El Censo de la población de España de 1860problemas metodológicos. Inicio de la aportación social en los censos

  1. Vicente Gonzálvez Pérez
  2. Gabino Martín-Serrano Rodríguez
Revista:
BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

ISSN: 0212-9426

Año de publicación: 2016

Número: 70

Páginas: 329-370

Tipo: Artículo

DOI: 10.21138/BAGE.2174 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

Resumen

Entre los países occidentales, España se incorpora con dierto retraso a la confección de sus primeros censos modernos de población. La Comisión de Estadística general del Reino –creada en 1856– se muestra muy lejos de la autoindulgencia respecto a los resultados de sus trabajos geodemográficos iniciales. Para sus dos primeros censos (1857 y 1860) la Comisión sólo ofrece la población de hecho, no define adecuadamente la valoración de la población económicamente activa, y, sobre todo, confiesa su insuficiente credibilidad respecto a la exhaustividad de la población empadronada. La segunda parte del artículo estudia una de las primeras variables sociales introducidas en los censos, la frecuentación escolar y la alfabetización; en ambos casos son determinantes las acusadas diferencias de género, de habitat y territoriales

Referencias bibliográficas

  • ARDIT, M.; BADENES, M.À.; BERNAT, J.S. (2001): El País Valencià en el cens d’Aranda (1768), Universitat Jaume I, Universitat de València, 462 pp.
  • BELLAVANCE, CL. ; NORMAND, F. (2005) : «Documenter et «informer» les recensements canadiens : le dossier des données contextuelles de 1911 dans l’IRCS», Cahiers québécois de démographie, vol. 34, nº 2, pp. 329-347.
  • BONMATÍ ANTÓN, J.F. (1992): Españoles en el Magreb, siglos XIX y XX, Editorial Mapfre, Madrid, 269 pp.
  • BURRIEL DE ORUETA, E.L. (1980): «Las deficiencias de las fuentes demográficas: el problema del subregistro en Canarias», Estudios Geográficos, núm. 158, XLI, p. 15-46.
  • CARR, R. (1969): España 1808-1939, Ediciones Ariel, Barcelona, 734 pp. CUSIDÓ I VALLVERDÚ, T.A.; GIL-ALONSO, F. (2012): «Los censos en España: entre continuidad y cambio (1857-1970), Revista de demografía histórica, XXX, 1, segunda época, pp. 29-67.
  • EIRAS ROEL, A. (1989): «En torno a la emigración gallega a América en el siglo XIX. Algunas consideraciones a la luz del ejemplo canario», Revista de la Facultad de Geografía e Historia, nº 4, [Universidad de Santiago de Compostela], pp. 225-240.
  • EIRAS ROEL, A. (1991): «Introducción. Consideraciones sobre la emigración española y portuguesa a América y su contexto demográfico», en Eiras Roel, A., Coord., Emigración Española y portuguesa a América, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, Diputación de Alicante. Seminari d’Estudis sobre la población del País Valencià, 175 p.
  • EIRAS ROEL, A. (1996): «Cuatro estudios sobre la emigración española a América en la época colonial y algún comentario al margen», Obradoiro de Historia Moderna, nº5, pp. 209-231. Vid. especialmente las páginas 224-231.
  • FEO PARRONDO, F. (2005): «La epidemia de cólera en San Fernando de Henares (1865)», Nimbus, nº15-16, p. 57-72.
  • GARCÍA ABAD, R.; PAREJA ALONSO, A.; ZARRAGA SANGRONIZ, K. (2007): «»¿Sabe leer?¿Sabe escribir». El proceso de alfabetiazación en el País Vasco (18601930)», Revista de Demografía Histórica, XXV, I, p. 23-58.
  • GONZÁLEZ PORTILLA, M.; URRUTIKIETXEA LIZARRAGA, J.G. (1987): Vivir en familia, organizar la sociedad. Familia y modelos familiares: las provincias vascas a las puertas de la modernidad (1860). Colaboradora Karmele Zurraga Sangroniz. Servicio Editorial de Universidad del País Vasco, 775 p.
