La actividad laboral de las familias africanas y latinoamericanas reagrupadas en la España mediterránea

  1. Gozálvez Pérez, Vicente
Revista:
Investigaciones Geográficas (España)

ISSN: 0213-4691 1989-9890

Año de publicación: 2012

Número: 58

Páginas: 171-218

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/INGEO2012.58.07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Investigaciones Geográficas (España)

Resumen

La investigación se basa en los resultados de una encuesta realizada en 2009-2010, por el equipo investigador, a 348 inmigrados reagrupantes africanos y a 457 latinoamericanos que residen en las provincias litorales entre Girona y Almería. La información que se ofrece está referida a los aspectos laborales de estos dos colectivos continentales, tanto a escala del conjunto territorial indicado como para tres subáreas incluidas en él: Cataluña litoral, Comunidad Valenciana y Murcia-Almería; según los temas, se trata por separado a los reagrupantes y a los subgrupos familiares que conviven en España (reagrupantes, cónyuges, hijos). El estudio se centra en las estructuras de empleo por sectores económicos. También se estudian las redes migratorias, tan decisivas en la orientación de estos flujos hacia España, la regulación laboral de estos trabajadores, la repercusión de la crisis actual en los empleos de las familias reagrupadas (paro, número de ocupados por familia e ingresos), la satisfacción laboral de los miembros de las familias (horas de trabajo, problemas laborales y salariales) y la estabilidad laboral (antigüedad en el empleo, cursos de formación profesional, trabajo actual y expectativas del inmigrante). El recorrido por los temas laborales indicados, vinculados a los distintos grupos continentales y familiares y a las diferentes escalas territoriales, concluyen en mostrar situaciones económicas y sociales muy diferentes entre africanos y latinoamericanos, y entre los que residen en Cataluña litoral y en Murcia-Almería, en lo que intervienen, entre otras causas, los distintos «capitales» personales aportados por los dos colectivos continentales para acceder al empleo (formación, idioma, ...) y las diferentes estructuras económicas de los territorios estudiados. Los africanos y los que residen en las provincias meridionales son los que presentan peores situaciones socioeconómicas.

Referencias bibliográficas

  • Bel Hadj Zekri, A. (1996): «L’émigration des Tunisiens vers l’Europe occidentale: tendances récentes et perspectives», in Conférence méditerranéenne sur la population, les migrations et le développement. Actes, deuxième partie: tables rondes et Forum, Strasbourg, Conseil d’Europe, Direction des Affaires Sociales et Economiques.
  • Cohen, A.; Berriane, M. (Dir.) (2011): De Marruecos a Andalucía: migración y espacio social, Edit. Universidad de Granada, 428 p.
  • Cusi Echaniz, P. (2011): «Immigration et crise économique en Espagne», Futuribles, n° 378, p. 23-40.
  • Dumont, J.-F. (2008) : «Immigration étrangère et développement local en France», Futuribles, n° 343, p. 5-20.
  • Fadloullah, A. (1996) : «Croissance démographique et migrations au Maroc», in Di Comite, L. ; Cardamone, A. F. : Crescita démographica e migrazioni internationali nel bacino mediterraneo, Quaderni 11, Università degli Studi di Bari, Dipartimento per lo studio delle società mediterranee, Cacucci Editore, p. 41-56.
  • González Pérez, J. M. (2010): «La primera generación de inmigrantes extranjeros en Galicia. Condiciones de vida y relación con el destino según los colectivos estudiados», Migraciones, n° 28, p. 87-125.
  • Gozálvez Pérez, V. (1990): «El reciente incremento de la población extranjera en España y su incidencia laboral», Investigaciones Geográficas, n° 8, p. 7-36.
  • Gozálvez Pérez, V. (Dir.) (1995): Inmigrantes marroquíes y senegaleses en la España mediterránea, Valencia, Generalitat Valenciana, Conselleria de Treball i Afers Socials, 442 p.
  • Gozálvez Pérez, V. et al. (2005): «La inmigración extranjera en España: aumento exponencial, diversificación geográfica y posibilidades de integración», in Di Comite, L.; Rodríguez, V.; Girone, S.: Sviluppo demografico e mobilità territoriale delle popolazioni nell’area del Mediterraneo: Italia e Spagna, due paesi a confronto, Università degli Studi di Bari, Dipartimento per lo studio delle società mediterranee, p. 147-178.
  • Gozálvez Pérez, V. et al. (2006): «Las trabajadoras extranjeras en la España mediterránea. La perspectiva empresarial», Estudios Geográficos, LXVII, 261, p. 523-547.
  • Gozálvez Pérez, V. (2010): «Los extranjeros residentes en España: su aportación a la demografía», Investigaciones Geográficas, n° 52, p. 99-136.
  • Gozálvez Pérez, V. (2012a): «El proceso de inmigración extranjera en España, 1985-2010» in A cura di Valleri, M.A.; Pace, R.; Girone, S.: Il Mediterraneo: uno studio e una passione. Scritti in onore di Luigi Di Comite, p. 137-172, Bari, Editore Cacucci.
  • Gozálvez Pérez, V. et al. (2012b): «La reagrupación familiar de africanos y latinoamericanos en la España mediterránea. Dinámicas y estructuras sociodemográficas», Estudios Geográficos, vol. LXXIII, 273, p. 507-549.
  • Gozálvez Pérez, V. y López Trigal, L. (1999): «Jornaleros extranjeros en el campo español», Ería, n° 49, p. 213-229.
  • Içduygu, A. (1996): «Les migrations de la Turquie à destination de l’Europe occidentale: tendances récentes et perspectives», in Conférence méditerranéenne sur la population, les migrations et le développement. Actes, deuxième partie: tables rondes et Forum, Strasbourg, Conseil d’Europe, Direction des Affaires Sociales et Economiques.
  • Pumares Fernández, P. (2006): «Efectos de la inmigración regularizada sobre el cambio en la estructura por regímenes y grupos de cotización de la Seguridad Social», Estudios Geográficos, vol. LXVII, n° 261, p. 607-634.
  • Pumares, P. y Jolivet, D. (2011): «Marcos socioespaciales de la inserción de los inmigrantes en Andalucía: los componentes principales», en Cohen, A. y Berriane, M. (dir.): De Marruecos a Andalucía: migración y espacio social, Granada, Editorial de la Universidad de Granada, p. 205-256.
  • Reher, D.-S. (Dir.) (2008): Informe Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI2007), Madrid, Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Trabajo e Inmigración, 153 p. Disponible en web: http://www.ine.es/
  • Tribalat, M. (2012): «Controverse sur les migrations. À propos des ouvrages Exceptional People et Immigrant Nations», Futuribles, n° 386, p. 23-32