El arenal de la virgen (Villena, Alicante), primer asentamiento perilacustre del mesolítico de muescas y denticulados en la Península Ibéricadatos culturales, cronoestratigráficos y contextualización paleoambiental

  1. Fernández López de Pablo, Javier
  2. Gómez Puche, Magdalena
  3. Ferrer García, Carles
  4. Yll, Riker
Revista:
Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología

ISSN: 0514-7336

Año de publicación: 2011

Número: 68

Páginas: 87-114

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología

Resumen

Los trabajos de excavación desarrollados en el yacimiento prehistórico del Arenal de la Virgen (Villena, Alicante) han permitido documentar la primera ocupación perilacustre del Mesolítico de Muescas y Denticulados en la Península Ibérica. Presentamos los datos cronoestratigráficos, paleoambientales, la cultura material del yacimiento, los datos de subsistencia y hábitat. A continuación se discute la información obtenida en el marco de los procesos culturales y de las dinámicas medioambientales que marcaron la transición del Ho- loceno inicial al Holoceno medio en la fachada mediterránea. Los resultados sitúan la ocupación del yacimiento en uno de los momentos más húmedos del Holoceno, revelando una posición avanzada en el desarrollo del Mesolítico de Muescas y Denticulados.

Referencias bibliográficas

  • ALDAY, A. (2005): El campamento prehistórico de Mendandia: ocupaciones mesolíticas y neolíticas entre el 8500 y el 6500 B.P. Álava: Diputación Foral de Álava.
  • ALDAY, A. (2006a): El Mesolítico de Muescas y Denticulados en la Cuenca del Ebro y el litoral mediterráneo peninsular: Síntesis de los datos. Diputación Foral de Álava, Departamento de Cultura.
  • ALDAY, A. (2006b): "El Mesolítico de Muescas y Denticulados en la Cuenca del Ebro y el litoral Mediterráneo Peninsular: Síntesis de los datos". En ALDAY, A. (coord.): El Mesolítico de Muescas y Denticulados en la Cuenca del Ebro y el litoral Mediterráneo Peninsular: Síntesis de los datos. Diputación Foral de Álava, Departamento de Cultura, pp. 303-317.
  • ALDAY, A. y CAVA, A. (2006): "La unidad de muescas y denticulados del Mesolítico en el País Vasco: La formalización de un modelo cultural". En ALDAY, A. (coord.): El Mesolítico de Muescas y Denticulados en la Cuenca del Ebro y el litoral mediterráneo peninsular. Diputación Foral de Álava, Departamento de Cultura, pp. 223-300.
  • ALDAY, A. y CAVA, A. (2009): "El Mesolítico Geométrico en Vasconia". En UTRILLA, P. y MONTES, L. (eds.): El Mesolítico Geométrico en la Península Ibérica. Universidad de Zaragoza. Dpto. Ciencias de la Antigüedad. Área de Prehistoria, pp. 93-129.
  • ALLEN, J. y HUNTLEY, B. (2000): "Weichselian palynological records from southern Europe: correlation and chronology", Quaternary International, 73, pp. 111-125.
  • ALLEY, R. B.; MAYEWSKI, P. A.; SOWERS, T.; STUIVER M.; TAYLOR, K. C. y CLARK, P. U. (1997): "Holocene climate instability: a prominent, widespread event 8200 yr ago", Geology, 25, pp. 483-486.
  • ALONSO VARGAS, M. A. (1996): Flora y vegetación del Valle de Villena (Alicante). Alicante: Generalitat Valenciana. Conselleria de Cultura, Educació i Ciència. Instituto de Cultura "Juan Gil-Albert".
  • APARICIO PÉREZ, J. (2008): La necrópolis mesolítica de El Collado (Oliva, Valencia). Valencia: Academia de Cultura Valenciana, Sección de Prehistoria y Arqueología.
  • AURA, J. E.; FERNÁNDEZ, J. y FUMANAL, M. P. (1993): "Medio físico y corredores naturales: Notas sobre el poblamiento paleolítico del País Valenciano", Recerques del Museu d'Alcoi, 2, pp. 89-107.