  • GOZÁLVEZ PÉREZ, V. (1976): La ciudad de Elche. Estudio Geográfico, Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Valencia, 290 pp. + 8 láms. f.t.
  • GOZÁLVEZ PÉREZ, V. (1977): El Bajo Vinalopó. Geografía agraria, Universidad de Valencia. Departamento de Geograrfía, 270 p. + VIII láms. f.t.
  • GOZÁLVEZ PÉREZ, V. (1986): «La natalidad en la provincia de Alicante a principios del siglo XX. Problemas para su evaluación», Cuadernos de Geografía, núm. 39-40, p. 247-262.
  • GOZÁLVEZ PÉREZ, V. (1997): «La formación del núcleo urbano de Santa Pola (siglos XVIII-XIX)», Nuestra Historia. I Congreso de Historia Local, Santa Pola, Ayuntamiento, p. 151-170.
  • GOZÁLVEZ PÉREZ, V. (2011): «Uso de las vías pecuarias y roturaciones: una conflictividad histórica entre ganaderos y labradores», Investigaciones Geográficas, n. 54. p. 101-132.
  • HORVATH, R. (1991): «Du recensement militaire au recensement universel: le premier recensement en Hongrie (1784-1785)», Population, nº2, 46e année, pp. 279-298.
  • INVOOD, K.; JAMES, K. (2005): «Unne ressource numérique pour l’analyse historique: le recensement canadien de 1891», Cahiers québécois de démographie, vol. 34, n.2, pp. 315-328.
  • JULIEN, M. (2008): «La frécuentation scolaire á Québec, 1871-1901: l’effet de l’industrialisation, de l’appartenance culturelle et de la classe social», Cahiers Québécois de Démographie, vol. 37, nº1, p. 35-60.
  • MATÍN RUÍZ, J.F.; DÍAZ RODRÍGUEZ, Mª DEL C. (1985): «La natalidad ilegítima en la formación social canaria: Las repercusiones de la emigración americana», en V Coloquio de Historia canario-americana (1982), Cabildos Interinsulares de las Palmas, Cabildo Insular de Gran Canaria, p. 205-218.
  • MELÓN, A. (1951): «Los censos de la población en España (1857-1940)», Estudios Geográficos, XII, nº 43, 1951, p. 203-281.
  • MIKELARENA PEÑA, F. (1992): «Las estructuras familiares en la España tradicional: geografía y análisis a partir del Censo de 1860», Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, X, 3, pp. 15-61.
  • MONTERO ALCAIDE, A. (2009): «La ley de Instrucción Pública (Ley Moyano, 1857)» [en línea]. Cabás: Revista del Centro de Recursos, Interpretación y Estudios en materia educativa (CRIEME) de la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria (España) [publicación seriada en línea], nº 1, junio 2009. < http://revista.muesca.es/index.php/ articulos/71-la-ley-de-instruccion-publica-ley-moyano-1857> [consulta: 1-4-2014].
  • NADAL, F.; MURO, J.I.; URTEAGA, L. (1996): «Los orígenes del Instituto Geográfico y Estadístico», Arbor, CLV, 609-610 (sept.-octubre), pp. 59-91.
  • NOIN, D. (1988): Géographie de la population, 2e edition, Paris, Masson, 308 pp. PALAZÓN FERRANDO, S. (1995a): Los españoles en América Latina (1850-1990), Fundación Centro Español de Estudios de América Latina (CEDEAL), Madrid, 270 pp.
  • PALAZÓN FERRANDO, S. (1995b): Capital humano español y desarrollo económico latinoamericano. Evolución, causas y características del flujo migratorio (1882-1990), Generalitat Valenciana. Conselleria d’Educació i Ciència. Institut de Cultura Juan GilAlbert (Diputació Provincial d’Alacant), 405 pp.
  • PÉREZ PUCHAL, P. (1972): «La población del País Valenciano hasta la época estadística», Cuadernos de Geografía, nº 10, p. 1-30.
  • RODRÍGUEZ DE GRACIA, H. (2007): «Vicisitudes de un maestro rural (1857-1900). (150 aniversario de la Ley Moyano)», Docencia e Investigación: revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, año 32, nº 17, p. 211-265. Publicación en línea <www. uclm.es/varios/.../docenciaeinvestigacion/pdf/.../Hilario Rodríguez de Gracia>