El vuelo Ruiz de Alda (1929-30)un excepcional documento cartográfico. De nuevo sobre Ilici

  1. Moratalla Jávega, Jesús 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Saguntum: Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia

ISSN: 0210-3729 2174-517X

Año de publicación: 2015

Número: 47

Páginas: 73-88

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/SAGVNTVM.47.5225 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Saguntum: Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia

Resumen

Se presenta en este artículo una primera valoración de las posibilidades que para la arqueología, y más concretamente para la estratigrafía del paisaje, encierra un soberbio documento como es la serie fotográfica conocida como Vuelo Ruiz de Alda (1929-30), una vez que los fotogramas han sido ampliamente puestos al alcance de la investigación. Para ello se ponen a prueba las imágenes aplicándolas a dos establecimientos de época ibérica antigua (El Oral y El Molar). Igualmente, se ha retomado una línea de investigación a propósito de la red caminera que afecta al enclave de La Alcudia-Ilici, lo que lleva implícitamente a tratar sobre su catastro romano y la trama parcelaria de todo su entorno inmediato

Referencias bibliográficas

  • ABAD, L. (2010): La Alcudia de Elche: ayer y hoy de un yacimiento emblemático, Ciclo de conferencias “Viejos yacimientos, nuevas aportaciones” (Madrid, 2008) (A. Rodero, M. Barril, coords.), Madrid, 173-210.
  • ABAD, L.; SALA, F. (eds.) (2000): Poblamiento ibérico en el Bajo Segura. El Oral (II) y La Escuera, Bibliotheca Archaeologica Hispana, 12, Madrid.
  • ABAD, L.; MORATALLA, J.; TENDERO, M. (2007): Excavaciones en la Alcudia (Elche). Sector “Casas ibéricas”. Campaña 2007, Informe preliminar inédito.
  • ALFÖLDY, G. (2003): Administración, urbanización, instituciones, vida pública y orden social, Las ciudades y los campos de Alicante en época romana (J. M. Abascal y L. Abad, eds.), Alacant, 35-57.
  • ARIÑO, E.; GURT, J. M.; DE LANUZA, A.; PALET, J. M. (1994): El estudio de los catastros rurales: una interpretación estratigráfica del paisaje, Zephyrus XLVII, 189-217.
  • ARIÑO, E.; GURT, J. M.; PALET, J. M. (2000-2001): La inscripción catastral de Ilici. Ensayos de interpretación, Pyrenae 31-32, 223-226.
  • ARIÑO, E.; GURT, J. M.; PALET, J. M. (2004): El pasado presente. Arqueología de los paisajes en la Hispania romana, Salamanca-Barcelona.
  • CANALES, G. (2010): Guardamar, El pueblo más bonito del reino (1829), Guardamar del Segura, arqueología y museo: museos municipales en el MARQ (L. Abad, coord.), Alacant, 212-229.
  • CHOUQUER, G.; FAVORY, F. (1991): Les paysages de l’Antiquité. Terres et cadastres de l’Occident romain, Paris.
  • CORELL, J. (1999): lnscripcions romanes d’Ilici, Lucentum, Allon, Dianium i els seus territoris, València.
  • FERNÁNDEZ GARCÍA, F (1998). Las primeras aplicaciones civiles de la fotografía aérea en España. 1. El Catastro y las Confederaciones Hidrográficas, Eria 46, 117-130 (http:// www.unioviedo.es/reunido/index.php/RCG/article/ view/1275, Consulta 20-III-2013).
  • FICHES, J. L.; GONZÁLEZ VILLAESCUSA, R. (1997): Analyse morphologique et limites de perticae. Le cadastre A de Orange et le territoire de la cité de Nîmes, Les formes du paysage. 3-L’analyse des systèmes spatiaux (G. Chouquer, dir.), Paris, 127-134.
  • GARCÍA Y BELLIDO, A. (1943): Algunos problemas de arte y cronología ibéricos, AEspA XVI, 78-108.
  • GONZÁLEZ VILLAESCUSA, R. (2002): Las formas de los paisajes mediterráneos (Ensayos sobre las formas, funciones y epistemología parcelarias: estudios comparativos en medios mediterráneos entre la antigüedad y época moderna), Jaén.
