Conflictos ambientales derivados de la urbanización turístico-residencial. Un caso aplicado al litoral alicantino

  1. Margarita Capdepón Frías
Revista:
BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

ISSN: 0212-9426

Año de publicación: 2016

Número: 71

Páginas: 31-57

Tipo: Artículo

DOI: 10.21138/BAGE.2273 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

Resumen

La actividad turística desarrollada en el Mediterráneo español, en general, y en el litoral valenciano, en particular, está vinculada a la demanda de segundas residencias y, con ella, al desarrollo urbanístico. Se trata de un modelo que incide negativamente sobre el territorio y genera fuertes impactos, especialmente medioambientales, apenas frenados por las medidas conservacionistas llevadas a cabo en las últimas décadas. Para comprobar tales afirmaciones, el presente artículo se centra en un territorio concreto como el litoral de la provincia de Alicante, donde los parques naturales mantienen una estrecha relación con algunos de los principales destinos de sol y playa.

Referencias bibliográficas

  • ALMENAR ASENSIO, R., BONO MARTÍNEZ, E. and GARCÍA GARCÍA, E. (2000): La sostenibilidad del desarrollo: el caso valenciano. Valencia. Fundación Bancaixa y Uni-versitat de València.
  • ANTOLÍN TOMÁS, M.C. (1990): Parque Natural del Montgó. Estudio multidisciplinar. Valencia. Agència del Medi Ambient. Conselleria d'Administració Pública.
  • ANTON CLAVÉ, S. (2004): De los procesos de diversificación y cualificación a los productos turísticos emergentes. Cambios y oportunidades en la dinámica reciente del turismo litoral, en Papeles de Economía Española, 102, 316-333.
  • ARTIGUES, A. and RULLÁN, O. (2007): Nuevo modelo de producción residencial y territorio urbano disperso (Mallorca, 1998-2006), en GeoCrítica, XI, 245 (10). Disponible en http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-24510.htm.
  • BAÑOS CASTIÑEIRA, C.J. (1999): Modelos turísticos locales. Análisis comparado de dos destinos de la Costa Blanca. Investigaciones Geográficas, n 21, 35-58.
  • BLÁZQUEZ SALOM, M. (2007): Los espacios naturales, "el mango de la sartén va al otro lado", en GeoCrítica, 245 (37). Número extraordinario dedicado al IX Coloquio de GeoCrítica. Disponible en http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-24537.htm.
  • BURRIEL DE ORUETA, E. (2008): La "década prodigiosa" del urbanismo español (1997- 2006), en Scripta Nova, 270. Disponible en http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-64.htm.
  • CERVERA ARBONA, I., RAFET SORIANO, J.M., RIPOLL BERENGUER, M.J., SÁNCHEZ CABRERA, J.V. (2013): Mobilitzacions i conflictes derivats de la protección ambiental a la Marina Alta, en Aguaits. Revista d'investigació i assaig, n 32-33, 75-96.
  • COSTA MÁS, J. (1977): El Marquesat de Dénia. Estudio geográfico. Valencia. Universidad de Valencia, Departamento de Geografía de Valencia.
  • CRUZ, J., DONAT, M. and RODRÍGUEZ, J. (2002): Metodología para el estudio de frecuentación de un espacio protegido. El caso del "Parque Natural del Montgó" (Alicante, España), en Turismo en espacios naturales y rurales II (Viñals Blasco, M.J., Ed.) Valencia, UPV, 237-252.
  • CRUZ OROZCO, J. and SUCH CLIMENT, M.P. (2001): Los espacios protegidos, en La periferia emergente. La Comunidad Valenciana en la Europa de las regiones (Romero J., Morales, A., Salom J. y Vera, F., coord.). Barcelona, Ariel Geografía, 551-579.
  • DELGADO VIÑAS, C. (2008): Urbanización sin fronteras, el acoso urbanístico a los espacios naturales protegidos, en Boletín de la AGE, 47, 271-310. Disponible en http://age.ieg.csic.es/boletin/47/13-DELGADO.pdf.
  • DELGADO VIÑAS, C. (2012): Secuelas territoriales de la "burbuja inmobiliaria" en las áreas protegidas litorales españolas, en Ciudad y Territorio, 174, pp. 615-637.
  • DÍAZ ORUETA, F. (2004): Turismo, urbanizaciónycambiosocial, en Revista Argentina de Sociología, 2, 115-127.
  • DÍAZ ORUETA, F. and LOURÉS SEOANE, M.L. (2008): La globalización de los mercados inmobiliarios: su impacto en la Costa Blanca, en Ciudad y Territorio, 155, 77-92.
  • ECOLOGISTAS EN ACCIÓN (2007): Banderas negras 2007, metástasis costeras, 142 pp. Disponible en http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf-Informe-Banderas-Negras-2007.pdf.
