Acciones contra el blanqueo de capitales en el marco latinoamericano y caribeño

  1. Urbaneja Cillán, Jorge
Revista:
Anuario de la Facultad de Derecho. Universidad de Extremadura

ISSN: 0213-988X

Año de publicación: 2011

Número: 29

Páginas: 197-236

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de la Facultad de Derecho. Universidad de Extremadura

Resumen

El blanqueo de capitales es, en nuestros días, una figura delictiva que ha adquirido una dimensión transnacional, afectadno gravemente a la seguridad y estabilidad de la Sociedad Internacional contemporánea y que ha alcanzado niveles especialmente preocupantes en américa Latina y El Caribe. Por ello, resulta de gran interés el análisis de los instrumentos adoptados desde los procesos regionales y sub-regionales, que constituyen el principal mecanismo para la prevención y sanción del lavado de activos, con especial atención a las medidas que tienen como objetivo evitar que el sistema financiero internacional sea utilizado como vía para la realización de operaciones de lavado de activos.

Referencias bibliográficas

  • Abel Souto, M., El blanqueo de dinero en la normativa internacional, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, Servicio de Publicacions e Intercambio Científico, 2002.
  • Alba, R., «Evolution of methods of money laundering in Latin America», en Journal of Financial Crime, vol. 10, n.º 2, págs. 137-140.
  • Aranguez Sánchez, C., El delito de blanqueo de capitales, Madrid, Ed. Marcial Pons, 2000, pág. 22.
  • Benito Sánchez, D., «Notas sobre corrupción transnacional: sus efectos y su combate»,en E. A. Fabián Caparrós y A. I. Pérez Cepeza (coords.), Estudios sobre Corrupción, Ratio Legis, 2010, págs. 237-275.
  • Blanco Cordero, I., «Criminalidad organizada y mercados ilegales», en Revista Técnica del Hertziana (Harlax), n.º 25, 1998, págs. 36-59.
  • Blanco Cordero, I., «Eficacia del sistema de prevención del blanqueo de capitales: estudio del cumplimiento normativo (compliance) desde una perspectiva criminológica», en Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, San Sebastián, 2004, págs. 117-138.
  • Blanco Cordero, I., El delito de blanqueo de capitales, Pamplona, Aranzadi, 1997.
  • Cano Linares, M. A., «La labor de la O.E.A. en la lucha contra el terrorismo internacional», en C. M. Díaz Barrado y F. Vacas Fernández (coords.), Guía del Espacio Iberoamericano de paz, seguridad y defensa, Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado, 2010, págs. 67-86.
  • Chavarría Cedillo, S., «La normatividad internacional en materia de lavado de dinero y su influencia en el sistema jurídico mexicano», en Pluralidad y Consenso, Instituto de Investigaciones Legislativas de la República de México Belisario Domínguez, n.º  13, págs. 58-64.
  • Comisión Nacional de Investigación, 11-S. El informe. Extracto del informe final de los atentados terroristas contra Estados Unidos, Barcelona, Editorial Paidós, 2005, pág. 189.
  • Convención de Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, aprobada en Viena el 19 de diciembre de 1988 (disponible en http://www.unodc.org/pdf/convention_1988_es.pdf).
  • Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción, A/RES/58/4 (disponible en http://www.unodc.org/documents/treaties/UNCAC/Publications/Convention/04-56163_S.pdf).
  • Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, A/RES/55/25 (disponible en http://www.unodc.org/pdf/crime/a_res_55/res5525s.pdf).
  • Convención de Naciones Unidas para la Represión de la Financiación del Terrorismo, A/RES/54/109 (disponible en http://treaties.un.org/doc/db/Terrorism/spanish-18-11.pdf).
  • Convención Interamericana contra el Terrorismo, AG/RES/1840 (XXXII-O/02) (disponible en http://www.oas.org/xxxiiga/espanol/documentos/docs_esp/agres1840_02.htm).
  • Convención Interamericana contra la Corrupción, adoptada en Caracas (Venezuela), el 29 de marzo de 1996 (disponible en http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/b-58.html).