  • GONZÁLEZ VILLAESCUSA, R. (2008): Ce que la morphologie peut apporter à la connaissance de la centuriation d’Ilici (Elche, Espagne), Agri Centuriati 4, 29-42.
  • GOZÁLVEZ PEREZ, V. (1974): La centuriatio de Ilici, Estudios sobre centuriaciones romanas en España (V. M. Rosselló, ed.), Madrid, 101-113.
  • GUILLAUMIN, J. Y. (2002): Note sur le document cadastral romain découvert à la Alcudia (Elche, province d’Alicante), DHA 28/1, 113-134. DOI: http://dx.doi.org/10.3406/dha.2002.2463
  • GURT, J. M.; DE LANUZA, A.; PALET, J. M. (1996): Revisión del catastro romano de Illici (Elche), Pyrenae 27, 215-226.
  • LARA, G. (2005): El culto a Juno en Ilici y sus evidencias, Villena. LETURCQ, S. (1997): La route et le paysage. Dinamique et stabilité des résaux routiers beaucerons entre Etampes et la forêt d’Orléans, Les formes du paysage. 3-L’analyse des systèmes spatiaux (G. Chouquer, dir.), Paris, 78-87.
  • LÓPEZ SEGUÍ, E.; GÓMEZ MARTÍNEZ, I.; PASTOR, A.; TENDERO, F.; TORREGROSA, P. (2004): La ciudad de Elche. Su fundación y la evolución de su sistema defensivo, II Jornadas de Arqueología Medieval, Petrer, 33-58.
  • LÓPEZ SEGUÍ, E.; BARBER, R. (2008): Glorieta carretera N-332. PK 74.700, Actuaciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2008, edición CD, Alacant.
  • LORENZO, R. (2005): Evolució de la xarxa viària romana al Camp d’Elx i uns apunts sobre la mansio Ad Leones, La Rella 18, 41-63.
  • LORENZO, R. (2014): Necròpolis romanes del camp d’Elx. Localització, descripció i cronologia, La Rella, 27, 84-127.
  • MARTÍNEZ LÓPEZ, M. (2011): “Se ha de fer un molló per a divisió de dits tèrmens”: els límits entre Elx y Guardamar a través de tres sentències arbitrals, La Rella 24, 83-98.
  • MAYER, M.; OLESTI, O. (2001): La sortitio de Ilici. Del documento epigráfico al paisaje histórico, DHA 27/1, 109-130. DOI: http://dx.doi.org/10.3406/dha.2001.2439
  • MONRAVAL, M.; LÓPEZ PIÑOL, M. (1984): Restos de un silicernio en la necrópolis de El Molar (San Fulgencio-Guardamar del Segura, Alicante), SAGVNTVM-PLAV 18, 145-162.
  • MORATALLA, J. (2001): Restos de catastros romanos en el Medio Vinalopó y unos apuntes sobre Aspis, Alquibla 7, 551-579.
  • MORATALLA, J. (2004-2005): La Alcudia ibérica: una necesaria revisión arqueológica, Lucentum XXIII-XXIV, 89-104.
  • OLCINA, M. (2011): Un paisaje milenario. Parcelación agraria y colonos en Ilici, Alacant.
  • OLESTI, O. (2014): Paisajes de la Hispania romana, Sabadell. ORS MONTENEGRO, M.; ORS CASTAÑO, D. (2006): Nuevos Riegos El Progreso, S.A.: cien años de una empresa de riegos (1906-2006), Elx.
  • PALET, J. M.; FIZ, I.; ORENGO, H. A. (2009): Centuriació i estructuració de l’ager de la colònia Barcino: anàlisi arqueomorfològica i modelació del paisatge, Quarhis 5, 106-123.
  • PALET, J. M.; ORENGO, H. A. (2010): Les centuriacions de l’ager tarraconensis: organització i concepcions de l’espai, Ager Tarraconensis 1, 121–154.
  • PALET, J. M.; ORENGO, H. A. (2011): The Roman centuriated landscape: conception, genesis, and development as inferred from the ager Tarraconensis case, AJA 115 (3), 383-402. DOI: http://dx.doi.org/10.3764/aja.115.3.0383
  • RAMOS FERNÁNDEZ, R. (1975): La ciudad romana de Ilici, Alacant. SORIANO, S.; JOVER, F. J.; LÓPEZ SEGUÍ, E. (2012): Sobre la fase orientalizante en las tierras meridionales valencianas: el yacimiento de Casa de Secà (Elche, Alicante) y la dinámica del poblamiento en el Sinus Ilicitanus, SAGVNTVMPLAV 44, 77-97. DOI: http://dx.doi.org/10.7203/SAGVNTVM.44.1772
  • TENDERO, M. (2011): La Alcudia. Casas ibéricas. Sector 4C, Actuaciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2011, (http://www.marqalicante.com/contenido/int_arqueologicas/, Consulta 2-V-2013).