  • AURA TORTOSA, J. E.; CARRIÓN MARCO, Y.; GARCÍA PUCHOL, O.; JARDÓN GINER, P.; JORDÁ PARDO, J. F.; MOLINA BALAGUER, Ll.; MORALES PÉREZ, J. V.; PASCUAL BENITO, J. Ll.; PÉREZ JORDÁ, G.; PÉREZ RIPOLL, M.; RODRIGO GARCÍA, M. J. y VERDASCO CEBRIÁN, C. (2006): "Epipaleolítico-Mesolítico en las comarcas centro-meridionales valencianas". En ALDAY, A.: Epipaleolítico- Mesolítico en las comarcas centro-meridionales valencianas. Diputación Foral de Álava, Departamento de Cultura, pp. 65-120.
  • AURA TORTOSA, J. E.; JORDÁ, J. F.; MORALES, J. V.; PÉREZ, M.; VILLALBA, M. P. y ALCOVER, J. A. (2009): "Economic transitions in finis terra: the western Mediterranean of Iberia, 15-7 ka BP", Before Farming, 4, pp. 1-17 [online version] 2009/2 article.
  • BADAL, E.; BERNABEU, J. y VERNET, J. L. (1994): "Vegetation changes and human action from the Neolithic to the Bronze Age (7000-4000 B.P.) in Alicante, Spain, based on charcoal analysis", Vegetation History and Archaeobotany, 3, pp. 155-166.
  • BADAL, E. y ROIRON, P. (1995): "La prehistoria de la vegetación en la Península Ibérica", Saguntum: Papeles del Laboratorio de Arqueología Valenciana, 28, pp. 29-48.
  • BARANDIARÁN, I. y CAVA, A. (2000): "A propósito de unas fechas del bajo Aragón: reflexiones sobre el Mesolítico y el Neolítico en la cuenca del Ebro", SPAL, 9, pp. 293-316.
  • BENNETT, K. D.; TZEDAKIS, P. C. y WILLIS, K. J. (1991): "Quaternary refugia of north European trees", Journal of Biogeography, 8, pp. 103-115.
  • BERGER, J. F. y GUILAINE, J. (2009): "The 8200 cal BP abrupt environmental change and the Neolithic transition: A Mediterranean perspective", Quaternary International, 200, pp. 31-49.
  • BERNABEU AUBAN, J.; OROZCO, T.; DÍEZ, A.; GÓMEZ, M. y MOLINA, F. J. (2003): "Mas d'Is (Penàguila, Alicante): Aldeas y recintos monumentales del Neolítico Inicial en el valle del Serpis", Trabajos de Prehistoria, 60, pp. 39-59.
  • BLANCO, E.; CASADO, M. A.; COSTA-TENORIO, M.; ESCRIBANO, R.; GARCÍA-ANTÓN, M.; GÉNOVA, M.; GÓ- MEZ, A.; GÓMEZ, F.; MORENO, J. C.; MORLA, C.; REGATO, P. y SAINZ, H. (1997): Los bosques ibéricos. Una interpretación geobotánica. Barcelona: Planeta.
  • BOND, G.; SHOWERS, W.; CHESEBY, M.; LOTTI, R.; ALMASI, P.; DEMENOCAL, P.; PRIORE, P.; CULLEN, H.; HAJDAS, I. y BONANI, G. (1997): "A pervasive millenial- scale cycle in North Atlantic Holocene and glacial climates", Science, 278, pp. 1257-1266.
  • BOSCH GIMPERA, P. (1932): La Etnología de la Península Ibérica. Barcelona.
  • BOX AMORÓS, M. (1987): Humedales y áreas lacustres de la provincia de Alicante. Alicante: Instituto de Estudios Juan Gil Albert. Diputación Provincial de Alicante.
  • BRONK RAMSEY, C. (2009): "Bayesian analysis of radiocarbon dates", Radiocarbon, 51, pp. 337-360.
  • CACHO, C.; FUMANAL, M. P.; LÓPEZ, P.; LÓPEZ, J. A.; PÉREZ, M.; MARTÍNEZ, R.; UZQUIANO, P.; ARNANZ, A.; SÁNCHEZ, A., SEVILLA, P.; MORALES, A.; ROSELLÓ, E.; GARRALDA, M. D. y GARCÍA, M. (1995): "El Tossal de la Roca (Vall d'Alcalá, Alicante)", Recerques del Museu d'Alcoi, 4, pp. 11-101.
  • CACHO, I.; GRIMALT, J. O.; PELEJERO, C.; CANALS, M.; SIERRO, F. J.; FLORES, J. A. y SHACKLETON, N. (1999): "Dansgaard-Oeschger and Heinrich event inprints in Alboran Sea paleotemperatures", Paleoceanography, 14, pp. 698-705.