  • Declaración de Principios de Basilea, sobre Prevención en la utilización del sistema bancario para blanquear fondos de origen criminal, 1988 (disponible en http://www. pnsd.msc.es/Categoria2/legisla/pdf/i47.pdf).
  • Díez Ripollés, J. L., «El blanqueo de capitales procedente del tráfico de drogas, la recepción de la legislación internacional en el ordenamiento penal español», en Actualidad Penal, n.º 31, 1994, págs. 583 y ss.
  • Directiva del Consejo de las Comunidades Europeas, de 10 de junio de 1991, relativa a la Prevención de la Utilización del Sistema Financiero para el Blanqueo de Capitales (91/308/C.E.E.), Diario Oficial 166 de 28 de junio de 1991.
  • Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de octubre de 2005, relativa a la prevención de la utilización del sistema financiero para el blanqueo de capitales y para la financiación del terrorismo (2005/60/C.E.), Diario Oficial 309 de 25 de noviembre de 2005.
  • Dobriansky, P., Subsecretaría de Estados Unidos para Asuntos Mundiales, «El crecimiento explosivo del crimen mundializado», en Cuestiones Mundiales del Periódico Electrónico del Departamento de Estado de Estados Unidos, vol. 6, agosto de 2009, págs. 5-8.
  • Escribano Úbeda-Portugués, J., «Nuevos avances y retos en la lucha contra el terrorismo», en Revista Electrónica de Estudios Internacionales, n.º 17, junio de 2009.
  • Escribano Úbeda-Portugués, J., El terrorismo ante el Derecho Internacional, Madrid, Ed. Liber Factory, 2009, págs. 11 y ss.
  • Ferré Olivé, J. C., «Corrupción, crimen organizado y blanqueo de capitales en el mercado financiero», en J. C. Ferré Olivé (dir.), Delitos financieros, fraude y corrupción en Europa, Ediciones Universidad de Salamanca, 2002, págs. 13 y ss.
  • Gómez Iniesta, D. J., El delito de blanqueo de capitales en el Derecho español, Barcelona, Ed. Cedecs, 1996.
  • Guía para prevención del riesgo de blanqueo de capitales en el mercado de valores, Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias del Banco de España.
  • Held, D. y McGrew, E., The Global Transformation Reader, Cambridge, Polity Press, 2000.
  • Hinojosa Martínez, L. M., La financiación del terrorismo y las Naciones Unidas, Madrid, Tecnos, 2008.
  • Informe del Grupo de Alto Nivel de Naciones Unidas sobre las amenazas, los desafíos y el cambio, 2004 (disponible en http://www.un.org/spanish/secureworld/report_sp.pdf).
  • Levine, D. M. y Molina J. E., «La calidad de la democracia en América Latina», en América Latina Hoy, n.º 45, abril de 2007, págs. 17-46.
  • Ley 10/2010, de 28 de abril, de Prevención del Blanqueo de Capitales y Financiación del Terrorismo (Boletín Oficial del Estado, n.º 103, de 29 de abril de 2010).
  • Manual para la Redacción de Leyes del Financiamiento del Terrorismo, Departamento Jurídico del Fondo Monetario Internacional, 2003.
  • Martín Barbero, I., «Delincuencia económica; blanqueo de capitales e inteligencia financiera», en Boletín Económico de Información Comercial Española, n.º 2.808, del 31 de mayo al 13 de junio de 2004.
  • Martínez Arrieta, A., «Blanqueo de Capitales», en Cuadernos de Derecho Judicial: La criminalidad organizada, aspectos sustantivos, procesales y orgánicos, Madrid, Consejo General del Poder Judicial, 2001, págs. 373-404.
  • Mendoza Breamutz, E., «Globalización, Internacionalización del Delito y Seguridad», en Estudios en Homenaje a D. Jorge Fernández Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.
  • Michael Bagley, B., «Globalización y crimen organizado en Latinoamérica y El Caribe», en L. Guillermo Solís y F. Rojas Aravena (coords.), Crimen Organizado en América Latina y El Caribe, Chile, F.L.A.S.C.O., 2008, págs. 109-138.
  • Mocano Cuz, G., «El diálogo entre la Comunidad Andina y la Unión Europea sobre Drogas ilícitas», en Colombia Internacional, n.º 66, enero-junio 2007, Bogotá, Universidad de los Andes, págs. 38-65.
