Distribución espacial y temporal de Acanthodactylus erythrurus (Sauria: Lacertidae) en un arenal costero alicantino

  1. Seva Román, Eduardo
  2. Escarré Esteve, Antoni
Revista:
Mediterránea: Serie de estudios sobre biología terrestre mediterránea

ISSN: 0210-5004

Año de publicación: 1980

Número: 4

Páginas: 133-161

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/MDTRRA1980.4.09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Mediterránea: Serie de estudios sobre biología terrestre mediterránea

Resumen

El presente trabajo describe la distribución espacial y temporal por sexos y clases de edad de la lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus, Schinz) en la franja costera de arenal de la Playa del Saladar (al sur de la ciudad de Alicante). En la distribución espacial se han considerado características del biotopo, pendiente, y de la biocenosis, cobertura y tipos de vegetación. En el aspecto temporal, se han anotado cambios diarios y estacionales de la actividad. Para la especie en conjunto, es clara la preferencia por zonas de poca pendiente, cubiertas en el 10% o más de su superficie, y en las que aparecen los tipos I y III descritos de vegetación. Las observaciones por edades y sexos señalan que las hembras -más las adultas que las juveniles- rechazan zonas de mediana y gran pendiente. Respecto a la cobertura, los individuos juveniles machos y adultos hembras, seleccionan más que el resto, las zonas cubiertas más de un 30% de su superficie. El tipo I de vegetación obtiene los máximos valores de aceptación por parte de las hembras adultas, con un posible sentido trófico y reproductor. El tipo III de vegetación es preferido por hembras juveniles y en menor grado por adultos machos. El tipo IV es indiferente y el tipo II es segregado en todos los casos. Excepto en los meses de Abril y Julio, los individuos juveniles dan comienzo su actividad diaria antes que los adultos. Las curvas de actividad son bimodales en los meses más calurosos, siendo el primer pico mayor que el segundo, y unimodales para los meses templados como respuesta a dos exigencias distintas en la termorregulacion. Existe continuidad de la actividad en los meses más fríos, por parte de algunos elementos (juveniles y esporádicamente, adultos) y tiene lugar a las horas de máxima temperatura ambiente. La fracción de hembras adultas frente a la de machos aumenta progresivamente en el tiempo comprendido entre los meses de Abril y Julio.

Referencias bibliográficas

  • ANÓNIMO, 1979 . Hoja informativa para R.U.E. (RUExprés) del C.C.P D. del M.E.C. 01:1-4 .
  • AVERY, R.A. 1978 . Activity patterns, thermoregulation and food consumption in two sympatric lizard species (Podarais muralis and P.sioula) from central Italy . Journal af Animal Eaology, 47:143-158 .
  • BONS, N. 1972 . Variations histophysiologiques du tractus genital remelle du lezard Aoanthodaatylus evythrurus lineornaaulatus Dum & Bibr. au cours du cycle annuel . Soaiété des Saienoes Naturelles et Physiques du Maroa . Tome 52:59-120 .
  • BUSACK, S.D. 1976 . Activity cycles and body temperatures of Acanthodactylus erythrurus . Copeia, 4:826-830 .
  • CISSE, M., KARNS, D.R. y KARNS, K.C. 1977 . Aspects of the ecology of Aoanthodaatylus dumerili . Milne-Edwards .(Sauria: Lacertidae) in Senegal . Bul. Inst. Fondam. Afr.Noire Ser. A Sai. Nat. 39(1): 190-218 .
  • CREWS, D. 1974 . Effects of group stability, male-male aggression and male courtship behavior on environmentally induced ovarian recrudescence in the lizard Anolis aarolinensis . J.Zool.Lond. 172:419-441 .
  • FLEMING,T.H. y HOOKER, R.S. (1975) . Anolis aupreus : The response of a lizard to tropical seasonality . Ecology, 56:1243-1261.
  • HEATWOLE, H. 1976 . Reptile Ecology . University of Queensland Press. St.Lucia . 178 pp.
  • HEATWOLE, H. 1977 . Habitat selection in reptiles . pp.137-155 en C.Gans y D.W. Tinkle eds. Biology of the Reptilia . Vol.7. Academic Press, New York .
  • HUEY,R.B. y PIANKA, E.R. 1977 . Seasonal variation in thermoregulatory behavior and body temperature of diurnal Kalahari lizards. Eaology, 58:1066-1075 .
  • PIANKA, E. 1969 . Sympatry of Desert Lizards (Ctenotus) in Western Australia . Eaology, 50:1012-1030 .
  • POUGH, F.H. y BUSACK, S.D. 1978 . Metabolism and Activity of the Spanish fringe-toed lizard (Lacertidae: Aaanthodaotylus erythrurus). J.Thermal Biology . Vol.3:203-205 .
  • SAINT GIRONS, M.C. 1976 . Relations interéspécifiques et cycle d'activité chez Lacerta viridis et Lacerta agilis (Sauria: Lacertidae) . Vie et Milieu, Vol.XXVI fasc.l ser.c pp.115-132 .
  • SAINT GIRONS, M.C. 1977 . Le cycle de l'activité chez Lacerta viridis et ses rapports avec la structure sociale . La terre et la vie . Vol.31:101-116 .
  • SCHOENER, T.W. 197A . Resource partitioning in ecological communities . Science, N.Y. 185: 27-39 .
  • SCHOENER, T.W. 1977 . Competition and the niche . pp. 35-136 en C. Gans and D.W. Tinkle, eds. Biology of the Reptilia . Vol.7, Academic Press, New York .
  • SIMÓN, C.A. y MIDDENDORF, G.A. 1976 . Resource partitioning by an iguanid lizard : Temporal and microhabitat aspects . Ecology , 57:1317-1320 .
  • VALVERDE, J.A. 1967 . Estructura de una Comunidad de vertebrados terrestres. I Monografía de la Estación Biológica de Doñana . Consejo Superior de Investigaciones Científicas . Madrid .