  • CACHO, I.; GRIMALT, J. O.; CANALS, M.; SBAFFI, L.; SHACKLETON, N. J.; SCHÖNFELD, J. y ZAHN, R. (2001): "Variability of the western Mediterranean Sea surface temperatures during the last 25,000 years and its connection with the northern hemisphere climatic changes", Paleoceanography, 16, pp. 40-52.
  • CARRIÓN, J. S. (2001): "Condicionantes de la respuesta vegetal al cambio climático. Una perspectiva paleobiológica", Acta Botanica Malacitana, 26, pp. 157-176.
  • CARRIÓN, J. S. y DUPRÉ, M. (1996): "Late Quaternary vegetational history at Navarrés, Eastern Spain. A two core approach", New Phytologist, 134, pp. 177-191.
  • CARRIÓN, J. S. y VAN GEEL, B. (1999): "Fine-resolution Upper Weichselian and Holocene palynological record from Navarrés (Valencia, Spain) and a discussion about factors of Mediterranean forest succession", Review of Palaeobotany and Palynology, 106, pp. 209-236.
  • CARRIÓN, J. S.; MUNUERA, M.; NAVARRO, C. y SÁEZ, F. (2000a): "Paleoclimas e historia de la vegetación cuaternaria en España a través del análisis polínico. Viejas falacias y nuevos paradigmas", Complutum, 11, pp. 115-142.
  • CARRIÓN, J. S.; NAVARRO, C.; NAVARRO, J. y MUNUERA, M. (2000b): "The distribution of cluster pine (Pinus pinaster) in Spain as derived from palaeoecological data: relationships with phytosociological classification", The Holocene, 10, pp. 243-252.
  • CARRIÓN, J. S.; ANDRADE, A.; BENNETT, K. D.; NAVARRO, C. y MUNUERA, M. (2001): "Crossing forest thresholds: inertia and collapse in a Holocene sequence from southcentral Spain", The Holocene, 11, pp. 635- 653.
  • CARRIÓN, J. S.; YLL, E. I.; WALKER, M. J.; LEGAZ, A. J.; CHAÍN, C. y LÓPEZ, A. (2003): "Glacial refugia of temperate, Mediterranean and Ibero-North African flora in south-eastern Spain: new evidence from cave pollen at two Neanderthal man sites", Global Ecology and Biogeography, 12, pp. 119-129.
  • CARRIÓN, J. S.; YLL, E. I.; CHAÍN, C.; DUPRÉ, M.; WALKER, M. J.; LEGAZ, A. J. y LÓPEZ, A. (2006): "Fitodiversidad arbórea en el litoral del sureste español durante el Pleistoceno Superior". En SANJAUME, E. y MATEU, F. (eds.): Fitodiversidad arbórea en el litoral del sureste español durante el Pleistoceno Superior. Publicacions de la Universitat de València, pp. 103-112.
  • CASABÓ BERNAD, J. (2004): Paleolítico Superior Final y Epipaleolítico en la Comunidad Valenciana. Alicante: MARQ. Museo Arqueológico Provincial de Alicante.
  • CASQUEL, T.; CERDÀ, A.; FERRER, C.; FUMANAL, M. P.; MANZANARES, V. y VIÑALS, M. J. (1989): "Los depósitos cuaternarios de l'Arenal de Petrel (Alicante)", Cuadernos de Geografía, 45, pp. 21-34.
  • CUENCA, A. y WALKER, J. (1985): "Consideraciones generales sobre el Cuaternario continental de Alicante y Murcia", Cuadernos de Geografía, 36, pp. 21-32.
  • CUENCA, A. y WALKER, J. (1995): "Terrazas fluviales en la zona bética de la Comunidad Valenciana". En GRUP VALENCIÀ DE QUATERNARI (eds.): El Cuaternario del País Valenciano, pp. 105-114.
  • DAVIS, B. S. y STEVENSON, A. C. (2007): "The 8.2 ka event and Early-Mid Holocene forest, fires and flooding in the Central Ebro Desert, NE Spain", Quaternary Science Reviews, 26, pp. 1695-1712.
  • DUPRÉ OLLIVIER, M. (1988): Palinología y paleoambiente: nuevos datos españoles, referencias. Trabajos Varios del SIP, n.o 84. Valencia: Servicio de Investigación Prehistórica.
