Más allá de los espejos nacarados. Los escenarios de la memoria en Arde el mar, de Pere Gimferrer

  1. Alejandro Jacobo Egea 1
  1. 1 Universidad de Alicante. Alicante
Revista:
Revista de Filología de la Universidad de La Laguna

ISSN: 0212-4130

Año de publicación: 2015

Número: 33

Páginas: 101-118

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Filología de la Universidad de La Laguna

Resumen

Sirviéndonos de los principios fundamentales de la Tematología, disciplina teórico-crítica que supone, dentro de los estudios comparatistas, la base para la definición, delimitación y comprensión del valor universal que han adquirido temas, motivos y topoi en determinadas obras a lo largo de la historia literaria, el presente estudio trata de analizar los peculiares escenarios de Arde el mar (1966), de Pere Gimferrer. En ellos se establece el marco imaginario del libro y se concretan sus principales núcleos argumentales, de los que participan otras obras de esa misma corriente estética

Referencias bibliográficas

  • Aleixandre, Vicente (1971): Poesía superrealista. Antología, Barcelona: Barral.
  • Barella, Julia (2009): «Introducción» a Pere Gimferrer, Poemas (1962-1969), Madrid: Visor, 7-89.
  • Carnero, Guillermo (1991): «Culturalismo y poesía “novísima”. Un poema de Pedro Gimferrer: “Cascabeles”, de Arde el mar (1966)», en B. Ciplijauskaité (ed.), Novísimos, postnovísimos, clásicos: La poesía de los ochenta en España, Madrid: Orígenes, 11-23.
  • Carnero, Guillermo (2008a): «Reflexiones egocéntricas I. Cuatro formas de culturalismo», en Poéticas y entrevistas. 1970-2007, Málaga: Centro Cultural Generación del 27, 67-75.
  • Carnero, Guillermo (2008b): «Reflexiones egocéntricas IV. Yo lírico y arte en mi obra poética», en Poéticas y entrevistas. 1970-2007, Málaga: Centro Cultural Generación del 27, 119-133.
  • Debicki, Andrew P. (1993): «Arde el mar como índice y ejemplo de una nueva época poética», en Anthropos, n.º 140: 46-49.
  • Debicki, Andrew P. (1997): Historia de la poesía española del siglo XX. Desde la modernidad hasta el presente, Madrid: Gredos.
  • Díez de Revenga, Francisco Javier (2004): Las Vanguardias y la Generación del 27, Madrid: Síntesis.
  • Escobar, Ángel (2006): «El tópico literario como forma de tropo: definición y aplicación», en Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 26, n.º 1: 5-26.
  • García Berrio, Antonio (1994): Teoría de la literatura (La construcción del significado poético), Madrid: Cátedra; especialmente: sección 3.1.5, 472- 482.
  • García Berrio, Antonio (2009): «El imaginario cultural en la estética de los Novísimos», en E. Baena (ed.), El centro en lo múltiple (selección de ensayos), vol. 2 (El contenido de las formas [1985- 2005]), Madrid: Anthropos, 471-478.
  • Gimferrer, Pere (1998): El agente provocador, Barcelona: Península.
  • Gimferrer, Pere (2009): Arde el mar (ed. de Jordi Gracia), Madrid: Cátedra.
  • Gimferrer, Pere (2011): Conversaciones con poetas: Pere Gimferrer y José Manuel Caballero Bonald (22/03/2011), en http://www.youtube.com/watch?v=PC5JEcMlJjo (13/03/2014).
  • González Muela, Joaquín (1970): «Pedro Gimferrer, Arde el mar», en AA. VV., Homenaje universitario a Dámaso Alonso, Madrid: Gredos, 273-279.
  • Gracia, Jordi (1993): «El arte como adicción: lectura de Arde el mar», Anthropos, n.º 140: 65-68.
  • Gracia, Jordi (2009): «Introducción» a Pere Gimferrer, Arde el mar, cit. supra, 9-98.
  • Jiménez, José Olivio (1972): «Una poética según Pedro Gimferrer: sobre Arde el mar (1966)», en Diez años de poesía española. 1960-1970, Madrid: Ínsula, 363-374.
  • Lanz, Juan José (1994): La llama en el laberinto. Poesía y poética en la generación del 68, Mérida: Editora Regional de Extremadura.
  • Lanz, Juan José (2006): «“Mazurca en este día” como signo de la poética de Arde el mar», Zurgai, n.º 12 (diciembre): 96-101.
  • López Martínez, María Isabel (2008): El tópico literario: teoría y crítica, Madrid: Arco/ Libros.
  • Marchese, Angelo y Joaquín Forradellas (1986): Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, Barcelona: Ariel.
  • Márquez, Miguel Ángel (2002): «Tema, motivo y tópico. Una propuesta terminológica», en Exemplaria, n.º 6: 251-256.
  • Morales Ladrón, Marisol (2005): «Comparación de temas, topoi y motivos en la literatura española» [17 pp.], Liceus. E-Excellence (Portal de Humanidades): www. liceus.com
  • Morris, C. Brian (2000): El Surrealismo y España (1920-1936), Madrid: Austral.
  • Martínez Torrón, Diego (1987): «La poesía de Pere Gimferrer (1963-1982)», en Estudios de literatura española, Barcelona: Anthropos, 451-455.
  • Naupert, Cristina (2004): «Tematología con valor universal: temas, mitos y motivos» [20 pp.], Liceus. E-Excellence (Portal de Humanidades): www. liceus.com
  • Pérez Parejo, Ramón (2007): Metapoesía y ficción: claves de una renovación poética, Madrid: Visor.
  • Platas Tasende, Ana María (2004): Diccionario de términos literarios, Madrid: Espasa Calpe.
  • Prieto de Paula, Ángel L. (1991): «La tradición literaria de las ruinas en los poetas del 70», en La lira de Arión. De poesía y poetas españoles del siglo XX, Alicante: Universidad de Alicante / CAPA, 221-262.
  • Prieto de Paula, Ángel L. (1996): Musa del 68. Claves de una generación poética, Madrid: Hiperión.
  • Sánchez Torre, Leopoldo (2006): «El acuerdo, el acorde: visiones y convergencias de Pere Gimferrer y Octavio Paz», en Zurgai, n.º 12 (diciembre): 86-89.
  • Siles, Jaime (2006): «Los novísimos: la tradición como ruptura, la ruptura como tradición», en Estados de conciencia. Ensayos sobre poesía española contemporánea, Madrid: Abada Editores, 271-284.
  • Vidal-Folch, Ignacio (2011): Entrevista a Pere Gimferrer, Programa Nostromo, (RTVE), en: http://www.rtve.es/alacarta/videos/nostromo/nostromo-pere-gimferrer-premios-literarios/1011809/ (08/02/2014).
  • Wewntzlaff-Eggebert, Harald (ed.) (1999): Las vanguardias literarias en España, Madrid: Iberoamericana.