Salud mental en la Ertzaintza

  1. Barrios Flores, Luis Fernando
  2. Rizo Gómez, Ramón
Revista:
Norte de Salud Mental

ISSN: 1578-4940

Año de publicación: 2013

Volumen: 11

Número: 45

Páginas: 40-54

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Norte de Salud Mental

Resumen

Cualquier profesión u oficio requiere unas determinadas condiciones físicas y psíquicas. En el caso de la Policía tales condiciones son muy relevantes debido a las situaciones de estrés, violencia y otras circunstancias del trabajo policial. El policía ha de reunir tales condiciones cuando es aspirante y también a lo largo de toda su carrera profesional. Una disminución de condiciones psico-físicas puede determinar un cambio en su situación laboral. Puede incluso, dicha ausencia provocar la jubilación. Se analizan en este artículo los aspectos más importantes de la incidencia de la salud mental en los miembros de la Ertzaintza.

Referencias bibliográficas

  • Rizo Gómez R, Barrios Flores LF. Salud mental en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Desde la Psicología y el Derecho. Madrid: Abalar Consultores, S.L., Madrid; 2012.
  • OIT/OMS (Comisión paritaria). Factores psicosociales y salud: reconocimiento y control. Seguridad e higiene en el trabajo, Serie n° 56. Ginebra: OIT/OMS; 1986.
  • OMS RaijaKalimo M, El-Batawi A, Cooper CL, Comps. Factores psicosociales en el trabajo y su relación con la salud. Ginebra: OMS; 1988.
  • OIT. Prevención del estrés en el trabajo. Memorandum sobre las condiciones de trabajo. Ginebra; 3(1); 1992.
  • Moreno Jiménez B, Báez León C. Factores y Riesgos Psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el TrabajoUniversidad Autónoma de Madrid; 2010.
  • Cox T, Griffiths AJ, Leka S. Work organisation and work-related stress. En: Gardiner K, Harrington JM, editors. Occupational Hygiene. 3ª ed. Oxford: Blackwell; 2005.
  • Cox T, Griffiths A, Rial-González E. Work-related Stress (92-828-9255-7). Luxemburg: Office for Official Publications of the European Communities; 2000.
  • Tehrani N. Bullying: a source of chronic post traumatic stress? British Journal of Guidance and Counselling 2004; 32(3): 357-366.
  • Tehrani N. Workplace trauma. New York: Brunner-Routledge; 2004.
  • Tehrani N, editor. Managing trauma in the workplace: supporting workers and organisations. New York: Routledge; 2011.
  • JMPES-Guidelines-final-2003-01-0387-9-EN. Doc. Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_dialogue/@sector/ documents/publication/wcms_162686.pdf
  • http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/ @ed_protect/@protrav/@safework/documents/publication/wcms_125164.pdf
  • OIT (2012). Lista de Enfermedades Profesionales (revisada en 2010) Identificación y reconocimiento de las enfermedades profesionales: Criterios para incluir enfermedades en la lista de enfermedades profesionales de la OIT, 32.
  • Comisión de las Comunidades Europeas: Recomendación de la Comisión de 19.9.2003 relativa a la lista europea de enfermedades profesionales.
  • Peiró JM. Psicología de la Organización. Madrid: UNED; 1990.
  • Solan GJ, Casey JM. Police Work Addiction: A Cautionary Tale. FBI Law Enforcement Bulletin 2003; 72(6): 13-17.
  • OMS. Informe sobre la Salud en el Mundo 2001, Salud mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas. Ginebra: OMS; 2001.
  • White A, de Sousa B, de Visser R, Hogston R, Madsen SA, Makara P, Zatonski W. The State of Men’s Health in Europe. Luxemburg: European Comission; 2011.
  • OMS.Trabajadores de los Servicios de Emergencias: la lucha por la mejora de sus condiciones de trabajo. Trabajo 2003;46:16-19.
  • Labovitz S, Hagendorn R. An Analysis of Suicide: Rates among occupational categories. Sociological Inquiry 1971; 41: 67-72.
  • Burnett C, Boxer P, Swanson N. Suicide and Occupation: Is there a Relationship. Cincinnati: National Institute for Occupational Safety and Health; 1992.
  • Boxer PA, Burnett C, Swanson N. Suicide and occupation: a review of the literature. Journal of Occupational and Environmental Medicine 1995; 37(4): 442-452.
  • Monk L, Samra J, coords. Working With the Client Who is Suicidal. British Columbia (Canada): Simon Fraser University; 2007.
  • Dejours Ch, Begué F. Trabajo y Suicidio. Madrid: Edit. Modus Laborandi; 2010.
  • Violanti JM, Samuels S. Under the Blue Shadow: Clinical and Behavioural Perspectives on Police Suicide. Springfield: Charles C. Thomas; 2007.
  • O’Hara AF, Violanti JM. Police Suicide: A Web surveillance of National Data, Journal of Emergency Mental Health 2009; 11(1): 17-23.
  • Kapuska ND, Voracek M, Etzersdorfer E, Nie- derkrotenhaler T, Dervic K, Plener PL, et. al. Characteristics of police officer suicides in the Federal Austrian Police Corps, Crisis: The Journal of Crisis Intervention and Suicide Prevention 2010; 31 (5): 265-271.
  • Violanti JM, O’Hara AF, Tate T. On the Edge: Recent Perspectives on Police Suicide. Springfield (Illinois, USA): Charles C. Thomas; 2011.
  • Baker TE. Police Suicide- Proactive Leadership & Crisis Management Strategies. Hauppauge, NY: Nova Science Publishers; 2011.