  • DUPRÉ, M.; CARRIÓN, J. S.; FUMANAL, M. P.; LA ROCA, N.; MARTÍNEZ, J. y USERA, J. (1998): "Evolution and palaeoenvironmental conditions of an interfan area in eastern Spain (Navarrés, Valencia)", Italian Journal of Quaternary Sciences, 11, pp. 97-105.
  • DUPRÉ, M. y RENAULT-MISKOVSKY, J. (1990): "El hombre y su impacto en las zonas bajas mediterráneas. Datos palinológicos de sedimentos arqueológicos holocenos", Archivo de Prehistoria Levantina, 20, pp. 133-141.
  • FAJARDO, J.; VERDE, A.; OBÓN, C.; RIVERA, D. y VALDÉS, A. (2009): "La recolección y consumo tradicional de caracoles terrestres en Albacete. Una perspectiva etnobiológica", Sabuco, 7, pp. 235-264.
  • FERNÁNDEZ LÓPEZ DE PABLO, J. (1997): "El poblamiento durante el Holoceno inicial en Villena (Alicante): algunas consideraciones" . En Agua y Territorio. I Congreso de Estudios del Vinalopó (Petrer 1997). Villena, pp. 103-112.
  • FERNÁNDEZ LÓPEZ DE PABLO, J. (1999): El yacimiento prehistórico de Casa de Lara (Villena, Alicante): Cultura material y producción lítica. Villena: Fundación Municipal José M. Soler.
  • FERNÁNDEZ LÓPEZ DE PABLO, J.; GÓMEZ PUCHE, M.; DIEZ CASTILLO, A.; FERRER GARCÍA, C. y MARTÍ- NEZ-ORTÍ, A. (2008): "Resultados preliminares del proyecto de investigación sobre los orígenes del Neolítico en el Alto Vinalopó y su comarca: la revisión de El Arenal de la Virgen (Villena, Alicante)". En Actas del IV Congreso del Neolítico Peninsular (Alicante 2006). Alicante, pp. 107-116.
  • FERNÁNDEZ LÓPEZ DE PABLO, J. y GÓMEZ, M. (2009): "Climate change and population dynamics during the Late Mesolithic and the Neolithic transition in Iberia", Documenta Praehistorica, XXXVI, pp. 67-96. Ljubljana.
  • FERNÁNDEZ LÓPEZ DE PABLO, J. y JOCHIM, M. A. (2010): "The impact of the 8200 cal yr BP climatic event on human mobility strategies during the Late Mesolithic in Iberia", Journal of Anthropological Research, 66, pp. 39-68.
  • FERNÁNDEZ LÓPEZ DE PABLO, J.; GÓMEZ, M. y MARTÍNEZORTÍ, A. (2011): "Systematic consumption of nonmarine gastropods at open-air Mesolithic sites in the Iberian Mediterranean Region", Quaternary International, 244, pp. 45-53.
  • FERRER, C. (2006): "Estudio sedimentológico y geomorfológico". En FERNÁNDEZ, J. y GÓMEZ, M.: Sobre los orígenes del Neolítico en Villena y el Alto Vinalopó: El yacimiento prehistórico del Arenal de la Virgen. Memoria de Investigación. Fundación José María Soler. Inédita, pp. 64-70.
  • FERRER, C. y FUMANAL, M. P. (1997): "Factores geomorfológicos que caracterizan la Laguna de Villena". En Agua y Territorio. I Congreso de Estudios del Vinalopó (Petrer y Villena 1997), tomo II, pp. 35-43.
  • FLOR TOMÁS, M. T. (1988): "Yacimientos líticos de superficie en la comarca de Villena". En Ayudas a la Investigación (1984-85), tomo II. Alicante: Instituto de Estudios Juan Gil-Albert, pp. 47-60.
  • FOLLIERI, M.; GIARDINI, M.; MAGRI, D. y SADORI, L. (1998): "Palynostratigraphy of the last glacial period in the volcanic region of Central Italy", Quaternary International, 48, pp. 3-20.
  • FORTEA PÉREZ, J. (1973): Los Complejos Microlaminares y Geométricos del Epipaleolítico Mediterráneo Español. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • FRANCO MÚGICA, F.; GARCÍA-ANTÓN, M. y SAINZOLLERO, H. (1998): "Vegetation dynamics and human impact in the Sierra de Guadarrama, Central System, Spain", The Holocene, 8, pp. 69-82.
