de León, M.A. (1998). El pensamiento androcéntrico en Sociología. Un pasado reciente. En M.A. Durán (Ed.), Mujeres y hombres en la formación del pensamiento sociológico. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Glaser, B.G. y Straus, A.L. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategias for Qualitative Research. Nueva York: Aldine Publishing Company.
  • Goldthorpe, J.H. (2003). Progress in Sociology. The Case of Social Mobility Research. Departament of Sociology Working Papers 2003-8, University of Oxford. Recuperado el 09 de octubre de 2015, de: http://www.sociology.ox.ac.uk/materials/papers/2003-08.pdf.
  • Instituto Nacional de Estadística (2014). Padrón Continuo de habitantes. Recuperado el 11 de septiembre de 2015, de: http.//www.ine.es.
  • Jiménez-Delgado, M. (2012). La generación puente: la educación de las jóvenes mujeres de origen marroquí. Un estudio sociológico. Tesis doctoral, Departamento de Sociología I, Universidad de Alicante, España. Recuperado el 15 de marzo de 2016, de: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/23653
  • Jiménez-Delgado, M. (2016). Discursos interculturales y prácticas asimilacionistas: algunas contradicciones en el sistema educativo español. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 71: 41-62.
  • Martínez-García, J.S. (2007). Clase social, género y desigualdad de oportunidades educativas. Revista de educación, 342: 287-306.
  • Martínez-García, J.S. (2013). Estructura social y desigualdad en España. Madrid: Catarata.
  • Perrenoud, P. (1996). La construcción del éxito y del fracaso escolar. Hacia un análisis del éxito, del fracaso y de las desigualdades como realidades construidas por el sistema escolar. Madrid: Morata.
  • Portes, A. y Rumbaut R.G. (2009). Legados. La historia de la segunda generación. Barcelona: Hipatia.
  • Portes, A., Aparicio, R. y Haller, W. (2009). La segunda generación en Madrid. Un estudio longitudinal. Boletín Elcano, 113.
  • Subirats, M. y Brullet, C. (1988). Rosa y azul: la transmisión de los géneros en la escuela mixta. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Subirats, M. (2016). De los dispositivos selectivos en la educación: el caso del sexismo. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 9 (1): 22-36. Recuperado el 07 de mayo de 2016, de: http://rase.ase.es/index.php/RASE/article/view/436/413
  • Unión General de Trabajadores (2014). Estudio socioeconómico del municipio de Alicante. Alicante: Unión General de Trabajadores. U.C. l'Alacantì, País Valencià.
  • Valcárcel, A., Renau M.D. y Romero, R. (Eds.) (2000). Los desafíos del feminismo del siglo XXI. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.
  • Velasco, H. y Díaz de Rada, A. (2006). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Madrid: Trotta.
  • Willis, P. (1977). Learning to labour. How working class kids get working class jobs. Nueva York: Columbia University Press.