Félix de Azara y la condición de naturalista

  1. Ferrández Verdú, Trino 1
  2. Almarcha Martínez, Francisco 2
  1. 1 Concejalía de Medio Ambiente. Ayto. de Orihuela. España.
  2. 2 Dpto. Humanidades Contemporáneas. Universidad de Alicante. España
Revista:
Cuadernos de biodiversidad

ISSN: 1575-5495 2254-612X

Año de publicación: 2014

Número: 44

Páginas: 1-6

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/CDBIO.2014.44.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de biodiversidad

Resumen

Para centrar la figura de Félix de Azara se destaca la condición de naturalista ilustrado del s. XVIII frente a la del científico. Como militar a las órdenes de la Corona española realizó una misión en la América meridional. Una vez concluidos sus trabajos, hubo de permanecer allí durante trece años, tiempo que dedica Azara al estudio sistemático de la flora y la fauna del continente americano. Sin conocimientos previos, ni bibliografía que consultar, consigue describir 448 especies de aves además de una gran cantidad de cuadrúpedos. Su obra científica y su vida como naturalista son hoy un valioso legado que se debe preservar y dar a conocer.

Referencias bibliográficas

  • Azara, F. (1992). Apuntamientos para la Historia Natural de los Páxaros del Paraguay y del Río de la Plata. Edición de Joaquín Fernández Pérez. Comisión Internacional de Ciencia y Tecnología. Madrid.
  • Azara, F. (1969). Viajes por la América Meridional. Madrid, Colección Austral.
  • Walckenaer, C.A. (1809). Voyages dans L’Amerique Méridionale par Don Félix de Azara. Paris. Dentu