  • FRANCOMÚGICA, F.; GARCÍA-ANTÓN, M. J.; MALDONADO RUIZ, C.; MORLA JUARISTI SAINZ-OLLERO, H. (2001): "The Holocene history of Pinus forests in the Northern Spanish Meseta", The Holocene, 11, pp. 343-358.
  • FRIGOLA, J.; MORENO, A.; CACHO, I.; CANALS, F.; SIERRO, J.; FLORES, J. A.; GRIMALT, J. O.; HODELL, D. A. y CURTIS, J. H. (2007): "Holocene climate variability in the western Mediterranean region from a deepwater sediment record", Paleoceanography, 22, pp. 1-16.
  • FUERTES, N. y NEIRA, A. (2006): "La cadena operativa prismática en el yacimiento mesolítico de 'El Espertín' (Burón, León, España)". En J. M. ROLÃO y N. FERREIRA (eds.): Do Epipaleolítico ao Calcolítico na Península Ibérica. Actas do IV Congresso de Arqueologia Peninsular. Promontoria Monográfica. Universidade do Algarve, pp. 95-111.
  • FUMANAL, M. P. (1995): "Los depósitos cuaternarios en cuevas y abrigos. Implicaciones sedimentoclimáticas". En ROSELLÓ, V. M. (ed.): El Cuaternario del País Valenciano. Universidad de Valencia, pp. 115-124.
  • GIRALT, S.; BURJACHS, F.; ROCA, J. R. y JULIÁ, R. (1999): "Late Glacial to Early Holocene environmental adjustment in the Mediterranean semiarid zone of the Salines Playa-Lake (Alicante, Spain)", Journal of Paleolimnology, 21, pp. 449-460.
  • GÓMEZ, M. y FERNÁNDEZ, J. (2009): Cronología absoluta por Carbono 14 del Epipaleolítico y Neolítico Antiguo en Villena. Villena: Fundación Municipal José María Soler. Memoria Inédita.
  • GONZÁLEZ SAMPÉRIZ, P.; UTRILLA, P.; MAZO, C.; VALERO GARCÉS, B.; SOPENA, M. C.; MORELLÓN, M.; SEBASTIÁN, M. y MARTÍNEZ, M. (2009): "Patterns of human occupation during the Early Holocene in the Central Ebro Basin (NE Spain) in response to the 8200-yr climatic event", Quaternary Research, 71, pp. 121-132.
  • GRIMM, E. C. (1991-2004): Tilia, Tilia, Graph and TGView. Springfield: Illinois State Museum (http://demeter.museum.state.il.us/pub/grimm/).
  • HERNÁNDEZ, M. S.; FUMANAL, M. P.; BATLLE, J.; MARTÍNEZ, J.; BORDAS, V.; FERRER, C. y SERNA, A. (1997): "Un modelo de estudio interdisciplinar: el Cabezo Redondo (Villena, Alicante) y su entorno". En Actas del XXIII Congreso Nacional de Arqueología (Elche 1995), pp. 143-160.
  • JUAN-CABANILLES, J. (2009): El utillaje de piedra tallada en la Prehistoria reciente valenciana. Aspectos tipológicos, estilísticos y evolutivos. Trabajos Varios del SIP, n.o 109. Valencia: Servicio de Investigación Prehistórica.
  • KLITGAARD-KRISTENSEN, D.; SEJRUB, H. P.; HAFLIDASON, H.; JOHNSEM, S. y SPURK, M. (1998): "A regional 8200 cal. yr BP cooling event in northwest Europe induced by final stages of Laurentide ice sheet deglaciation?", Journal of Quaternary Science, 13, pp. 165-169.
  • LLOVERAS, L. N., J.; GARCÍA ARGÜELLES, P.; FULLOLA, J. M. y ESTRADA, A. (2011): "The land snail midden from Balma del Gai (Barcelona, Spain) and the evolution of terrestrial gastropod consumption during the late Palaeolithic and Mesolithic in eastern Iberia", Quaternary International, 244, pp. 37-44.
  • LÓPEZ SÁEZ, J. A. y LÓPEZ GARCÍA, P. (1999): "Rasgos paleoambientales de la transición Tardiglaciar-Holoceno (16-7,5 ka BP) en el Mediterráneo ibérico, de Levante a Andalucía". En Geoarqueologia i quaternari litoral: memorial Maria Pilar Fumanal. Universitat de València, Departament de Geografia, pp. 139-152.
