Higiene alimentaria y mortalidad en la España contemporánea (1900-1974)el ejemplo de la fiebre tifoidea y la diarrea y enteritis (en menores de dos años)

  1. Castelló Botía, Isabel
Revista:
Revista española de nutrición humana y dietética

ISSN: 2173-1292

Año de publicación: 2011

Volumen: 15

Número: 2

Páginas: 41-46

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/S2173-1292(11)70009-6 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista española de nutrición humana y dietética

Resumen

En la España del siglo xx, a medida que aumentó el interés sanitario por los problemas de higiene alimentaria y mejoraron las infraestructuras relacionadas con el ciclo del agua, se observó una disminución de la mortalidad asociada a peligro alimentario, que sólo se vio interrumpida por la guerra civil y la posguerra. Con el objeto de profundizar en los determinantes epidemiológicos que explican dicho comportamiento, el trabajo analiza la distribución espacial (comunidades autónomas) de la evolución de las causas de mortalidad (fiebre tifoidea y diarrea y enteritis en menores de 2 años) asociadas a dicho peligro y su condición de indicadores de la higiene de los alimentos. Se ha utilizado la información recogida en el Movimiento Natural de la Población del Instituto Nacional de Estadística entre 1900 y 1974. Tras calcular las tasas brutas de mortalidad, se utilizó el Índice 100 de cada comunidad autónoma para determinar las diferencias. En un contexto de descenso generalizado de la mortalidad, los resultados muestran dos patrones diferentes para una y otra causa. Las comunidades más castigadas por la fiebre tifoidea fueron las de la costa mediterránea, siendo los problemas ligados al ciclo del agua y procesos deficientes de urbanización las causas que explican dicho comportamiento. En el caso de la diarrea y enteritis, en menores de 2 años, fueron las comunidades autónomas de la España interior las más castigadas. En este último caso, junto a los factores ligados a un menor desarrollo socioeconómico e higiénico-sanitario, hay que destacar el papel que tuvieron los hábitos alimentarios y las prácticas dietéticas inadecuadas.