  • EUROPEAN ENVIRONMENT AGENCY (EEA) (2006): Urban sprawl in Europe. The ignored challenge. Disponible en http://www.eea.europa.eu/publications/eea-report-2006-10/eea-report-10-2006.pdf/view.
  • FERNÁNDEZ DURÁN, R. (2006): El tsunami urbanizador español y mundial. Barcelona, Virus Editorial.
  • FERNÁNDEZ GARCÍA, A. (2003): Las pautas de crecimiento urbano postindustrial: de la rururbanización a la ciudad difusa, en Ería, 60, 88-92. Disponible en http://www.revistaeria.es/index.php/eria/article/view/576/554.
  • FERNÁNDEZ MUÑOZ, S. (2003): El PORN del Montgó: entre la planificación ambiental y la ordenación del territorio. Boletín EUROPARC-España, n 15, 41-43.
  • GAJA I DÍAZ, F. (2005): El suelo como excusa: el desarrollismo rampante, en Boletín CF+S, 29-30. Disponible en http://habitat.aq.upm.es/boletin/n29/afgaj.html.
  • GAJA I DÍAZ, F (2008a): Urbanismo ecológico, sueño o pesadilla?, en Revista Internacional de Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo, 3, 105-126. Disponible en http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/7079/1/gaja.pdf.
  • GAJA I DÍAZ, F. (2008b): El "tsunami urbanizador" en el litoral mediterráneo. El ciclo de hiperproducción inmobiliaria 1996-2006, en Scripta Nova, 270. Disponible en http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-66.htm#-edn1.
  • GREENPEACE (2005-2010): Destrucción a toda costa. Informe sobre la situación del litoral español. Greenpeace España. Disponible en http://www.greenpeace.org/espana/es/.
  • GREENPEACE (2009): Destrucción a toda costa. Situación del litoral español y sus espacios protegidos. Greenpeace España. Disponible en http://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/costas/informe-completo-destrucci-n.pdf.
  • HERNÁNDEZ LEÓN, E. (2008): De parques naturales a parques urbanos. Turismo y patrimonialización del territorio en áreas protegidas, en BELTRÁN, O., PASCUAL, J.J. y VACCARO, I. (Coord.): Patrimonialización de la naturaleza. El marco social de las políticas ambientales, Actas XI Congreso de Antropología de la FAAEE. ANKULEGI antropologia elkartea, pp. 83-96. Disponible en http://www.ankulegi.org/9-patrimonializacion-de-la-naturaleza-el-marco-social-de-las-politicas-ambientales/.
  • HUETE NIEVES, R., MANTECÓN TERÁN, A. and MAZÓN MARTÍNEZ, T. (2008): De qué hablamos cuando hablamos de turismo residencial?, en Cuadernos de turismo, 22, 101-121. Disponible en http://revistas.um.es/turismo/article/view/48091/46071.
  • LÓPEZ DE LUCIO, R. (1993): Ciudad y urbanismo a finales del siglo XX. València, Universitat de València, Servei de Publications.
  • MARTÍ, P. AND NOLASCO, A. (2011): La expansión urbanística reciente de la costa alicantina, una realidad constatable, en Geografía y desafíos territoriales en el siglo XXI: Urbanismo expansivo: de la utopía a la realidad (Gonzálvez, V. y Marco, J.A., coord.). Alicante. Universidad de Alicante, 367-378.
  • MATA OLMO, R. (2007): Auge inmobiliario y evolución de los usos del suelo en España. Por una nueva cultura del territorio. Lección inaugural para la apertura del curso académico 2007/2008. Escuela Politécnica Superior Universidad Autónoma de Madrid. Disponible en http://www.universidadambientaldelapalma.es/seminario2008/descargas/docs/RMO.1.pdf.
  • MAZÓN MARTÍNEZ, T and ALEDO TUR, A. (2005): El dilema del turismo residencial: turismo o desarrollo inmobiliario?, en MAZÓN, T. y ALEDO, A. (Eds.): Turismo residencial y cambio social: nuevas perspectivas teóricas y empíricas. Alicante: CAM, Fudación Fax y Universidad de Alicante, pp. 13-30.
  • MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (MMA) (2008): Expansión urbana descontrolada en Europa. Un desafío olvidado.
  • NAVALÓN GARCÍA, R. (1995): Planeamiento urbano y turismo residencial en los municipios litorales de Alicante. Alicante. Instituto de Estudios Juan Gil-Albert.
  • OBIOL MENERO, E.M. and PITARCH GARRIDO, M.D. (2011): El litoral turístico valenciano. Intereses y controversias en un territorio tensionado por el residencialismo, en Boletín de la AGE, 56, 177-200.
  • OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD EN ESPAÑA (OSE) (2006): Cambios de ocu-pación del suelo en España. Implicaciones para la sostenibilidad. Disponible enhttp://www.sostenibilidad-es.org/sites/default/files/-Informes/tematicos/suelo/suelo-esp.pdf.
  • ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) (2014): World urbanization prospects. The 2014 revision. Disponible en http://esa.un.org/unpd/wup/Highlights/WUP2014-Highlights.pdf.
  • ORS, J. and VIÑALS BLASCO, M.J. (1995): Las políticas de protección y gestión de los recursos naturales de la Generalitat Valenciana, en Cuadernos de Geografía, 58, 289- 306. Disponible en http://www.uv.es/cuadernosgeo/CG58-289-306.pdf.
  • PELLICER CORELLANO, F. (2001): El impacto ambiental de los procesos de concentra-ción económica, en Los espacios litorales y emergentes. Lectura geográfica. Actas del XV Congreso de Geógrafos Españoles. Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, 351-376.
  • PERELLI DEL AMO, O. (2011): Por una nueva cultura del litoral basada en su revaloriza-ción turística como motor de la recuperación, en Papeles de economía española, 128, 53-71.
  • PONCE HERRERO, G. (2006): La fragmentación de la forma urbana en la Comunidad Valenciana, en G. PONCE (Ed.): La ciudad fragmentada. Nuevas formas de hábitat. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante, pp. 89-129.
  • PRADOS VELASCO, M. J. (2006): Los parques naturales como factor de atracción de la población. Un estudio exploratorio sobre el fenómeno de la naturaleza en Andalucía, en Cuadernos Geográficos, 38, 87-110. Disponible en http://www.ugr.es/~cuadgeo/docs/articulos/038/038-005.pdf.
  • PRIETO, F.; CAMPILLO LLANOS, M. and DÍAZ PULIDO, J.M. (2011): Tendencias recientes de evolución del territorio en España (1987-2005): causas y efectos sobre la sostenibilidad, en Ciudad y Territorio, 168, 261-278.
  • PULIDO FERNÁNDEZ, J.I. (2011): La sostenibilidad del modelo turístico español en un escenario de cambio global, en Papeles de economía española, 128, 38-52.
  • RIPOLL BERENGUER, M.J. (2009): Pressions i conflictes territorials en el litoral medite-rráni: La Marina Alta. Alicante. Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.
  • ROMERO, J. (2010): Construcción residencial y gobierno del territorio en España. De la burbuja especulativa a la recesión. Causas y consecuencias, en Cuadernos Geográficos, 47, 17-46. Disponible en http://www.ugr.es/~cuadgeo/docs/articulos/047/047-002.pdf.
  • SANTAMARINA CAMPOS, B. (2008): Patrimonialización de la naturaleza en la Comunidad Valenciana. Espacios, ironías y contradicciones, en Patrimonialización de la naturaleza. El marco social de las políticas ambientales (Beltrán, O., Pascual, J.J. y Vaccaro, I., coords.). ANKULEGI antropologia elkartea, pp. 27-44. Disponible en http://www.ankulegi.org/9-patrimonializacion-de-la-naturaleza-el-marco-social-de-las-politicas-ambientales/.
  • SANTOS PAVÓN, E.L. and FERNÁNDEZ TABALES, A. (2010): El litoral turístico español en la encrucijada: entre la renovación y el continuismo, en Cuadernos de turismo, 25, 185-206. Disponible en http://revistas.um.es/turismo/article/view/109631/104211.
  • SUCH CLIMENT, M.P. (1995): Turismo y medio ambiente en el litoral alicantino. Alicante. Instituto de Estudios Juan Gil-Albert.
  • TORRES ALFOSEA, F. (1995): Aplicación de un sistema de información geográfica al estudio de un modelo de desarrollo local. Crecimiento urbano-turístico de Torrevieja (1956-1993). Alicante. Universidad de Alicante.
  • TORRES ALFOSEA, F. (1997): Ordenación del litoral en la Costa Blanca. Alicante. Publi-caciones de la Universidad de Alicante.
  • VERA REBOLLO, J.F. (1984): Mutaciones espaciales producidas por el turismo en el municipio de Torrevieja. Investigaciones Geográficas, n 2, 115-138.
  • VERA REBOLLO, J.F. (1987). Turismo y urbanización en el litoral alicantino. Alicante. Universidad de Alicante.
  • VERA REBOLLO, J.F. and BAÑOS CASTIÑEIRA, C. (2001): Actividades y espacios turísticos, en ROMERO J., MORALES, A., SALOM, J. y VERA, F. (Coord.): La periferia emergente. La Comunidad Valenciana en la Europa de las regiones. Barcelona: Ariel Geografía, pp. 373-395.
  • VERA REBOLLO, J.F. and MARCHENA, M. (1996): El modelo turístico español: perspectiva económica y territorial, en PEDREÑO, A. (Dir.): Introducción a la economía del turismo en España. Madrid, Civitas, pp. 327-364.
  • VV.AA. (1990): Apéndice a la guía de la naturaleza de la Comunidad Valenciana. Parques y parajes naturales. Editorial Prensa Alicantina.