El entrenamiento de la fuerza en niños y jóvenesaplicación al rendimiento deportivo

  1. Pastor Navarro, Francisco Javier
Revista:
Journal of Human Sport and Exercise: JHSE

ISSN: 1988-5202

Año de publicación: 2007

Volumen: 2

Número: 1

Páginas: 1-9

Tipo: Artículo

DOI: 10.4100/JHSE.2007.21.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Journal of Human Sport and Exercise: JHSE

Resumen

El entrenamiento de la fuerza en los niños y los jóvenes ha sido, tradicionalmente, un tema controvertido. Generalmente, el origen de esta controversia es un buen número de prejuicios inducidos por la falta de actualización en los conocimientos sobre desarrollo motor humano y sobre las bases de la metodología del entrenamiento de la fuerza. La visión estereotipada del "fisioculturista" de gimnasio o el deportista adulto de halterofilia contribuyen a mantener la "leyenda negra" sobre el desarrollo de este factor motor condicional que, en realidad, requiere el mismo tratamiento que cualquier otro: conocimientos amplios y profundos sobre la materia y sobre las características individuales de los deportistas, buenas dosis de sentido común y finalmente, una visión general de todo el proceso de marcada orientación "humanista". El objetivo de este artículo es el de ofrecer una pincelada del estado de la cuestión en este momento, a la luz de la postura y declaraciones de algunos de los más destacados investigadores y reputadas instituciones nacionales e internacionales y ofrecer una serie de recomendaciones sobre cómo se concibe en la actualidad el proceso para el desarrollo de esta importante cualidad motriz.

Referencias bibliográficas

  • Badillo, J. J. G. Y Gorostiaga, E. (1995). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Aplicación al Alto Rendimiento Deportivo. Barcelona: Inde.
  • Badillo, J. J. G. Y Ribas Serna, J. (2002). Programación del entrenamiento de la fuerza. Barcelona: Inde.
  • Bosco, C. (2000). La fuerza muscular. Aspectos metodológicos. Barcelona: Inde.
  • Cometti, G. (1998). Los métodos modernos de musculación. Barcelona: Paidotribo.
  • Cometti, G. (1998). La Pliometría. Barcelona: Inde.
  • Cometti, G. (2002). El entrenamiento de la velocidad. Barcelona: Paidotribo.
  • Grosser, M. (1992). El entrenamiento de la velocidad. Fundamentos, métodos y ejercicios. Barcelona: Martínez Roca S.A.
  • Manno, R. (1999). El entrenamiento de la fuerza. Bases teóricas y prácticas. Barcelona: Inde.
  • Ortiz, V. (1996). Entrenamiento de fuerza y explosividad para la actividad física y el deporte de competición. Barcelona: Inde.
  • Wilkins, K. E. (1980). The uniqueses of the young athlete: Musculoskeletal injuries. Amer J. Sports Med. 8:377-382; en FEMEDE (2004) “Entrenamiento de fuerza para niños y adolescentes. Postura de la Sociedad de Medicina deportiva de Israel” (SMDI).