Estudio osteoarqueológico de la cremación romana de Sos del Rey Católico (Zaragoza)

  1. De Miguel-Ibáñez, María Paz
Revista:
Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología

ISSN: 0514-7336

Año de publicación: 2010

Número: 65

Páginas: 205-210

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología

Resumen

Presentamos el estudio osteoarqueológico de los restos humanos procedentes del enterramiento romano recuperado en Sos del Rey Católico (Zaragoza). Se ha procedido a la identificación y descripción de las diferentes partes anatómicas, según la metodología descrita para las incineraciones. Hemos tenido en consideración la coloración de los huesos, su estado de fragmentación, su representación dentro del conjunto, etc., como elementos informadores sobre el proceso ritual. Las características antropológicas nos indican que se trata de un individuo adulto, sometido a alta temperatura, bastante bien conservado, con artropatía en la columna vertebral, cuyo sexo, sin embargo, no ha podido ser identificado.

Referencias bibliográficas

  • ALCÁZAR GODOY, J. (1992): “Las incineraciones romanas: un ritual para la muerte”, Revista de Arqueología, 129, pp. 20-29.
  • ALCÁZAR, J. y MANTERO, A. (1992): “La antropología física aplicada a las incineraciones humanas. La tumba romana de Orippo, Sevilla”, SPAL, 1, pp. 345-352.
  • AUFDERHEIDE, A. C. y RODRÍGUEZ-MARTÍN, C. (1998): The Cambridge encyclopedia of human paleopathology. Cambridge.
  • CAMPILLO, D. (2001): Introducción a la paleopatología. Barcelona.
  • DUDAY, H. (1990): “L’Étude anthropologique des sépultures a incinération”, Les Novelles de l’Archéologie, 27, pp. 15-37.
  • ETXEBERRÍA, F. (1994): “Aspectos macroscópicos del hueso sometido al fuego. Revisión de las cremaciones descritas en el País Vasco desde la Arqueología”, Munibe, 46, pp. 111-116.
  • GIRAUD, J. P. (1990): “La fouille d’urnes funéraires: l’ensemble de la nécropole á incinération de Gourjade á Castres (Tarn)”, Bulletin et Mémorie de la Société d’Anthropologie de Paris, 3-4, p. 76.
  • GÓMEZ BELLARD, F. (1985): “Estudio antropológico de algunas incineraciones púnicas del Puig dels Molins. Ibiza”, Saguntum, 19, pp. 141-151.
  • GÓMEZ BELLARD, F. (1992): “Apéndice: Propuesta de definición de la calidad de las cremaciones”. En GÓMEZ BELLARD, C.; HACHUEL, E. y MARÍ, V. (eds.): Más allá del tofet: hacia una sistematización del estudio de las tumbas infantiles fenicias [Saguntum, 25]. Valencia, p. 102.
  • GÓMEZ BELLARD, F. (1996): “El análisis antropológico de las cremaciones”, Complutum, 6, pp. 55-64.
  • GREJVALL, N.-G. (1980): “Cremaciones”. En BROTHWELL, E. y HIGGS, E. (eds.): Ciencia en Arqueología. México, pp. 482-493.
  • GRÉVIN, G. y BAILET, P. (2001): “Une étude pionnière en archéologie. Les rites de la crémation”, Archéologie, 381, pp. 48-53.
  • PORTÍ DURÁN, M. y MARTÍNEZ ANDREU, M. (1995): “Un fragmento craneal trepanado procedente de la necrópolis ibérica de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla)”, Verdolay, 7, pp. 287-291.
  • REVERTE COMA, J. M. (1990): “Posibilidades de estudio antropológico y paleopatológico de las cremaciones. Necrópolis Celtibéricas”. En II Simposio sobre los celtíberos. Zaragoza, pp. 329-335.
  • REVERTE COMA, J. M. (1996): “Estudio de las cremaciones”. En VILLALAÍN, J. D.; GÓMEZ, C. y GÓMEZ, F. (eds.): Actas del II Congreso Nacional de Paleopatología. Valencia, pp. 31-39.
  • SANTONJA ALONSO, M. (1986): “Necrópolis Ibérica de El Cigarralejo. Estudio anatómico y métrico (I)”, Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 22, pp. 28-36.
  • SANTONJA ALONSO, M. (1989): “Revisión de las técnicas en osteología a la luz de su estudio en la necrópolis de El Cigarralejo (Mula, Murcia)”, Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 27, pp. 51-60.