Uso de las vías pecuarias y roturacionesuna conflictividad histórica entre ganaderos y labradores

  1. Gozálvez Pérez, Vicente
Revista:
Investigaciones Geográficas (España)

ISSN: 0213-4691 1989-9890

Año de publicación: 2011

Número: 54

Páginas: 101-132

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/INGEO2011.54.04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Investigaciones Geográficas (España)

Resumen

Desde el siglo XVIII, el declive económico y político de la ganadería ovina, por una parte, y el aumento demográfico y la necesidad de nuevas tierras de cultivo, por otro, activan los conflictos históricos entre ganaderos y labradores, que llevan a estos últimos a invadir y ocupar tanto tierras de pastos como veredas pecuarias limítrofes con sus tierras; además, en la densamente poblada y ocupada huerta del Bajo Segura, la pobreza de los jornaleros agrícolas también las lleva a invadir parte de la superficie de las «veredas de serranos», con barracas y viviendas. En los casos que se documentan, todos en la provincia de Alicante, se trata con frecuencia de apropiaciones de espacios ganaderos poco o nada utilizados, mientras que las intrusiones detectadas suelen ser consecuencia de causas variadas, como la pobreza de los «invasores», el desuso de las vías pecuarias, los daños que los cultivos pudieran sufrir con la presencia del ganado, etc. Ante las denuncias de los ganaderos contra los labradores que les impiden el uso de las antiguas vías pecuarias, la Asociación General de Ganaderos en los años en torno a 1900 emprende una activa campaña exigiendo a las autoridades locales y provinciales la delimitación y restitución de las vías pecuarias, de acuerdo con los derechos ganaderos consuetudinarios. En el último epígrafe se reconstruye con cierto detalle el proceso de deslinde y amojonamiento realizado en 1908-1910 para un pequeño tramo de antigua vía pecuaria de carácter general en el municipio de Alicante. En las conclusiones se revindica, además de la prístina función ganadera de las vías pecuarias, su uso social y lúdico, así como la defensa de su valor ecológico, todo ello según las exigencias de la Ley 3/1995 de Vías Pecuarias, que obliga a las Comunidades Autónomas al estudio, defensa y conservación de este patrimonio histórico.

Referencias bibliográficas

  • bonmatí antón, J.F. (1989): La emigración alicantina a Argelia (Siglo XIX y primer tercio del siglo XX), Alicante, Universidad de Alicante y Caja de Ahorros Provincial de Alicante, 270 p.
  • cabo alonso, A. (2004): «Funciones no ganaderas de las viejas vías pecuarias», en rosselló verger, V.M. y gil olcina, A. (Coords), Historia, clima y paisaje. Estudios geográficos en memoria del profesor Antonio López Gómez, Universitat de València, Universidad Autónoma de Madrid, Universitat d’Alacant, p. 99-110.
  • cano garcía, G.M. (1974): La comarca de Baza, Valencia, Departamento de Geografía, Diputación Provincial de Granada, Instituto J.S. Elcano (C.S.I.C.), 523 p.
  • cavanilles, A.J. (1797): Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del Reino de Valencia, Madrid, Imprenta Real, 2 vols. Ed. Facsímil de Artes Gráficas Soler, Valencia, 1979.
  • giménez lópez, E. (1981): Alicante en el siglo XVIII: Economía de una ciudad portuaria en el Antiguo Régimen, Valencia, Institución Alfonso el Magnánimo, 449 p.
  • gozÁlvez pérez, V. (1972): «Notas sobre demografía de la provincia de Alicante», Cuadernos de Geografía, nº11, Universidad de Valencia, Facultad de Filosofía y Letras, p.27-77.
  • gozÁlvez pérez, V. (1975): «Aspectos de Geografía política del Bajo Vinalopó», Revista del Instituto de Estudios Alicantinos, nº 16, p. 33-49.
  • gozÁlvez pérez, V. (1977): El Bajo Vinalopó. Geografía agraria, Valencia, Universidad de Valencia, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Geografía, 270 p. + VIII láminas f.t.
  • gozÁlvez pérez, V. (1983): Crevillente. Estudio urbano, demográfico e industrial, Alicante, Universidad de Alicante, Instituto Universitario de Geografía, 189 p.
  • gozÁlvez pérez, V. (1989): «Notas sobre el hábitat rural en la vega baja del río Segura (Alicante)», en gil olcina, A. (coord.), Avenidas fluviales e inundaciones en la cuenca del Mediterráneo, Alicante, Instituto Universitario de Geografía de la Universidad de Alicante, Caja de Ahorros del Mediterráneo, p. 285-298.