  • LÓPEZ SÁEZ, J. A.; LÓPEZ MERINO, L. y PÉREZ DÍAZ, S. (2008): "Crisis climáticas en la Prehistoria de la Península Ibérica: el Evento 8200 cal. BP como modelo". En Actas VII Congreso Ibérico de Arqueometría (Madrid, 8-10 octubre 2007), pp. 77-86.
  • LUBELL, D. (2004): "Are land snails a signature for the Mesolithic-Neolithic transition?", Documenta Praehistorica, XXXI, pp. 1-24.
  • LUBELL, D.; HASSAN, F. A.; GAUTIER, A. y BALLAIS, J. L. (1976): "The Capsian escagotières", Science, 191, pp. 910-920.
  • MARTÍ, B.; AURA, J. E.; JUAN CABANILLES, J.; GARCÍA, O. y FERNÁNDEZ, J. (2009): "El Mesolítico Geométrico de tipo 'Cocina' en el País Valenciano". En UTRILLA, P. y MONTES, L. (eds.): El Mesolítico Geométrico en la Península Ibérica. Monografía Arqueológica, 44. Universidad de Zaragoza. Dpto. Ciencias de la Antigüedad. Área de Prehistoria, pp. 205-258.
  • MARTÍNEZ ANDREU, M. (1989): El Magdaleniense superior en la costa de Murcia. Murcia: Consejería de Cultura, Educación y Turismo.
  • MARTÍNEZ-MORENO, J.; MORA, R. y CASANOVA, J. (2006): "El mesolítico de los pirineos surorientales: una reflexión sobre el significado de las 'facies de fortuna' del postglaciar". En ALDAY, A. (coord.): El Mesolítico de Muescas y Denticulados en la Cuenca del Ebro y el litoral mediterráneo peninsular. Diputación Foral de Álava, Departamento de Cultura, pp. 161-188.
  • MARTÍNEZ-MORENO, J.; MORA, R. y CASANOVA, J. (2006-2007): "El contexto cronométrico y tecno-tipológico durante el tardiglaciar y Postglaciar de la vertiente sur de los Pirineos orientales", Revista d'Arqueologia de Ponent, 16-17, pp. 7-44.
  • MARTÍNEZ-ORTÍ, A. (1999): Moluscos terrestres testáceos de la Comunidad Valenciana. Tesis doctoral. Universitat de València.
  • MARTÍNEZ-ORTÍ, A. y ROBLES, F. (2003): Los moluscos continentales de la Comunidad Valenciana, 11. Colección Biodiversidad. Valencia: Conselleria de Territori i Habitatge, Generalitat Valenciana.
  • MATARREDONA COLL, E. (1983): Estudio geográfico del Alto Vinalopó. Alicante: Instituto de Estudios Alicantinos.
  • MIRET, C. (2007): "Estudi de la tecnología lítica de la unitat 3 de les coves de Santa Maira -boca oest- (Castell de Castells, Marina Alta, Països Catalans)", Saguntum: Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 39, pp. 85-101.
  • MONTES, L. (2002): "El abrigo epipaleolítico de Peña 14 (Biel, Zaragoza). Excavaciones 1999 y 2000", Salduie, 2, pp. 291-305.
  • MOORE, P. D.; WEBB, J. A. y COLLINSON, M. E. (1991): Pollen analysis. Oxford: Blackwell.
  • MORELLÓN, M.; VALERO-GARCÉS, B.; MORENO, A.; GONZÁLEZ- SAMPÉRIZ, A.; MATA, P.; ROMERO, O.; MAESTRO, M. y NAVAS, A. (2007): "Holocene palaeohydrology and climate variability in northeastern Spain: The sedimentary record of Lake Estanya (Pre-Pyrenean range)", Quaternary International, 181, pp. 15-31.
  • ORTON, C. (2000): Sampling in archaeology. Cambridge: Cambridge University Press.
  • PANTALEÓN-CANO, J.; PÉREZ-OBIOL, R.; YLL, E. I. y ROURE, J. M. (1996): "Significado de Pseudoschizaea en las secuencias sedimentarias de la vertiente mediterránea de la Península Ibérica e Islas Baleares". En RUIZ, B. (ed.): Estudios Palinológicos. Universidad de Alcalá de Henares, pp. 101-105.
  • PÉREZ CUEVA, J. (coord.) (1994): Atlas climático de la Comunidad Valenciana: (1961/1990). Valencia: Conselleria d'Obres Públiques, Urbanisme i Transports.
