Contenido de pigmentos y elementos minerales en Withania frutescens Pauquy, su relación con factores estacionales y de posición

  1. Martínez, María José
  2. Ferrandis Ballester, Eduardo
  3. Martín Martín, Joaquín
  4. Escarré Esteve, Antoni
Revista:
Mediterránea: Serie de Estudios Biológicos

ISSN: 1130-6203 1988-6624

Año de publicación: 1982

Número: 6

Páginas: 15-37

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/MDTRRA1982.6.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Mediterránea: Serie de Estudios Biológicos

Resumen

1.-Se ha estudiado la variación estacional así como la influencia de la posición y orientación de las ramas en la composición química de los órganos de Withania frutescens. 2.-Han sido manejadas como variables, las composiciones químicas en clorofilas, carotenoides (IM), índice de persistencia foliar, contenido hídrico y elementos minerales N, P, Ca, Mg. Na y K. 3.-Para la ponderación de la variación relativa de los factores época, altura en la planta y exposición de las ramas se ha utilizado la técnica estadística del análisis canónico. 4.-La época es el factor más influyente. Las hojas van a presentar respecto a él una mayor actividad bioquímica, y en consecuencia una variación temporal mayor. Por el contrario los tallos son menos dispersivos, lo que hace que exhiban una menor actividad bioquímica y una menor variación temporal. Es posible ordenar los niveles en la forma Abril, Junio, Julio, Agosto. Noviembre y Febrero son intercalables en esta ordenación; ordenación que pone de manifiesto la influencia de clorofilas, índice de persistencia foliar y elementos potasio y fósforo frente a los contenidos de carotenos magnesio y calcio. 5.-La influencia de la altura sigue en significación a la época y es posible diferenciar perfectamente ramas de la parte alta de la planta y ramas de la parte baja. La altura adquiere singular importancia en las muestras de tallos donde son perfectamente diferenciables las tres zonas inicialmente destacadas. Las hojas, en general, tienden a acumular más contenidos en la parte baja, y tallos los distribuye más uniformemente Para las hojas, en las zonas bajas de la planta, predominan las clorofilas, contenido hídrico y los elementos nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio, y en las altas los carotenos, el índice de persistencia foliar y sodio. Para los tallos, en las zonas bajas se acumula el calcio, en las medias fósforo, nitrógeno, magnesio y en las altas contenido hídrico, potasio y sodio. 6.-En orientación, aún tratándose del factor menos significativo en el análisis canónico, todas las porciones analizadas presentaron diferencias claras para las de sombra y para las de sol. En las muestras de hojas tomadas en zonas de sombra predominan clorofilas, contenido hídrico y elementos nitrógeno, calcio, magnesio, potasio, fósforo y en las soleadas carotenoides, índice de persistencia foliar y sodio. En las muestras de tallos las zonas de sombra acumulan calcio y fósforo y las soleadas nitrógeno, potasio, magnesio, sodio y contenido hídrico.

Referencias bibliográficas

  • CUADRAS, C. M. (1974). Análisis Estadístico Multivariante y Representación Canónica de Funciones Estimables. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Barcelona, 23 pp. Ph. D. Summary.
  • DENAEYER-DE SMET, S. (1971). Teneurs en éléments biogénes des tapis végétaux dans les foréis caducifoliées d'Europe. Productivité des écosystemes forestiers. Actes Coll. Bruxelles, Unesco.
  • GUHA, M. M. y MITCHELL, R. L. (1966). The trace and major element composition ofthe leaves of some deciduous trees. II Seasonal changes, Plant and soil. XIV 1: 90-111.
  • KRAMER, T y T. KOZLOWSKI (1979). Physiology ofwoody plañís. Academic press. New York.
  • LEROY, P. (1968). Variations saisonniéres des teneurs en eau et éléments minéraux des feuilles de chéne (Quercus Pedunculata). Ann. Sci. forest, 25 (2): 83-117.
  • MARGALEF, R. (1974). Ecología. Ed. Omega, Barcelona.
  • MARTÍN, J. y ESCARRÉ, A. (1980). Datos de fenología, reducción de hoja y variaciones estacionales de la composición foliar en cuatro especies del matorral costero del mediterráneo meridional ibérico. Mediterránea 4: 69-87.
  • VANSÉVEREN, J. P. y AMBROES, P. (1971). Note sur les quantités de chlorophylle á l'hectare et l'index foliaire. Bull. Soc. Bot. Belg, vol 104, 297-306.