  • Andersen K, Hawgood J, Klieve H, Kolves K, De Leo D. Suicide in selected occupations in Queensland: evidence from the State suicide register. Australian and New Zealand Journal of Psychiatry 2010; 44: 243-249.
  • Loo R. A Meta-Analysis of Police Suicide Rates: Findings and Issues. Suicide & Life-Threatening Behavior 2003; 33 (3): 313-325.
  • Violanti JM. Police Suicide: An Overview. Police Studies 1996; 19 (2): 77-89.
  • WHO. Preventing Suicide: a resource for police, firefighters and others first line responders. 10. Geneva: WHO, Geneva; 2009.
  • Joiner TE. Why people die by suicide. Massachusetts: Harvard University Press; 2005.
  • Bryan CJ, Cukrowicz NC, West CL, Morrow CE. Combat Experience and the Acquired Capability for Suicide. Journal of Clinical Psychology 2010; 66 (10): 1044-1056.
  • Selby EA, Anestis MD, Bender, TW, Ribeiro JD, Nock MK, et al. Overcoming the fear of lethal injury: evaluating suicidal behaviour in the military through the lens of the Interpersonal-Psychological Theory of Suicide. Clinical Psychology Review 2010; 30: 298-307.
  • Anestis MD, Bryan CJ, Cornette MM, Joiner TE. Understanding Suicidal Behavior in the Military: An Evaluation of Joiner’s Interpersonal-Psychological Theory of Suicidal Behavior in Two Case Studies of Active Duty Post-Deployers. Journal of Mental Health Counseling 2009; 31 (1): 60-75.
  • Vande Creek L, Mottram K. The perceived roles of God during suicide bereavement. Journal of Psychology and Theology 2011; 39 (2): 155- 162.
  • Woody RH. Family interventions with law enforcement officers. The American Journal of Family Therapy 2006; 34: 95-103.
  • Levenson RLJr., O’Hara AF, Clark R, The Badge of Life Psychological Survival for Police Officers Program. International Journal of Emergency Mental Health 2010; 12 (2): 95-101.
  • Van del Velden PG, Kleber RJ, Grievink L, Yzemans JC. Confrontations with Aggression and Mental Health Problems in Police Officers: The Role of Organizational Stressors, Life-Events and Previous Mental Health Problems. Psychological Trauma: Theory, Research, Practice, and Policy 2010; 2 (2): 135-144.
  • Gil Sacristán E. Los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad de las Entidades Locales. Madrid: Universidad Complutense de Madrid (Tesis Doctoral); 1998.
  • Dávila C. Ertzaintza: historia de la Policía Autónoma Vasca (1936-2006). Bilbao: Elea; 2006.
  • Landaluce Benito S, Larrea Arrutia J, Sastre González B. Modelo de reconocimiento médico específico para buceadores de la Ertzaintza. Revista de la Sociedad Española de Medicina y Seguridad del Trabajo 2008; 3 (1); 19-24.
  • Lorenzo Vasallo, Y. Cuadro médico de exclusiones para el ingreso en el Cuerpo Nacional de Policía y en la escala básica de cabos y guardias de la Guardia Civil. Ciencia policial 1999; 49: 13-21.
  • Fresnillo E. Trastornos mentales y del comportamiento en el cuadro de exclusiones para el ingreso en el Cuerpo Nacional de la Policía y en la escala básica de la Guardia Civil. Ciencia policial 1999; 49: 21-23.
  • Palomeque López MC. El nuevo marco jurídico de la prevención de riesgos laborales: La Ley 31/1995, de 8 de noviembre. Actualidad Laboral 1996; 1: 199-211.
  • Moltó García JI. El régimen jurídico de la prevención de riesgos laborales: Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, y su aplicación al ámbito de las administraciones públicas. Madrid: Tecnos; 1998.
  • Moltó García JI. La prevención de riesgos la- borales en las administraciones públicas: el régimen general de las obligaciones y responsabilidades de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y de la transposición de las Directivas europeas: la aplicación práctica. Madrid: Tecnos; 1999.
  • De Vicente Parchés F, Tauste Sola O. El derecho a la seguridad y salud laboral de los funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía: (A propósito del RD 2/2006, de 16 de enero, por el que se establecen normas sobre prevención de riesgos laborales en la actividad de los funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía). Revista de Trabajo y Seguridad Social (Estudios Financieros) 2007; 287: 128-129.
  • López-Romero González MP. Comentario urgente sobre el Real Decreto 2/2006, de 16 de enero, por el que se establecen normas sobre prevención de riesgos laborales en la actividad de los funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía. Revista Información Laboral/Legislación y Convenios Colectivos 2006; 13:3-5.
  • Vicente Palacio MA. Sobre el régimen de prevención de riesgos en la Guardia Civil y en el Cuerpo Nacional de Policía. Comentario a la sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas de 12 de enero de 2006. Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social 2006; 11: 3-6.
  • Sánchez Milla JJ, Sanz Bou MA. La prevención de riesgos laborales en el Cuerpo Nacional de Policía. Revista de la Sociedad Española de Salud Laboral en la Administración Pública 2010; 2(10): 13-21.
  • Goñi Sein JL. Límites constitucionales a los reconocimientos médicos obligatorios establecidos como medidas de prevención de riesgos laborales. Revista de Derecho Social 1999; 5: 49-74.