  • PÉREZ GONZÁLEZ, A.; BAENA PREYSLER, J. y MORÍN DE PABLOS, J. (2007): "El yacimiento epipaleolítico de Parque Darwin: un proyecto de investigación geoarqueológica de la Comunidad de Madrid". En MORÍN DE PABLOS, J. (coord.): Primer Simposio de la Investigación y Difusión Arqueopaleontológica en el Marco de la Iniciativa Privada. Primer Simposio AUDEMA (Madrid, Guadalajara 24 y 25 de octubre de 2007), pp. 121-132.
  • PICAZO, J. V. y RODANÉS, J. M. (2008): "Talleres de sílex, poblados y aldeas. Una cabaña mesolítica en el Cabezo de la Cruz (La Muela, Zaragoza)". En HERNÁNDEZ, M.; SOLER, J. y LÓPEZ, J. A.: Actas del IV Congreso del Neolítico Peninsular (vol. 1). MARQ. Diputación de Alicante, pp. 137-142.
  • PRIETO, C. E. (1986): Estudio sistemático y biogeográfico de los Helicidae sensu Zilch, 1959-60 (Gasteropoda, Pulmonata: Helicidae) del País Vasco y regiones adyacentes. Ph. D. Thesis (inédita). Universidad del País Vasco.
  • RAMOSMUÑOZ, J. y. LAZARICH, M. (coords.) (2002): El asentamiento de "El Retamar" (Puerto Real, Cádiz). Contribución al estudio de la Formación Social Tribal y a los inicios de la economía de producción en la Bahía de Cádiz. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
  • REILLE, M. (1995): Pollen et Spores d'Europe et d'Afrique du Nord. Marseille: Laboratoire de Botanique Historique et Palynologie.
  • REIMER, P. J.; BAILLIE, M. G. L.; BARD, E.; BAYLISS, A.; BECK, J. W.; BLACKWELL, P. G.; BRONK RAMSEY, C.; BUCK, C. E.; BURR, G. S.; EDWARDS, R. L.; FRIEDRICH, M.; GROOTES, P. M.; GUILDERSON, T. P.; HAJDAS, I.; HEATON, T. J.; HOGG, A. G.; HUGHEN, K. A.; KAISER, K. F.; KROMER, B.; MCCORMAC, F. G.; MANNING, S. W.; REIMER, R. W.; RICHARDS, D. A.; SOUTHON, J. R.; TALAMO, S.; TURNEY, C. S. M.; VAN DER PLICHT, J. y WEYHENMEYER, C. E. (2009): "IntCal09 and Marine09 radiocarbon age calibration curves, 0-50,000 years cal BP", Radiocarbon, 51, pp. 1111-1150.
  • RICO, A. M. (1994): Sobreexplotación de aguas subterráneas y cambios agrarios en el Alto y Medio Vinalopó (Alicante). Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil-Albert. Diputación de Alicante.
  • ROCA, J. R. y JULIÀ, R. (1997): "Late Glacial and Holocene climatic changes and desertification expansion based on biota content in the Salines sequence, Southeastern Spain", Geobios, 30, pp. 823-830.
  • RODRÍGUEZ ESTRELLA, T. (1977): "Síntesis geológica del Prebético de la provincia de Alicante. II. Tectónica", Boletín Geológico y Minero, 88, pp. 273-299.
  • SALVADOR, L.; ALÍA, R.; AGÚNDEZ, D. y GIL, L. (2000): "Genetic variation and migration pathways of maritime pine (Pinus pinaster Ait) in the Iberian Peninsula", Theoretical and Applied Genetics, 100, pp. 89-95.
  • SCOTT, L. (1992): "Environmental implications and origin of microscopic Pseudoschizaea Thiergart and Frantz ex R. Potonié emend. in sediments", Journal of Biogeography, 19, pp. 349-354.
  • SOLER GARCÍA, J. M. (1960): "La Casa de Lara, de Villena (Alicante). Poblado de llanura con cerámica cardial", Saitabi, 11, pp. 191-200.
  • SOLER GARCÍA, J. M. (1965): "El Arenal de la Virgen y el Neolítico cardial de la comarca villenense", Villena, 15, s/p.
  • SOLER GARCÍA, J. M. (1968): "La Cueva Pequeña de la Huesa Tacaña y el Mesolítico Villenense", Zephyrus, 19 (1968-1969), pp. 33-60.
  • SOLER GARCÍA, J. M. (1981): El Eneolítico en Villena (Alicante). Valencia: Universitat de València.