  • Morán Blanco, S., «La delincuencia organizada en América Latina: Las fuerzas Armadas contra el Narcotráfico en México», en Revista Electrónica Iberoamericana, vol. 4, n.º 1, 2010, págs. 58-91.
  • Olesti Rayo, A., «La actividad del Grupo de Acción Financiera y su incidencia en la Unión Europea», en V. Abellán Honrubia y J. Bonet Pérez (dirs.), La incidencia de la mundialización en la formación y aplicación del Derecho Internacional Público, Barcelona, Bosch Editor, 2008, págs. 287-316.
  • Perotti, J., «La problemática del lavado de dinero y sus efectos globales: una mirada a las iniciativas internacionales y las políticas argentinas», U.N.I.S.C.I., Discusión Papers, n.º 20, mayo de 2009, págs. 78-99.
  • Reglamento Modelo de la Organización de Estados Americanos, sobre Delitos de Lavado Relacionados con el Tráfico Ilícito de Drogas y otros Delitos Graves (disponible en http://www.CICAD.oas.org/lavado_activos/esp/Reglamento_modelo_esp12_02/REGLAMENTO%20LAVADO%20-%20ESP%20negjun%2006.pdf).
  • Remiro Brotons, A., «Terrorismo, mantenimiento de la paz y nuevo orden», en Revista Española de Derecho Internacional, 2001, 1 y 2, vol. LIII, Madrid, 2002, págs. 125-171.
  • Resa Nestares, C., Evolución reciente de la delincuencia organizada transnacional en España, Universidad Autónoma de Madrid, 2007.
  • Rodríguez Carrión, A., El Derecho Internacional en el umbral del siglo XXI, Universidad de Málaga, 1999, págs. 10 y ss.
  • Rodríguez Carrión, J. M., «La prevención de la financiación del terrorismo. Derecho Internacional e interno», en Estudios jurídicos del Centro de Estudios Jurídicos del Centro de Estudios Jurídicos del Ministerio de Justicia, 2004, págs. 222-243.
  • Rojas Aravena, F., «Integración en América Latina y las relaciones con la Unión Europea. Procesos complejos, con importantes oportunidades», Documento Preparatorio para el IX Foro de Biarritz, Europa-América Latina, 3 y 4 de noviembre de 2008.
  • Rojas Aravena, F., II Informe del Secretario General de F.L.A.S.C.O.: El crimen organizado internacional: una grave amenaza para la democracia en América Latina y El Caribe, San José, Costa Rica, F.L.A.S.C.O.-Chile, 2006, pág. 37.
  • Ruiz Vadillo, E., «El blanqueo de capitales en el Ordenamiento Jurídico español. Perspectiva actual y futura», en el Boletín de Información del Ministerio de Justicia, n.º 1641, págs. 4290 y ss.
  • Sansó Rubert, D., «La internacionalización de la delincuencia organizada: análisis del fenómeno», U.N.I.S.C.I., Discusión Papers, n.º 9, 2005, págs. 43-61.
  • Señales de Alerta Indiciarias de Lavado o Blanqueo de Activos para el Sistema Financiero y otros Sectores, Unidad de Análisis Financiero del Gobierno de Chile, 2007.
  • Shelley, L., «La Trinidad no Santa: Delincuencia Organizada, Corrupción y Terrorismo», en Revista C.E.N.I.P.E.C., Centro de Investigaciones Penales y Criminológicas «Héctor Febres Cordero», Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de los Andes, n.º 25, vol. II, 2006, págs. 11-29.
  • Tondini, B. M., Blanqueo de capitales y lavado de dinero: su concepto, su historia y aspectos operativos, Centro Argentino de Estudios Internacionales, Programa de Derecho Internacional, Working Paper n.º 20, 2006.
  • Velasco Gamboa, E., La delincuencia organizada en la Era de la Globalización, México, Ed.Porrúa, 2006.
  • VV.AA., «Delincuencia organizada y terrorismo. Su combate a través de la Convención de Palermo», en Revista Universitaria de la Universidad Católica de Chile, Derecho Penal, Delincuencia Organizada y Corrupción, vol. 1, n.º 1, 2002, págs. 1-9.
  • VV.AA., Aspectos Dogmáticos, Criminológicos y Procesales del Lavado de Activos, Escuela Nacional de Judicatura de la República Dominicana y Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, 2005.
  • Zaragoza Aguado, J. A., «Instrumentos para combatir el lavado de activos», en VV.AA.,Narcotráfico, Política y Corrupción, Santa Fe de Bogotá (Colombia), Editorial Temis, 1997, págs. 179 y ss.