  • SOLER MAYOR, B. (2003): Estudio de las estructuras de combustión prehistórica: una propuesta experimental. Trabajos Varios del SIP, 102. Valencia: Servicio de Investigación Prehistórica. Diputación de Valencia.
  • STUIVER, M.; REIMER, P. J.; BARD, E.; BECK, J. W.; BURR, G. S.; HUGHEN, K. A.; KROMER, B.; MCCORMAC, G.; VAN DER PLICHT, J. y SPURK, M. (1998): "INTCAL98 radiocarbon age calibration, 24,000- 0 cal BP", Radiocarbon, 40 (3), pp. 1041-1083.
  • TERRADAS, X.; MORA, R.; PLANA, C.; PARPAL, A. y MARTÍNEZ, J. (1992): "Estudio preliminar de las ocupaciones del Yacimiento al aire libre de la Font del Ros (Berga, Barcelona)". En UTRILLA, P. (ed.): Aragón/ Litoral Mediterráneo. Intercambios culturales durante la Prehistoria, pp. 285-296.
  • TINNER, W. y LOTTER, A. F. (2001): "Central European vegetation response to abrupt climate change at 8.2 ka", Geology, 29, pp. 551-554.
  • UTRILLA, P. y MONTES, L. (eds.) (2009): El Mesolítico Geométrico en la Península Ibérica. Universidad de Zaragoza. Dpto. Ciencias de la Antigüedad. Área de Prehistoria.
  • UTRILLA, P.; CAVA, A.; ALDAY, A.; BALDELLOU, V.; BARANDIARÁN, I.; MAZO, C. y MONTES, L. (1998): "Le passage du Mesolithique au Néolitique ancien dans le bassin de l'Ebre (Espagne) d'après les datacions C14", Préhistoire Européenne, 12, pp. 171-194.
  • UTRILLA, P.; MONTES, L.; MAZO, C.; MARTÍNEZ-BEA, M. y DOMINGO, R. (2009): "El Mesolítico Geométrico en Aragón". En UTRILLA, P. y MONTES, L. (eds.): El Mesolítico Geométrico en la Península Ibérica. Universidad de Zaragoza. Dpto. Ciencias de la Antigüedad. Área de Prehistoria, pp. 131-190.
  • VAQUERO, M. (2006): "El Mesolítico de facies macrolítica en el centro y sur de Cataluña". En ALDAY, A. (coord.): El Mesolítico de Muescas y Denticulados en la Cuenca del Ebro y el litoral mediterráneo peninsular. Diputación Foral de Álava, Departamento de Cultura, pp. 137-160.
  • VALLESPÍ, E. (1959): "Bases arqueológicas para el estudio de los talleres de sílex del Bajo Aragón. Hacia una seriación de las industrias líticas postpaleolíticas bajoaragonesas", Caesaraugusta, 13-14, pp. 7-21.
  • WALKER, M. J. C. (1995): "Climatic changes in Europe during the last glacial/interglacial transition", Quaternary International, 28, pp. 63-76.
  • WILLIS, K. J.; RUDNER, E. y SÜMEGI, P. (2000): "The full-glacial forests of central and southeastern Europe", Quaternary Research, 53, pp. 203-213.
  • YLL, E. I. (1995): Estudi de l'evolució de la vegetació i el clima durant el Tardiglacial i el Postglacial a partir d'anàlisis pol.líniques del Delta de l'Ebre i de Menorca. Bellaterra (Barcelona): Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona. Edición Microfotográfica. ETD Micropublicaciones, S. L.
  • YLL, R. y CARRIÓN, J. S. (2003): "Refugios glaciares de vegetación templada mediterránea en el sudeste español y su relación con la ocupación humana neandertal", Polen, 13, pp. 19-30.
  • YLL, E. I.; CARRIÓN, J. S.; PANTALEÓN-CANO, J.; DUPRÉ, M.; LA ROCA, N.; ROURE, J. M. y PÉREZ-OBIOL, R. (2003): "Palinología del Cuaternario reciente de la Laguna de Villena (Alicante)", Anales de Biología, 25, pp. 65-72.
  • YLL, E. I. y PÉREZ OBIOL, R. (1992): "Instalación de los bosques deducida a partir del análisis polínico de un sondeo marino del Delta del Ebro (Tarragona, España)", Orsis, 7, pp. 21-30.
  • ZAZO, C. (2006): "Cambio climático y nivel del mar: La Península Ibérica en el contexto global", Revista de Cuaternario y Geomorfología, 20, pp. 115-130.